Carmen Amalia Camacho Sanabria - Reflexiones para una epistemología del saber pedagógico

Здесь есть возможность читать онлайн «Carmen Amalia Camacho Sanabria - Reflexiones para una epistemología del saber pedagógico» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Reflexiones para una epistemología del saber pedagógico: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Reflexiones para una epistemología del saber pedagógico»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta sexta publicación de Cuadernos de Seminario busca profundizar sobre el oficio de la enseñanza como eje fundamental de la reflexión pedagógica, a partir de lineamientos teóricos derivados de la epistemología francesa y la revalorización de la historia de las ciencias, especialmente, de los trabajos de Gaston Bachelard, Georges Canguilhem y Michel Foucault, en particular, desde la arqueología del saber y el orden del discurso. Se sugiere que la pedagogía no solo es un discurso acerca de la enseñanza, sino también una práctica. La obra toma como objeto de análisis los temas relacionados con la epistemología francesa, la historia de las ciencias, la arqueología como método y la complejidad con el fin de entender los procesos teórico-conceptuales que pueden contribuir a la fundamentación de una epistemología del saber pedagógico.

Reflexiones para una epistemología del saber pedagógico — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Reflexiones para una epistemología del saber pedagógico», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Estos escenarios novedosos, todavía en desarrollo, apuntan a unas prácticas formativas para un pensamiento transcomplejo, que según González (2012a y 2012b) podría describirse como la complejización creciente o la metacomplejidad del conocimiento abierto, reflexivo, incierto, cambiante, cuestionante y cuestionado, procesual, sistémico, planetario, transformador y transdisciplinario.

Universidades del sur

Así como Dussel (2015) reflexiona sobre las filosofías del sur y Santos (2013) piensa sobre el conocimiento y la emancipación social como una epistemología del sur, ¿es posible plantearnos el ethos propio de unas universidades del sur? Desde la perspectiva de un diálogo transdisciplinar y de un pensamiento transcomplejo, no se trata solo de una posibilidad, sino de una realidad emergente, que resulta de la conversación entre las tradiciones universitarias y sus correspondientes generaciones universitarias, la cual se funde en una nueva síntesis, y da a luz una idea de universidad latinoamericana y colombiana nueva y distinta.

Esa idea nueva de universidad terminará de aflorar y se consolidará, siempre y cuando la formación brindada por cada universidad latinoamericana se esfuerce por ser pertinente y coherente para responder a las necesidades de los jóvenes y su contexto. Y en el caso de la universidad colombiana, será posible, siempre y cuando sepa navegar en medio de los impactos de la crisis de la civilización mundial, de la globalización que conlleva la internacionalización y competencia en el ámbito educativo, del afianzamiento del Estado social de derecho, del enrutamiento del país hacia una nación científica con una política de ciencia, tecnología e innovación liderada por Colciencias, de un sistema universitario enrumbado hacia la construcción de universidades de investigación, y de unos procesos universitarios de acreditación nacional e internacional cada vez más exigentes.15

Ese alumbramiento, sin embargo, no será posible si no lo enmarcamos dentro del nuevo humanismo que la sociedad contemporánea anhela. Basta con pensar, siguiendo a Dussel (2015), que: “Dada la profunda corrupción de la sociedad actual, nacional e internacional (corrupción por robo, violencia, cinismo, mentira, dominación de los débiles) es necesario formar nuevos científicos y profesionales […] con principios éticos y con responsabilidad social” (p. 362). Dicho nuevo humanismo, más que necesario es urgente. Un humanismo nuevo, como lo imaginara Hoyos (2009):

[…] que reconozca el valor de la ciencia, la técnica y la tecnología sin absolutizarlas y valore la formación de la persona en un horizonte de trascendencia en el que como creyente o no creyente (Taylor, 2007) sepa comprometerse ética y políticamente con el bien común y con la sociedad como un todo. (p. 429)

Estamos convencidos de que la universidad latinoamericana y colombiana lo logrará, si es fiel y creativa con respecto a las tradiciones que le dieron vida, innovadora con las generaciones que le otorgan una impronta particular, pero ante todo a partir del diálogo, la argumentación y la interculturalidad que le son propias, y de sus equipos humanos, su experiencia y su capacidad de plantearse nuevos retos.

Referencias

Aleksiévich, S. (2015). El fin del ‘Homo sovieticus’. Barcelona: Acantilado.

Barrios, A. y Chaves, A. (2014). Transformar la realidad social desde la cultura: planeación de proyectos culturales para el desarrollo. México: Conaculta.

Bicentenario de una frustración. (2016). Semana, (1785), 78-79.

