Paula Danel - Trabajo Social y discapacidad

Здесь есть возможность читать онлайн «Paula Danel - Trabajo Social y discapacidad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Trabajo Social y discapacidad: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Trabajo Social y discapacidad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El presente texto se nos presenta como una invitación a recorrer un campo, en este caso el de la Discapacidad, pero, desde una propuesta original que consigue una forma de articulación desde lo temporal y lo espacial. La autora logra que el tiempo y el espacio se encuentren y dialoguen con una temática definida en diferentes escenarios, que van des-de lo micro social, a las políticas sociales, pasando por la mirada y el cuerpo.
Así, lo corporal, está presente en este trabajo atravesado desde una modalidad particular de encuentro donde también se entrecruzan las narrativas, las biografías y las distintas historias. En definitiva, una corporalidad hablante donde la autora posiblemente ha encontrado diferentes indicios y senderos que hicieron más profundo y complejo el resultado de su indagación. La discapacidad se inscribe en los cuerpos de manera singular y en ese encuentro surgen relatos disímiles, únicos, que pueden ser comprendidos y explicados desde la cultura, la historia y la política y desde allí construir formas de interpelación a la Intervención del Trabajo Social. De ahí que se haga clave dentro del trabajo realizado el análisis y la interpretación de las narrativas que construyen, rodean, explican y dan posibilidades de nuevas miradas, tanto en el plano de la intervención como en el de la política pública. La narrativa es, desde esta perspectiva, una forma de camino, de trayecto posible; que nos permite entender de manera situada los acontecimientos que construyen un campo, un fenómeno y su significación

Trabajo Social y discapacidad — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Trabajo Social y discapacidad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Uno de las trabajadoras sociales entrevistadas se desempeña en el Consejo Provincial de Discapacidad, el cual ha sido creado por el Artículo 5to de la Ley 10.592 y su Decreto Reglamentario 1149/90. Dicho Organismo fue creado para asesorar al Poder Ejecutivo en el ejercicio de sus facultades privativas, con el objeto de promover e implementar una política integral sobre el tema en la Provincia. El Consejo tuvo momentos de actividad intensa, en el que generaron las directrices en la materia para todo el territorio. El mismo cuenta con 15.482.751 habitantes, de los que el 12% presenta limitación o dificultad permanente. La colega egresó en la primera cohorte de la Licenciatura de la UNLP.

Una de las últimas entrevistas que realicé, y que se instalan dentro de las más significativas, se trata de la efectuada a un trabajador social que se desempeñó en las Áreas de Infancia y Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires. Áreas que se han modificado en estos 33 años desde el retorno a la democracia. Desde este Ministerio, se generan las directrices en la materia para todo el territorio de la Provincia, la cual cuenta con 15.482.751 habitantes, de los que el 12% presenta limitación o dificultad permanente. El colega egresó de la Escuela de Salud Pública de la Provincia de Buenos Aires, en la década de 1980.

El pluriempleo ha sido una característica de varios de los trabajadores sociales entrevistados, y la traslación de destacados profesionales del ámbito público provincial se intensificó en los últimos 10 años. En tal sentido, uno de los colegas se desempeñó en el Programa de Inclusión Laboral del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, espacio de generación de estrategias selectivas de acompañamiento al empleo, en el mismo las disputas más fuertes han estado en torno a generar respuestas a un tema complejo y sobre todo generar una definición del espacio profesional en explícita disputa con quienes portan la titulación de terapia ocupacional. Esta situación se tornó recurrente en otras entrevistas, aparecía cierta alianza con los profesionales de psicología y disputa con los terapistas ocupacionales. Esta línea sería interesante retomar en próximas investigaciones. El entrevistado egresó en la segunda parte de la década del 2000 en la UNLP.

Y por último, del ámbito provincial entrevistamos a un docente en situación de discapacidad. El mismo se desempeña en el área de Deportes de la Provincia de Buenos Aires. Su ingreso laboral está asociado al cumplimiento del porcentaje establecido en la Ley 10592, generando estrategias de inclusión laboral en el Estado provincial. La misma actuó como entrevista control.

En relación a los entrevistados que se desempeñan en los Estados municipales presentamos a uno que ejerce la profesión en un Hospital Psiquiátrico perteneciente a la red de salud pública del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Es un hospital de emergencias psiquiátricas-hospital monovalente. Cuenta con Sala de Internación de Hombres, Mujeres y Adolescentes. El Servicio de Guardia externa también posee unas camas de internación. Suma servicios de atención diurna. Los trabajadores sociales integran las guardias psiquiátricas interdisciplinarias. En particular la entrevistada egresó de la UBA en la década del 60, y se trata de una reconocida y prestigiosa profesional.

