Gregorio Klimovsky - Epistemología y Psicoanálisis Vol. II

Здесь есть возможность читать онлайн «Gregorio Klimovsky - Epistemología y Psicoanálisis Vol. II» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Epistemología y Psicoanálisis Vol. II: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Epistemología y Psicoanálisis Vol. II»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Se pueden contrastar las teorías psicoanalíticas? ¿Hay manera de controlar su descripción de los mecanismos psíquicos? ¿Es posible considerar a las teorías psicoanalíticas como buenas informaciones acerca de los eventos psíquicos? ¿O ellas son concepciones filosóficas sostenidas o combatidas tan sólo por razones subjetivas, ideológicas o políticas? ¿Cuál es el papel de la reflexión ética, en medicina, psiquiatría y psicoanálisis?Estas inquietudes y otras de índole similar se tratan en los dos volúmenes de esta obra, en la que se encuentran gran parte de las ideas y reflexiones de Klimovsky sobre el psicoanálisis y algunas de sus posiciones sobre autores como Freud, M. Klein y Lacan entre otros, así como acerca de la actividad científica en general, marco conceptual dentro del cual cobran sentido sus consideraciones sobre los fundamentos del psicoanálisis. Nociones fundamentales como las de teoría, hipótesis, modelo, proceso, causalidad y determinismo son exploradas de un modo profundo y claro ilustrando sus aplicaciones con ejemplos tomados de la historia de la ciencia, para luego comprender su utilización y pertinencia en la teoría y en la práctica psicoanalítica.El tratamiento que Klimovsky hace sobre los aspectos epistemológicos de la interpretación psicoanalítica, de la noción de realidad psíquica y de la noción de cambio en psicoanálisis iluminan estos conceptos de un modo fecundo. En síntesis, se ha tratado de reunir aquí la producción intelectual de Klimovsky con respecto al psicoanálisis así como parte de su interacción con otros epistemólogos y psicoanalistas, desde mediados de la década del sesenta, cuando se gestara la así llamada «universidad de las catacumbas». Klimovsky es el primer epistemólogo que ha ordenado cuestiones disciplinares del psicoanálisis, y lo ha hecho desde el contexto rioplatense, en particular argentino. Desde entonces y hasta ahora ha promovido un proceso de intenso aprendizaje en psicoanalistas de otros países; la IPA y la Asociación Psicoanalítica de Roma lo han premiado por sus aportes y el desarrollo tanto del psicoanálisis como de las ciencias sociales y humanas en general.

Epistemología y Psicoanálisis Vol. II — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Epistemología y Psicoanálisis Vol. II», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

No quiero cansarlos con ejemplos físicos. Así que digo dogmáticamente que si se considera la física contemporánea y se la compara con la física de hace 200 años, se advierte que los problemas, las teorías y los objetos de que tratan son apreciablemente distintos. Hay disciplinas, como la física atómica, por ejemplo, que comenzaron por una dependencia aparente hacia un “objeto” esencial, el átomo, que parece tener permanencia. Pero lo que pasa es que en cierto sentido el “objeto” átomo no existe; es un objeto reductible, ya que la unidad objetal ahora aceptada es la partícula elemental (el electrón, el quark, etcétera) y de lo que se ocupan los físicos ahora es de campos o de partículas elementales.

Si uno vuelca todas estas ideas al problema del psicoanálisis, diría que me resulta difícil preguntarme de qué se ocupa el psicoanálisis, si con esa pregunta estoy queriendo revelar una especie de esencia inamovible, que fija al psicoanálisis a un determinado tema u objeto, de manera que el que no estudia eso no está haciendo psicoanálisis. Lo mejor sería comenzar por examinar el desarrollo histórico de esta disciplina. Entonces se va a ver una problemática primitiva de carácter terapéutico con desafíos explicativos. Inmediatamente se encontraría una serie de teorías que responden a esta problemática, respecto de las cuales habría que decir que posteriormente Freud fue variando de opinión casi en todos los temas. Es verdad que se mantuvo con lo del inconsciente de manera más o menos firme. El psicoanálisis no dejó nunca de ser “psicología profunda” pero no siempre en igual sentido. Ustedes saben que, a medida que uno cambia las hipótesis y la teoría, por razones estructurales de conformación de significado, el sentido de las palabras que se están empleando cambia. La palabra “átomo” no significó lo mismo para Dalton que lo que significó luego para Bohr o después para un físico contemporáneo. E “inconsciente” no significó lo mismo para las primeras etapas de Freud, que para las terceras o que para sus discípulos. Por otra parte, en El yo y el ello, Freud señala claramente que hay una multitud de significados de “inconsciente” y que habría que distinguir —utilizando una metodología de uso frecuente en cuestiones de análisis de conceptos— que en realidad hay una cosa que es el inconsciente uno, otra que es el inconsciente dos, otra que es el inconsciente tres; se trata del inconsciente topográfico, del inconsciente dinámico y del inconsciente estructural, sin descartar otros que pueden ir apareciendo. Además hay un inconsciente en sentido operacionalista como los que me parece que Schafer y Wisdom preconizan. Hay incluso un inconsciente en sentido “operacionalista-lingüístico”, como Lacan en algún momento parece perfilar, dada su manera operacionalista-lingüística de definir el inconsciente como cierto tipo de lugar vacío o de falla dentro de un discurso. Así, el valor de cada uno de tales conceptos de “inconsciente” tiene relación con el valor explicativo predictivo clínico que la teoría puede tener y, como eso va cambiando a su vez, puede suceder que, por grados insensibles, en algún momento —cosa que no sé si ocurrirá o no, no lo afirmo— el inconsciente se desmerezca como concepto psicoanalítico en tanto otros conceptos se hagan más fuertes. Por ejemplo, en la posición kleiniana me parece que “objeto” y “objeto interno” de alguna manera han venido a empujar bastante al inconsciente clásico de la posición tradicional que este concepto ocupaba. Tengo también la impresión de que en el ámbito clínico, en el psicoanálisis contemporáneo la transferencia está ocupando un lugar realmente notable.

