Carmen Amalia Camacho Sanabria - Reflexiones para una epistemología del saber pedagógico

Здесь есть возможность читать онлайн «Carmen Amalia Camacho Sanabria - Reflexiones para una epistemología del saber pedagógico» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Reflexiones para una epistemología del saber pedagógico: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Reflexiones para una epistemología del saber pedagógico»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta sexta publicación de Cuadernos de Seminario busca profundizar sobre el oficio de la enseñanza como eje fundamental de la reflexión pedagógica, a partir de lineamientos teóricos derivados de la epistemología francesa y la revalorización de la historia de las ciencias, especialmente, de los trabajos de Gaston Bachelard, Georges Canguilhem y Michel Foucault, en particular, desde la arqueología del saber y el orden del discurso. Se sugiere que la pedagogía no solo es un discurso acerca de la enseñanza, sino también una práctica. La obra toma como objeto de análisis los temas relacionados con la epistemología francesa, la historia de las ciencias, la arqueología como método y la complejidad con el fin de entender los procesos teórico-conceptuales que pueden contribuir a la fundamentación de una epistemología del saber pedagógico.

Reflexiones para una epistemología del saber pedagógico — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Reflexiones para una epistemología del saber pedagógico», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
ISSN 23823720 ISBN 9789585400573 Primera edición Bogotá D C agosto de - фото 1

ISSN: 2382-3720

ISBN 978-958-5400-57-3

Primera edición: Bogotá D. C., agosto de 2016

© Derechos reservados, Universidad de La Salle

Edición

Oficina de Publicaciones

Cra. 5 N.o 59A-44 Edificio Administrativo 3er piso

PBX: (571) 348 8000 ext.: 1224

Directo: (571) 348 8047 Fax: (571) 217 0885

publicaciones@lasalle.edu.co

Dirección editorial

Guillermo Alberto González Triana

Coordinación editorial

Andrea del Pilar Sierra Gómez

Corrección de estilo

Pablo Emilio Daza Velásquez

Diseño de carátula

William Yesid Naizaque Ospina

Diagramación

Margoth de Olivos SAS

Diseño de ePub:

Hipertexto

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier procedimiento, conforme a lo dispuesto por la ley.

Contenido

Georges Canguilhem: entre una historia de las ciencias y el problema filosófico de la verdad y la vida

Cruz Elena Espinal Pérez

La formación como tarea institucional. La universidad en diálogo con sus tradiciones y generaciones

Hermano Fabio Humberto Coronado Padilla, Fsc.

Aproximación al concepto de desarrollo y educación desde los enunciados de los Planes Nacionales de Desarrollo: periodo 1998-2014

Adriana Patricia López Velásquez

De la sumisión del discurso en la universidad a sus posibilidades: una mirada desde la pedagogía

Beatriz H. Amador Lesmes

Desafíos a la formación profesional en ciencias sociales desde las problemáticas sociales coyunturales

Claudia Patricia Roa Mendoza

El bilingüismo en el contexto colombiano

Javier Alexis Junca Vargas

La coherencia entre el discurso y la práctica pedagógica: ¿cómo se está construyendo el saber pedagógico?

Mónica Castañeda-Torres

Contra la enseñanza

Frank Leonardo Ramos Baquero

Georges Canguilhem: entre una historia de las ciencias y el problema filosófico de la verdad y la vida Contenido Georges Canguilhem: entre una historia de las ciencias y el problema filosófico de la verdad y la vida Cruz Elena Espinal Pérez La formación como tarea institucional. La universidad en diálogo con sus tradiciones y generaciones Hermano Fabio Humberto Coronado Padilla, Fsc. Aproximación al concepto de desarrollo y educación desde los enunciados de los Planes Nacionales de Desarrollo: periodo 1998-2014 Adriana Patricia López Velásquez De la sumisión del discurso en la universidad a sus posibilidades: una mirada desde la pedagogía Beatriz H. Amador Lesmes Desafíos a la formación profesional en ciencias sociales desde las problemáticas sociales coyunturales Claudia Patricia Roa Mendoza El bilingüismo en el contexto colombiano Javier Alexis Junca Vargas La coherencia entre el discurso y la práctica pedagógica: ¿cómo se está construyendo el saber pedagógico? Mónica Castañeda-Torres Contra la enseñanza Frank Leonardo Ramos Baquero

Cruz Elena Espinal Pérez*

Introducción

Este artículo presenta una corta reflexión sobre la obra de Georges Canguilhem (1904-1995), filósofo y médico francés, en relación con sus concepciones acerca del conocimiento y la filosofía de las ciencias, así como el vínculo entre la filosofía, la verdad y la vida.