Señalamos a los colegas que se incluyeron en un grupo focal, los que eran egresados de la UBA entre la década del 60 y la del 2000. Todos integraban el servicio social de un hospital especializado en rehabilitación perteneciente a la red de salud pública del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el cual brinda atención integral especializada en rehabilitación a niños, adolescentes, adultos y mayores, a fin de aportar a los procesos de reintegración en mejores condiciones físicas – sociales – funcionales. Esta experiencia se tornó fundante de varias de las preocupaciones, reflexiones sobre las condiciones de la intervención, sobre la producción de colectivizaciones, las disputas en torno a la producción de discursos de verdad sobre la discapacidad.

Y de los colegas que se desempeñan laboralmente en el Estado nacional identificamos a quienes lo hacen en áreas destinadas al abordaje de situaciones de discapacidad de Universidades Nacionales. En las mismas evalúan los accesos a becas, y la búsqueda de apoyos suficientes y oportunos para generar inclusiones educativas. Un colega es egresado en la primera mitad de la década del 2000. Otro de los entrevistados también trabaja en un área destinada al abordaje de situaciones de discapacidad en otra Universidad nacional y se encuentra entre los pluriempleados y egresó en la segunda mitad de la década del 2000.

También entrevistamos a un trabajador social que se desempeña en el ámbito legislativo, sumando aportes a la Comisión de Discapacidad, Salud y Educación de la cámara alta. Es un referente nacional del tema discapacidad, y egresó en la década del 80 en la UBA.

De los colegas que se desempeñan en las organizaciones privadas sin fines de lucro, presentamos a una (considerada dentro de las pioneras) egresada en la escuela de visitadoras de higiene de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP, quien se desempeña en una organización no gubernamental, que brinda servicios de escuela, hogar y centro de día. Su financiamiento está brindado por la obra social provincial y áreas de infancia de diversos gobiernos (nacional, municipales, provinciales). Su trayectoria data de 30 años, por lo que los cambios que ha tenido han sido varios y algunos controversiales. La Institución se emplaza en una localidad del interior de la Provincia de Buenos Aires, con 32.761 habitantes.

Una de las colegas -otra de las pioneras- egresó en la UBA en 1965, y se desempeña laboralmente en una institución dedicada a la asistencia integral de personas con discapacidad desde hace más de 75 años. Brinda en el país atención integral a más de 1500 personas con discapacidades de diferentes edades, quienes ingresaron por falta de recursos, en gran proporción, o por ausencia de grupo familiar. Cuenta con 16 Hogares en todo el país. Su financiamiento está vinculado a las donaciones y fundamentalmente a la seguridad social, a través del Sistema Único de Prestaciones Básicas.

También entrevistamos a otra egresada de la Escuela de Salud Pública de la provincia de Buenos Aires, que se desempeña en una asociación civil sin fines de lucro, que desarrolla tareas desde hace 55 años, prestando servicios educativos, laborales, centro de día y Hogar. La institución está emplazada en una localidad de la Provincia de Buenos Aires con 654.324 habitantes.

Otra de las entrevistadas, (egresada de la UNLP en la segunda mitad de la década del 2000), del grupo de las pluriempleadas, se desempeña también en un Centro de “Rehabilitación” (así se autodenomina), pero en verdad es un centro de día creado en 1991. Su organización está emplazada en la dinámica familiar de su creadora. Se auto denominan como “empresa familiar” pero formalmente son una asociación civil. Está emplazada en la localidad indicada en párrafo precedente.

Uno de los colegas entrevistado egresó en la década del 90 en la UNLu, y se desempeña en una institución creada en 1991, Asociación que cuenta con prestigio regional. Desarrolla servicios de Centro de Día, Hogar y Taller protegido. La localidad del interior de la Provincia de Buenos Aires, cuenta con 94333 habitantes.

Otro interlocutor, egresó en la década del 80 en la UBA, actualmente se desempeña en una entidad privada sin fin de lucro, destinada al deporte. La ciudad en la que trabaja tiene 2.890.151 habitantes.

Asimismo entrevistamos a una trabajadora social egresada de la UNLP en la década del 90, la cual se desempeña en un centro de día perteneciente a una asociación sin fines de lucro creada en 1993. La misma ha recibido aportes del Estado provincial para la adquisición de la vivienda, y actualmente se financia con los aportes de obra social provincial.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Trabajo Social y discapacidad»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Trabajo Social y discapacidad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Trabajo Social y discapacidad»

Обсуждение, отзывы о книге «Trabajo Social y discapacidad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x