Mónica Moreno Torres - El taller literario como viaje pedagógico

Здесь есть возможность читать онлайн «Mónica Moreno Torres - El taller literario como viaje pedagógico» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El taller literario como viaje pedagógico: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El taller literario como viaje pedagógico»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En procesos educativos, el taller estimula las potencialidades de los sujetos y ofrece elementos para la formación intelectual de estos, gracias a la práctica disciplinada y compartida con otros y al principio del aprender haciendo. Por otro lado, quienes se interesan por la escritura, tanto académica como creativa, identifican en la literatura un estímulo que los enfrenta a procesos de análisis, reflexión, argumentación y búsqueda de un estilo.En el presente libro, la experiencia de veintiún autores demuestra que el taller literario es un recurso excepcional en la enseñanza de la ciencia y de la literatura, mediante la articulación de estos campos aparentemente divorciados. Esta propuesta recurre a una mediación discursiva que pone en el centro el diálogo entre lo científico y lo artístico, en espacios formativos diversos, para constatar que la ciencia está presente en la literatura, y que la literatura vive en la ciencia.El taller literario como viaje pedagógico puede servir a maestros de lenguaje y literatura, a talleristas y promotores de lectura, y a profesores universitarios interesados en trabajar el texto literario como medio para la emergencia, en los estudiantes y aprendices, de un pensamiento propio y de una palabra inspiradora, sugerente.

El taller literario como viaje pedagógico — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El taller literario como viaje pedagógico», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
El taller literario como viaje pedagógico El taller literario como viaje - фото 1

El taller literario

como viaje pedagógico

El taller literario

como viaje pedagógico

Mónica Moreno Torres

—editora académica—

Cynthia Farina

—prologuista—

Educación

Editorial Universidad de Antioquia®

Colección Educación

© Mónica Moreno Torres

© Editorial Universidad de Antioquia®

ISBNe: 978-958-714-999-9

Primera edición: septiembre del 2020

Hecho en Colombia / Made in Colombia

Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o con cualquier propósito, sin autorización escrita de la Editorial Universidad de Antioquia

Editorial Universidad de Antioquia®

(+57) 4 219 50 10

editorial@udea.edu.co

http://editorial.udea.edu.co

Apartado 1226. Medellín, Colombia

Imprenta Universidad de Antioquia

(+57) 4 219 53 30

imprenta@udea.edu.co

Agradecimientos

Agradecemos a la diversidad de autores que hoy nos permiten realizar un viaje pedagógico sin fronteras.

A Sara Barrena y Cynthia Farina. Su experiencia entre libros y maestros nos recuerda el sueño de vivir en busca de otros horizontes.

A la profesora Elvia María González Agudelo, de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, formadora de utopías.

A la Mesa de Literatura, del Nodo de Lenguaje de Antioquia, adscrita a la Red Colombiana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje, que durante siete años ha puesto en escenarios locales, nacionales y latinoamericanos el taller como experiencia estética y dialógica.

A ustedes, nuestros lectores, artesanos de la palabra, buscadores del bien vivir.

Los autores

Mónica Moreno Torres

Doctora en Educación, magíster en Literatura y especialista en Didáctica Universitaria de la Universidad de Antioquia. Profesora asociada de la Facultad de Educación y coordinadora del grupo de investigación en Didáctica de la Educación Superior (dides) de la misma universidad. Sus áreas de interés son la didáctica de la lengua y la literatura, la formación de maestros, las prácticas pedagógicas, entre otras. Entre sus publicaciones se pueden mencionar: Bases de una estrategia didáctica para la formación de profesores investigadores (en coautoría) y Alicia en el corazón de una cereza.

Clara Cecilia Rivera Escobar

Licenciada en Matemáticas y Física de la Universidad de Antioquia; magíster en Educación Matemática de la Universidad de Medellín, y especialista en Telemática e Informática de la Institución Universitaria Área Andina. Profesora titular de

la Institución Educativa Concejo de Medellín y catedrática de la

Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia. Miembro del grupo de investigación Mathema-Formación e Investigación en Educación Matemática (fiem) y del Nodo de Lenguaje de Antioquia. Sus áreas de interés son la educación matemática y la literatura científica. Entre sus publicaciones hay varios artículos relacionados con el área de matemáticas.