Borrero, A. (2008). La universidad: estudio sobre sus orígenes, dinámicas y tendencias (tomo VI: Organización universitaria). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Bushnell, D. (2013). Colombia una nación a pesar de sí misma. Nuestra historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy. Bogotá: Planeta.

Camacho, C. et al. (2016). Modelos pedagógicos de las escuelas lasalianas siglo XX e inicios del siglo XXI: perspectivas y retos. Informe final de investigación. Roma: Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas-Casa Generalicia.

Consejo Nacional de Acreditación (CNA). (2010). Autoevaluación con fines de Acreditación de Alta Calidad de programas de maestría y doctorado: guía de procedimiento. Bogotá: Autor.

Consejo Nacional de Acreditación (CNA). (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Bogotá: Autor.

Consejo Nacional de Acreditación (CNA). (2015). Lineamientos para la Acreditación Institucional. Bogotá: Autor.

Coronado, F. (2015). La idea de universidad lasallista. En F. Neira y J. Rivera (Eds.), La educación superior en perspectiva lasallista (pp. 13-32). Bogotá: Ediciones Unisalle.

Coronado, F. (2016). Anteproyecto de investigación doctoral. Facultad de Ciencias de la Educación. Doctorado en Educación y Sociedad. Universidad de La Salle. Bogotá: Autor.

Coronado Padilla, Jorge Augusto (miércoles 6 de mayo de 2015). El modelo pedagógico ruso. Entrevista de Fabio Humberto Coronado Padilla. Archivo particular, Bogotá.

Dussel, E. (2015). Filosofías del sur: descolinización y transmodernidad. México: Akal.

Elizalde, P. (2013). Aproximación a las ciencias de la complejidad. Revista de la Universidad de La Salle, (61), 45-66.

Espinal, C. (2006). A propósito de la universidad. Problemas, contextos y alternativas. Universitas Humanística, (62), 91-107.

González, J. (2012a). Prácticas educativas transcomplejas. Una pedagogía emergente. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.

González, J. (2012b). Teoría educativa transcompleja. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.

Hoyos, G. (2009). Educación para un nuevo humanismo. Magis. Revista Internacional de Investigación Educativa, 1(2), 425-433.

Jaspers, K. (1959). La idea de la universidad. En J. G. Fichte et al., La idea de la universidad en Alemania. Buenos Aires: Sudamericana.

López, L. (1970). De cómo se ha formado la nación colombiana. Medellín: Bedout.

Mondragón, S. (2014). Universidad y ciudad: desarrollo de las universidades en Bogotá 1950-1990. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Newman, J. (2011). Discursos sobre el fin y la naturaleza de la educación universitaria. Navarra: Eunsa.

Ojeda, J. (2013). La organización en red de las universidades para la gestión y generación de conocimiento organizativo (tesis inédita de doctorado). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.

Ortega y Gasset, J. (1960). Misión de la Universidad. Madrid: Revista de Occidente.

Ospina, W. (2013). Colombia, donde el verde es de todos los colores. Bogotá: Mondadori.

Padura, L. (2011). El hombre que amaba a los perros. Barcelona: Tusquets.

Phillips, E. y Pugh, D. (2003). Cómo obtener un doctorado. Manual para estudiantes y tutores. Barcelona: Gedisa.

Remolina, G. (2015). El docente universitario: profesor y maestro. Revista de la Universidad de La Salle, (67), 13-30.

Rodríguez, A. (1973). Historia de las universidades hispanoamericanas: periodo hispánico (tomos I y II). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Rodríguez, A. (1992). La universidad en la América hispánica. Madrid: Mapfre.

Rueda, M. (2016, 6 de marzo). Qué significa ser rosarista. El Tiempo, p. 7.

Santos, B. de S. (2013). Una epistemología del sur. México: Clacso-Siglo XXI.

Saranyana, J. (2009). Breve historia de la teología en América Latina. Madrid: BAC.

Serres, M. (2013). Pulgarcita. México: Fondo de Cultura Económica.

Tezanos, A. (2007). Oficio de enseñar-saber pedagógico: la relación fundante. Educación y Ciudad, (12), 7-26.

Tirado, A. (2014). Los años sesenta. Una revolución en la cultura. Bogotá: Debate.

Universidad de La Salle. (2007). Proyecto Educativo Universitario Lasallista (PEUL). Bogotá: Ediciones Unisalle.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Reflexiones para una epistemología del saber pedagógico»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Reflexiones para una epistemología del saber pedagógico» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Reflexiones para una epistemología del saber pedagógico»

Обсуждение, отзывы о книге «Reflexiones para una epistemología del saber pedagógico» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x