Gregorio Klimovsky - Epistemología y Psicoanálisis Vol. II

Здесь есть возможность читать онлайн «Gregorio Klimovsky - Epistemología y Psicoanálisis Vol. II» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Epistemología y Psicoanálisis Vol. II: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Epistemología y Psicoanálisis Vol. II»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Se pueden contrastar las teorías psicoanalíticas? ¿Hay manera de controlar su descripción de los mecanismos psíquicos? ¿Es posible considerar a las teorías psicoanalíticas como buenas informaciones acerca de los eventos psíquicos? ¿O ellas son concepciones filosóficas sostenidas o combatidas tan sólo por razones subjetivas, ideológicas o políticas? ¿Cuál es el papel de la reflexión ética, en medicina, psiquiatría y psicoanálisis?Estas inquietudes y otras de índole similar se tratan en los dos volúmenes de esta obra, en la que se encuentran gran parte de las ideas y reflexiones de Klimovsky sobre el psicoanálisis y algunas de sus posiciones sobre autores como Freud, M. Klein y Lacan entre otros, así como acerca de la actividad científica en general, marco conceptual dentro del cual cobran sentido sus consideraciones sobre los fundamentos del psicoanálisis. Nociones fundamentales como las de teoría, hipótesis, modelo, proceso, causalidad y determinismo son exploradas de un modo profundo y claro ilustrando sus aplicaciones con ejemplos tomados de la historia de la ciencia, para luego comprender su utilización y pertinencia en la teoría y en la práctica psicoanalítica.El tratamiento que Klimovsky hace sobre los aspectos epistemológicos de la interpretación psicoanalítica, de la noción de realidad psíquica y de la noción de cambio en psicoanálisis iluminan estos conceptos de un modo fecundo. En síntesis, se ha tratado de reunir aquí la producción intelectual de Klimovsky con respecto al psicoanálisis así como parte de su interacción con otros epistemólogos y psicoanalistas, desde mediados de la década del sesenta, cuando se gestara la así llamada «universidad de las catacumbas». Klimovsky es el primer epistemólogo que ha ordenado cuestiones disciplinares del psicoanálisis, y lo ha hecho desde el contexto rioplatense, en particular argentino. Desde entonces y hasta ahora ha promovido un proceso de intenso aprendizaje en psicoanalistas de otros países; la IPA y la Asociación Psicoanalítica de Roma lo han premiado por sus aportes y el desarrollo tanto del psicoanálisis como de las ciencias sociales y humanas en general.

Epistemología y Psicoanálisis Vol. II — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Epistemología y Psicoanálisis Vol. II», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En este sentido entiendo cientificidad y pienso que hay coincidencia en algún momento con lo que decía Rafael, y en otro momento me parecía que podría ser un tema para tratar.

El otro punto en el que coincido, es una descripción que tiene vigencia actual, de los objetos constitutivos de la problemática del psicoanálisis; pienso que estos objetos, como señalaba Klimovsky antes, tienen cada uno su historia; aun en el mismo Freud la sexualidad infantil va desde el trauma y la seducción, a la fantasía.

Las producciones del inconsciente sufren toda una transformación desde Ana O. hasta Psicopatología de la vida cotidiana y después; la transferencia también, y creo que siguen transformándose y evolucionando.

En este momento pienso que ya hay ciertos gérmenes —otra vez es una hipótesis, una conjetura que hago— en los que uno podría pensar que van a aparecer objetos distintos que no sean precisamente estos o que sean muy diferenciados. En el fondo, lo que estoy reclamando sería el derecho a pensar que no son inamovibles ni para siempre, sino que en efecto han ocupado un lugar muy central, muy importante, pero eso no significa que sean inamovibles.

Respecto de disciplina inmadura, como decía Rafael Paz, es evidente que la remisión frecuente a los textos del fundador es un aspecto, pero yo pienso que acá hay una causa, a mi parecer más profunda, y es el descuido sistemático de las instituciones psicoanalíticas por llevar programas de investigación bien elaborados en el terreno psicoanalítico.

Esto apuntaría más bien a que la investigación en psicoanálisis, por lo menos en la mayoría de los países del mundo, es algo más o menos silvestre, individual, autofinanciado; hay toda una problemática ahí que me parece muy compleja. De manera que lo de disciplina inmadura lo tomaría más en un sentido sociológico, como aspectos de las instituciones psicoanalitícas en el mundo entero que son muy llamativos, que como una cualificación de la misma teoría psicoanalítica. Pienso que esto lo diferenciaría.

Gregorio Klimovsky: Voy a leer con mucha atención la exposición de Paz cuando esto salga publicado. Por el momento diría que me parece que ha habido bastante coincidencia en realidad en casi todos los puntos, usando quizá lenguajes diferentes. Me parece que Paz centra en lo que él llama “objetos constitutivos” aquello que las teorías psicoanalíticas pretenden teorizar, de manera que podríamos realmente convenir que son “ideas centrales”, y creo que en la lista que yo a mi vez di en un momento de mi exposición eran prácticamente lo mismo.

También quería hacer un comentario respecto de la inmadurez y del problema de Kuhn, porque en lo que a mí respecta se podría dar quizás una mala interpretación, en el sentido de que cuando tomé el ejemplo de Kuhn es porque adhería a sus tesis. Él mismo se encontró posteriormente en sus trabajos con serias dificultades en relación con su doctrina de que el estado de “ciencia normal” es un estado de unanimidad dentro de toda la disciplina, y tuvo que empezar a hablar de “paradigmas parciales” y de una serie de remedios que, prácticamente, ya quitaban gracia a su posición.