Cristian Jampier Jiménez Córdoba

Licenciado en Educación Básica, con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana, de la Universidad de Antioquia. Profesor de cátedra y asistente de investigación de ediciones críticas de autores colombianos de la misma universidad. Sus áreas de interés son la edición y la corrección de textos académicos, las ediciones críticas de autores colombianos y los estudios lingüísticos basados principalmente en la pragmática y la sociolingüística.

Daniel de Jesús Celis Muñoz

Licenciado en Educación Básica, con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana, de la Universidad de Antioquia. Profesor en el área de español. Sus áreas de interés son la educación y el lenguaje.

Diana María Barrios González

Investigadora y docente de literatura; magíster en Literatura de la Universidad de Antioquia. Profesora ocasional de la Facultad de Comunicaciones, investigadora del Grupo de Estudios Literarios (gel) y coordinadora del Semillero Violencia y Cultura en Colombia, de la misma universidad. Sus áreas de interés son la literatura colombiana, la historiografía y la hemerografía literarias.

Émerson Tabares Gómez

Licenciado en Educación Básica, con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana, de la Universidad de Antioquia. Profesor en el área de español. Sus áreas de interés son la educación y el lenguaje.

Florentina Romaña Sánchez

Licenciada en Educación Básica, con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana, de la Universidad de Antioquia. Profesora en el área de español. Sus áreas de interés son la educación y el lenguaje.

Freddy Marmolejo Beltrán

Licenciado en Educación Básica, con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana, de la Universidad de Antioquia. Profesor en el área de español. Sus áreas de interés son la educación y el lenguaje.

Hermínsul Jiménez Mahecha

Docente universitario e investigador; doctor en Ciencias Pedagógicas del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de La Habana, Cuba; magíster en Etnoliteratura, Universidad de la Amazonia, en convenio con la Universidad de Nariño, y licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad de Nariño. Profesor titular de la Universidad de la Amazonia. Coordinador del grupo de investigación Lenguajes, Representaciones y Educación. Sus áreas de interés son los estudios de literacidad en la formación de docentes y en sus sitios de trabajo, y los problemas de la didáctica de la literatura y la lengua castellana. Coautor del libro: La intertextualidad en la enseñanza de la literatura.

Juana Alejandra Gómez Uribe

Licenciada en Educación Básica, con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana; filóloga hispanista y magíster

en Literatura de la Universidad de Antioquia. Actualmente es

coordinadora de programas de educación continua en el Centro de Extensión de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Antioquia. Profesora de cátedra del Instituto Tecnológico Metropolitano (itm), de la ciudad de Medellín. Sus áreas de interés son el lenguaje, la docencia universitaria y la experiencia estética. Coordinadora del Nodo de Lenguaje de Antioquia y miembro de la Red Colombiana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje. Entre sus publicaciones se encuentran diferentes artículos de revistas.

Katherine Delgado Villegas

Licenciada en Educación Básica, con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana, de la Universidad de Antioquia. Profesora en el área de español. Sus áreas de interés son la educación y el lenguaje.

Laura Liset Maestre Muñoz

Licenciada en Educación Básica, con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana, de la Universidad de Antioquia; especialista y magíster en Literatura de la Universidad Pontificia Bolivariana. Docente de Middle School del Colegio Marymount de Medellín. Sus áreas de interés son la lectura y la escritura, la literatura y la promoción de la lectura.

Maribel Usma González

Licenciada en Educación Básica, con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana, de la Universidad de Antioquia. Profesora en el área de español. Sus áreas de interés son la educación y el lenguaje.

Norberto de Jesús Caro Torres

Licenciado en Español y Literatura de la Universidad de Antioquia, magíster en Docencia de la misma universidad. Especialista en Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá, y en Filosofía, también de la Universidad de Antioquia. Profesor de la Secretaría de Educación de Antioquia en la Escuela Normal Superior María Auxiliadora, del municipio de Copacabana, y profesor de cátedra de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Pertenece al Núcleo de Lectura y Escritura en la Infancia de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia; al grupo de investigación Didáctica de la Educación Superior (dides) de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia; al Nodo de Lenguaje de Antioquia, Mesa de Formación Literaria, y a diferentes redes colombianas y latinoamericanas para la transformación del lenguaje en la escuela. Entre sus publicaciones se puede mencionar: Didáctica de la lengua y la literatura.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El taller literario como viaje pedagógico»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El taller literario como viaje pedagógico» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El taller literario como viaje pedagógico»

Обсуждение, отзывы о книге «El taller literario como viaje pedagógico» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x