La vida: la experiencia y la ciencia

En el escrito de Foucault titulado La vida: la experiencia y la ciencia (2007), el autor reconoce la importancia histórica del trabajo de historia de las ciencias de Georges Canguilhem. Desde esta perspectiva, los efectos de la investigación de Canguilhem fueron evidentes en los debates de marxistas en Francia, en la sociología de Bourdieu, Castel y Passeron, en el psicoanálisis lacaniano y en sus alumnos relacionados con el movimiento de 1968. La otra línea fue más teórica y alejada de problemas políticos, no obstante, sus representantes tomaron partido durante las guerras de las primeras décadas del siglo XX, especialmente en las de Indochina y Argelia, y en los sesenta desempeñaron una función importante en la crisis del saber y, por consiguiente, de la universidad. El Mayo del 68 francés constituye en la máxima expresión de la crítica al estatus académico y científico, a la forma autoritaria del saber y la enseñanza, así como a la racionalidad económica del capitalismo, con el modelo de vida consumista que se había extendido en Europa.

En este sentido, para Foucault (2007), Canguilhem hace parte de una línea divisoria que evidencia diversas posiciones respecto al conocimiento y la filosofía.

Se trata de una línea que separa una filosofía de la experiencia, el sentido y el sujeto, de una filosofía del saber, la racionalidad y el concepto. Por un lado, una filiación que es la de Sartre y Merleau-Ponty; por el otro, la de Cavaillès, Bachelard, Koyré y Canguilhem. (p. 42)

Para Foucault (2007), la pregunta por el estatus del saber está profundamente ligada al presente, esta le otorga un realce filosófico a la historia de la ciencia. En el siglo XVIII, primero Mendelssohn y luego Kant, buscaron responder ¿qué es la Ilustración? —Was is Aufklärung?—, por primera vez se interrogó sobre la naturaleza del pensamiento racional, su historia y actualidad. La Ilustración fue el momento en el que la filosofía pudo verse como la configuración de un periodo en el que esta surgía —coherente, sistemática y reflexiva— y la época se mostraba en sus rasgos esenciales como la emergencia de su esencia. Surgieron dos visiones, la filosofía como elemento revelador de significados de una época o, al contrario, como la permanencia de una ley general que se fija según la época.

De pronto, la cuestión del ‘presente’ se vuelve una interrogación de la cual la filosofía no puede separarse: ¿en qué medida este ‘presente’ depende de un proceso histórico general y en qué medida la filosofía es el punto en que la historia misma debe descifrarse a partir de sus condiciones? (Foucault, 2007, 44)

Entonces, la historia se convirtió en uno de los problemas más importantes de la filosofía. La cuestión de la Aufklärung tuvo destinos diferentes. En Alemania tomó la forma de una reflexión histórica y política sobre la sociedad, en particular, trabajó la experiencia religiosa en su relación con la economía y el Estado (de los poshegelianos a la Escuela de Frankfurt, y Luckács, Feuerbach, Marx, Nietzsche y Weber). En Francia, fue la historia de la ciencia la que centró la cuestión filosófica de la Ilustración, Saint-Simon y el positivismo de Comte retomaron la cuestión de la Aufklärung en el nivel de la historia de la sociedad a través de debates sobre el cientificismo y las discusiones sobre la ciencia medieval, hasta la difusión de la fenomenología con Husserl. La historia de la ciencia se ocupó de cuestiones filosóficas, obras como las de Koyré, Bacherlard, Cavaillès o Canguilhem ubicaron la cuestión de la Aufklärung como esencial para la filosofía contemporánea. Igualmente, en Alemania la misma cuestión se presentó diferente en estilo, prácticas y campos, con la Escuela de Frankfurt.

La Ilustración, como centro de preocupaciones contemporáneas, se debe a procesos que marcaron la segunda mitad del siglo XX: 1. La relevancia de la racionalidad científica y técnica en el desarrollo de las fuerzas productivas y en las decisiones políticas; 2. La historia de una “revolución” alimentada por un racionalismo desde finales del siglo XVIII, y cuyo fracaso derivó en efectos despóticos; 3. La pregunta en Occidente y a Occidente por los derechos de su racionalidad para reclamar validez universal. En el siglo XX la Aufklärung retornó para Occidente como una manera de tomar conciencia de sus posibilidades y libertades, pero también como interrogación sobre sus límites y los poderes usados: la razón como despotismo y como iluminismo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Reflexiones para una epistemología del saber pedagógico»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Reflexiones para una epistemología del saber pedagógico» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Reflexiones para una epistemología del saber pedagógico»

Обсуждение, отзывы о книге «Reflexiones para una epistemología del saber pedagógico» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x