A mí me parece que el hecho de que haya teorías antagónicas no reductibles unas a otras, incluso con incompatibilidad y, en ciertos casos, incongruencia, no es un síntoma de inmadurez de la disciplina. Este es el punto, digamos. Claro, Kuhn diría, frente al asunto americano, que se trataría de un rasgo. Al contrario, me parece metodológicamente muy importante y deseable que eso haya ocurrido, porque significa que hay realmente auténticos problemas que los psicoanalistas desde el punto de vista teórico van a tener que decidir; si es ésa la idea, comparto plenamente que en realidad eso contribuye a la cientificidad del psicoanálisis más que ser un signo de disgregación o de inmadurez.

Rafael Paz: Una pequeña intervención. Lo que pasa es que sí, así lo dije yo, pero ocurre que la peculiaridad de la transmisión psicoanalítica en relación con el análisis personal del analista, la formación de grupos de transmisión, supervisión y todo lo demás, produce una suerte de efecto paradójico: un desarrollo en profundidad con autonomización, con afinamiento de las hipótesis, suele acompañarse de un cierre en capilla. Entonces se da un fenómeno contradictorio, de mayor pulimiento de ciertas hipótesis freudianas y al mismo tiempo de un cierre en otros planos. Y eso, ya no en el discurso teórico sino como fenómeno institucional, que es otro plano del análisis, genera un efecto.

Gregorio Klimovsky: No, como maniobra, digamos.

Eduardo Issaharoff: En ese caso te pediría que corrigieras la idea de disciplina inmadura, porque da lugar a la confusión de que te estás refiriendo al cuerpo teórico y a la marcha, como se marcó.

Rafael Paz: Y eso fue lo que dije, disciplina.

Gregorio Klimovsky: Posiblemente lo que quiso decir Issaharoff es que se trata de una comunidad de conceptos.

Rafael Paz: No, es que no dije disciplina inmadura porque en el discurso teórico se haga referencia a los textos del fundador. Eso no es un aspecto de la teoría sino un aspecto del uso, o costumbres, o hábitos; vos lo que has dicho es un aspecto de la teoría.

Eduardo Issaharoff: Eso no lo entiendo bien, me confundo.

Gregorio Klimovsky: Sí, yo también me pierdo.

Eduardo Issaharoff: A ver, ¿cómo sería eso?

Rafael Paz: Un aspecto de la teoría que tiene una hipótesis que dice que todo lo que uno dice lo tiene que referir a Freud. En primer lugar, constatación; ¿eso ocurre, o no?

Gregorio Klimovsky: Pero puede ser un hecho sociológico que no forma parte de la teoría.

Rafael Paz: La primera cuestión, ¿eso ocurre o no?

Gregorio Klimovsky: Sí, sí, sí, por supuesto, estamos de acuerdo.

Rafael Paz: Eso es un acto reverencial, de tal modo que sería una inducción, en el seno del discurso analítico, de una práctica que viene de otras concepciones, ideológicas, religiosas, donde hay una remisión al fundador en tanto reservorio esencial. Digamos, ¿podrían suprimirse las referencias a Freud y no ocurriría nada en el campo teórico?

Gregorio Klimovsky: Sí, ya me doy cuenta de lo que usted dice, pero yo distinguiría entre el aspecto lógico de la teoría y la actitud o comportamiento sociológico o lingüístico de los que actúan en el discurso; es decir, yo nunca diría que estar “discurseando” es teoría.

La teoría es la estructura lógica de los conceptos y de las proposiciones en sus relaciones deductivas, definicionales. Otro asunto es quién la ha formulado, en qué momento, en qué posible situación histórica. Hecha esta distinción, notemos que la teoría es lo que es, está bien o está mal, pero no se puede decir que sea inmadura. Inmadura sería la actitud de seguir utilizando una cosa que está obsoleta, que ya ha sido superada. Eso sí, porque es una acción de carácter sociológico o pragmático.

Creo entender así el tipo de objeción que aquí se insinúa; entonces, si lo que usted dice es que la conducta lingüística discursiva de los que practican el psicoanálisis es inmadura por la forma en que construyen su discurso, de acuerdo, no tengo nada que decir a ese respecto. Pero la teoría misma, como estructura lógica, me cuesta entender que la pueda clasificar como “inmadura”.

Rafael Paz: Por ejemplo, cuando se explora —podría traer cantidad de autores— el concepto de transferencia, los distintos teóricos del psicoanálisis van a indagar la génesis del concepto de transferencia en Freud, o sea que no meramente aparece el enunciado atemporal, abstracto, que define, supongamos, transferencia como tal y tal cosa, sino que el procesamiento científico incluye una ida a la experiencia original freudiana y una vuelta. Eso es algo que ocurre. Entonces yo podría seccionar, que creo que es lo que hacen ustedes y decir: bueno, abstraigamos. Existe acá una serie de enunciados que separamos de esta contaminación subjetivista, o como quiera llamarse, o de raíz sociológica. Creo que en ese corte algo se pierde, que es intrínseco al modo de procesamiento teórico del psicoanálisis, tal como ocurre, aquella referencia.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Epistemología y Psicoanálisis Vol. II»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Epistemología y Psicoanálisis Vol. II» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Epistemología y Psicoanálisis Vol. II»

Обсуждение, отзывы о книге «Epistemología y Psicoanálisis Vol. II» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x