Paula Danel - Trabajo Social y discapacidad

Здесь есть возможность читать онлайн «Paula Danel - Trabajo Social y discapacidad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Trabajo Social y discapacidad: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Trabajo Social y discapacidad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El presente texto se nos presenta como una invitación a recorrer un campo, en este caso el de la Discapacidad, pero, desde una propuesta original que consigue una forma de articulación desde lo temporal y lo espacial. La autora logra que el tiempo y el espacio se encuentren y dialoguen con una temática definida en diferentes escenarios, que van des-de lo micro social, a las políticas sociales, pasando por la mirada y el cuerpo.
Así, lo corporal, está presente en este trabajo atravesado desde una modalidad particular de encuentro donde también se entrecruzan las narrativas, las biografías y las distintas historias. En definitiva, una corporalidad hablante donde la autora posiblemente ha encontrado diferentes indicios y senderos que hicieron más profundo y complejo el resultado de su indagación. La discapacidad se inscribe en los cuerpos de manera singular y en ese encuentro surgen relatos disímiles, únicos, que pueden ser comprendidos y explicados desde la cultura, la historia y la política y desde allí construir formas de interpelación a la Intervención del Trabajo Social. De ahí que se haga clave dentro del trabajo realizado el análisis y la interpretación de las narrativas que construyen, rodean, explican y dan posibilidades de nuevas miradas, tanto en el plano de la intervención como en el de la política pública. La narrativa es, desde esta perspectiva, una forma de camino, de trayecto posible; que nos permite entender de manera situada los acontecimientos que construyen un campo, un fenómeno y su significación

Trabajo Social y discapacidad — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Trabajo Social y discapacidad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Entendemos por campo, en la investigación cualitativa al recorte que se refiere al alcance, en términos empíricos, del recorte teórico correspondiente al objeto de la investigación (Minayo, 2009). Por lo que en relación al proceso de investigación, señalamos las apuestas estratégicas que hemos sostenido en estos tres años, es decir la realización de 26 entrevistas semi-estructuradas, focalizadas y focus group a integrantes de un Servicio Social de institución especializada en rehabilitación. De las 26 entrevistas, 24 fueron realizadas a trabajadores sociales, egresados de la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de Luján, la Universidad de Córdoba, y del Instituto Terciario perteneciente a Cáritas de La Plata. Dos entrevistas han sido realizadas en tanto “entrevistas control” a los fines de sostener un registro paralelo y ágil de los temas que iban saliendo en el desarrollo de las entrevistas. En relación al grupo focal, destacamos que el mismo permitió la generación de puntos de confluencia de las siete colegas que participaron sobre el tema y de contrapuntos en torno a la mirada sobre procesos comunes. Asimismo, al realizar el grupo con colegas que portaban trayectorias diversas permitió interpretar las posiciones generacionales en torno a las tareas, los sujetos y las apuestas colectivas.

En articulación sostenida con el equipo de investigación que integré (7) se diseñó una Guía de pautas para entrevistas a trabajadores sociales que sería utilizado por las investigadoras en el encuentro con colegas que se desempeñan en los campos jurídicos, salud comunitaria y discapacidad.

Una vez consensuado el instrumento para el equipo, fue necesario tomar decisiones teóricas en torno a delimitar el objetivo del instrumento en diálogo con el objetivo de la investigación encarada, es decir “caracterizar y analizar los procesos de intervención profesional de los trabajadores sociales en el campo de la discapacidad”. El diseño de investigación ha sido exploratorio – descriptivo porque resultó necesario identificar cómo se trama en la actualidad el campo de la discapacidad. En tal sentido, el trabajo de reelaboración del instrumento de entrevistas ha sido un proceso que tuvo varios momentos. La amplitud del trabajo de campo, hizo posible revisar los ejes, ponderarlos, ampliarlos en función de la información que iba recuperándose.

Lo que hace que un trabajo de interacción (…) sea un instrumento privilegiado de recolección de información para las personas es la posibilidad que tiene el habla de ser reveladora de condiciones de vida, de la expresión del sistema de valores y creencias; y al mismo tiempo, de tener la magia de transmitir, por medio de un portavoz, lo que piensa el grupo dentro de las mismas condiciones históricas, socio–económicas y culturales que el interlocutor (Souza Minayo, 2012:69)

El tipo de entrevista elegida ha sido la entrevista en profundidad, focalizando en la trayectoria profesional en el campo específico. Los ejes hicieron de soporte para avanzar en la idea misma de trayectoria. En tal sentido, tomamos los aportes de Pierre Bourdieu quien plantea que la trayectoria nos permite evocar las posiciones sucesivamente ocupadas por un mismo agente (individual o colectivo) en un espacio social particular que es móvil y expuesto a transformaciones constantes (Bourdieu, 1977). Consecuentemente la búsqueda teórica en el encuentro con los colegas y en las entrevistas de control, se ha direccionado en pos de que se genere una escucha/mirada atenta que permita identificar momentos claves, nudos críticos y otros aspectos que transciendan las percepciones individuales y nos permitan dar cuenta de la trayectoria que el Trabajo Social ha venido teniendo en el campo que nos ocupa.