Entonces, a la pregunta de cuál es el objeto del que el psicoanálisis se ocupa, habría que reemplazarla por la pregunta que inquiere qué teorías ha producido el psicoanálisis desde su creación hasta el momento, qué saltos ha habido en la producción de estas teorías y qué continuidades, para permitir hacer un análisis de toda la gama de conceptos y de objetos aludidos que el psicoanálisis puede presentar.

Esta a mí me parece metodológicamente una posición realmente bastante más rica y prometedora. Por supuesto, transforma en un absurdo —que a veces se produce por razones profesionales— toda esa disputa acerca de si las teorías de Melanie Klein son realmente o no psicoanálisis. Y en parte también la actitud de los kleinianos, políticamente hábil pero científicamente ilegítima de hacerse pasar como meros traductores, con lenguaje “un poco diferente”, de todo el dictum de Freud en algunas de sus teorías, cuando realmente estaban creando una teoría psicoanalítica original. En fin, no veo por qué no puede suceder en psicoanálisis con “inconsciente” lo que ha ocurrido, por ejemplo, cuando se pasó de la teoría de Bohr a la teoría de Heisenberg o de la de Dalton a la de Bohr, hablando de átomos.

Esta es la razón por la cual me parece que esta faceta de la problemática que nos plantearon es un poco inútil; a mi entender, ella no es metodológicamente conveniente.

Esto sin embargo no impide que todo un conjunto de conceptos se pueda ver, en relación con una disciplina, como tema “central”. Esto es una idea entusiastamente admitida en la semántica contemporánea, la de la “centralidad semántica” de ciertas teorías y conceptos. Quizás alrededor de “inconsciente”, de “interpretación”, de “transferencia”, de “libre asociación” y de unas cuantas cosas que podrían agregarse hay un núcleo “central” más o menos permanente e importante que conforma una significación estable. Esto es lo que quería comentar por el momento, lo de la base empírica en todo caso lo dejamos para una segunda vuelta.

Rafael Paz: En primer lugar, en la cuestión de los epistemólogos, que es un fenómeno realmente interesante, yo establecería una diferenciación, una diferenciación de tipo descriptivo, sin entrar a profundizar acerca de las causas, lo cual daría para mucho, sobre todo para pensar el problema de las vicisitudes, los frenesíes y las modas de la intelectualidad argentina en épocas muy duras.

La diferenciación sería entre epistemólogos propiamente dichos, y los “convocados”, de otras disciplinas, en virtud de la convergencia francamente extraordinaria de conocimientos que, teniendo origen en otras tierras, se da en el campo del psicoanálisis.

Digo convocados porque alegorizando un poco la cosa, buscando las raíces, podría decirse que los psicoanalistas llamaron —llamamos— a una cantidad de expertos, que junto a ciertos beneficios produjeron un efecto —del cual se está en la convalecencia— de confusión.

Confusión acerca de qué eran: si lingüistas, antropólogos, matemáticos, teólogos, latinistas, literatos, y si los expertos convocados, además de tales se constituían en psicoanalistas honoris causa.

Esto mismo plantearía una necesidad epistemológica enorme, de establecer una demarcación en cuanto a las pertinencias de los invitados y de los dueños de casa, o —casi diría— de los ex-dueños de casa, porque ocurre en instituciones psicoanalíticas que los invitados se fagocitaron el tótem y ahora son maestros-psicoanalistas, y se ha producido una inversión tal que, si uno tuviera un espíritu de mayor amplitud que el mío, podría suscitar una cierta alegría en la medida en que: “¡qué interesante, cuántos analistas están aprendiendo psicoanálisis de no psicoanalistas!”...

Como no poseo aún ese espíritu tan amplio y tengo ciertas dudas respecto de lo que ahí se juega, ese fenómeno me preocupa.

Hablo por otro lado de convalescencia en la medida en que lentamente, lamiendo las heridas recíprocas, cada uno está como reubicándose.

Claro, acá convergen problemas teóricos y problemas prácticos, de mercado, inclusive. Sin comentario, mención y punto y nada más, no para invalidar desde un economicismo chato la convocatoria interdisciplinaria, sino simplemente para marcar un problema que ha funcionado muy “a lo argentino”, es decir, con una mezcla de originalidad, de convergencia, de confusión, de creatividad y de superficialidad, en un magma bastante arduo de desentrañar.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Epistemología y Psicoanálisis Vol. II»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Epistemología y Psicoanálisis Vol. II» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Epistemología y Psicoanálisis Vol. II»

Обсуждение, отзывы о книге «Epistemología y Psicoanálisis Vol. II» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x