En el análisis de las trayectorias es fundamental prestar especial atención a los períodos de cambio o inflexión (históricos o personales), por su repercusión en la continuidad o cambios de las trayectorias. (Lera, Genolet, Rocha, Schoenfeld, Guerriera y Bolcatto, 2007:38)

En ese sentido, el diseño del trabajo empírico contempló una serie de tópicos que actuaron como red metodológica. Compartimos los ejes que observamos, y las referencias conceptuales que se implicaron en esta producción:

-Condiciones de la intervención: En este eje se produjo un complejo conceptual que se reformulaba en términos de escenario, en el que se tensaban las Condiciones y medio ambiente de trabajo (CYMAT), la Organización institucional. (Dimensión de las CYMAT) y la Construcción de pertenencia a la organización (adscripción identitaria).

Por ello, en este primer bloque (8) de condiciones de la intervención, nos interesaba recuperar las trayectorias discursivas en relación al escenario singular en el que se despliegan las condiciones de trabajo. Desde el equipo de investigación se había puesto especial interés en las categorías “condiciones laborales” y “condiciones de trabajo”: Las condiciones de trabajo (9) serían miradas desde la concepción renovadora, por lo que pensamos al Trabajo desde la Dimensión económica, Dimensión social (colectivo de trabajo, en tanto cooperación articulada alrededor del proceso de trabajo) y Dimensión subjetiva. Estos ejes aparecieron con mucha fluidez en las entrevistas, las que fueron analizadas desde los análisis de la interdisciplinariedad como disputa por el poder, desde las implicancias personales con el tema y los reconocimientos laborales en torno a la relación laboral establecida.

Se buscó recuperar la mirada sobre los procesos de trabajo desplegados por los trabajadores sociales en el campo, dando cuenta de aquello que hace al oficio cotidiano. Este punto nos permitió recuperar los modos de gestión de la fuerza de trabajo (estabilidad o precariedad, estilos de gestión, etc.)

En relación a la Organización institucional, se indagó sobre las formas que adquiría la organización del trabajo, es decir vinculado a la división social y técnica del mismo (qué espacio se asignaba al Trabajo Social en la organización, a quién respondo, cuáles son las demandas laborales, quién supervisa la tarea, etc.). En cuanto al contenido del trabajo: buscamos describir el puesto –tarea prescripta–tarea real/calificaciones/adecuación entre ambos términos. En este punto se abordó cuáles eran las tareas asignadas y cómo era ejecutado. Y en vinculación a la construcción de pertenencia a la organización (adscripción identitaria) se recuperaron aquellos significados en torno a la Trama organizacional, cuales son los objetivos de la institución y cuáles son las tareas que se llevan a cabo para lograrlo: reporte de la tarea realizada, supervisión de la tarea, lugar otorgado al profesional en la organización, tarea esperada de la organización, organigrama institucional, recursos humanos y materiales realmente disponibles en el lugar de trabajo. Estos ejes fueron fundamentales para pensar la categoría dominio sobre la tarea, ya que esto se enlazó a algunos de los puntos que aparecieron cómo hallazgos. Posiciones vinculadas a cambios generados en las estructuras organizacionales.

La intervención en tanto práctica social: En este eje se abordaron cuestiones en torno a los propósitos de la intervención (en términos genéricos), la singularidad de la misma en ese espacio organizacional (posible “distancia” entre el ideal y las condiciones concretas), la Construcción del interés (retomando la noción que trabajamos desde Bourdieu) ¿Qué lo motiva a trabajar allí? ¿Y con estos sujetos? La trayectoria profesional, la Relación con la temática y la dimensión simbólica.

En relación a éste segundo bloque de la intervención en tanto práctica social, indagamos sobre los Propósitos de la intervención, recuperando las argumentaciones en torno a las razones de la convocatoria al trabajador social para la intervención. Particularmente en este punto, aparecieron varias cuestiones que hacen a la idea de matrices teóricas vigentes en la intervención. En relación a la Singularidad de la intervención, en el espacio organizacional, recuperamos intensamente las “distancias” entre el ideal y las condiciones concretas de práctica profesional. En cuanto a la duración y configuración del tiempo de trabajo, pudimos recuperar las sustanciales diferencias entre los trabajadores del sector público, privado y de las ONG. Una cuestión relevante ha sido la vinculada a la construcción del interés (retomando la noción de illusio (Bourdieu, 1995). Para deslindar interrogantes en torno a qué posiciones ocupan los profesionales en el campo y qué visualizan en disputa.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Trabajo Social y discapacidad»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Trabajo Social y discapacidad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Trabajo Social y discapacidad»

Обсуждение, отзывы о книге «Trabajo Social y discapacidad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x