Yesid Reyes Alvarado - ¿Cómo y para qué se elabora una teoría del caso?

Здесь есть возможность читать онлайн «Yesid Reyes Alvarado - ¿Cómo y para qué se elabora una teoría del caso?» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

¿Cómo y para qué se elabora una teoría del caso?: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «¿Cómo y para qué se elabora una teoría del caso?»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

la verdad procesal en los sistemas adversariales es Llevada al juez por cada parte, Fiscalía y defensa, quienes intentaron demostrar que su teoría del caso y la verdad que de ella se deriva son las que deben prevalecer. Pese a que el anterior planteamiento es ampliamente conocido, su validez presenta dificultades en la práctica, debido al desconocimiento de la técnica procesal para Llegar a esa verdad, y en particular, a la carencia de una buena selección de teoría del caso, articulada con la fundamentación jurídica que la respalde, teoría que debe ser demostrada mediante pruebas que a su vez permitan debilitar y, finalmente, refutar la teoría de la Otra parte procesal.Cuatro apones independientes integran el contenido del libro, que comprende asimismo un estudio introductorio que los articula con el contexto nacional y en el cual se explican la relevancia de la teoría del caso de cara a la estructura del proceso penal adversarial que rige en Colombia -desde su implementación hace más de quince años las ventajas de contar con una sólida estructura y las consecuencias de su carencia. El libro nos confronta con la forma tradicional de entender el proceso
penal y sus construcciones teóricas. Su lectura nos obliga a implementar nuevas técnicas para construir una teoría del caso más salida y persuasiva para el juez tanto en cuanto a la forma como al contenido, una teoría que nos permita afirmar que cumple el objetivo de llevar la verdad procesal al juez que, idealmente, deberá darle la razón.

¿Cómo y para qué se elabora una teoría del caso? — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «¿Cómo y para qué se elabora una teoría del caso?», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Cómo y para qué se elabora una teoría del caso Floris Bex y Bart Verheij - фото 1 Cómo y para qué se elabora una teoría del caso Floris Bex y Bart Verheij - фото 2

¿Cómo y para qué se elabora una teoría del caso? / Floris Bex y Bart Verheij, Anthony J. Bocchino, Samuel H. Solomon, Douglas N. Walton, Binny Miller ; Danny Marrero Yesid Reyes Alvarado (eds.) ; Danny Marrero (trad.). -- Bogotá : Universidad Externado de Colombia. Centro de Investigación en Filosofía y Derecho. 2020.

1 recurso electrónico (192 páginas) : 21 cm

Incluye referencias bibliográficas.

ISBN: 9789587905038

1. Derecho penal -- Libros electrónicos 2. Procedimiento penal -- Libros electrónicos I 3. Acción y defensa (Derecho penal) -- Libros electrónicos 4. Derecho procesal -- Libros electrónicos. I. Reyes Alvarado, Yesid, 1960- , editor II. Marrero, Danny, editor, traductor III. Universidad Externado de Colombia IV. Título

LE343 SCDD 15

Catalogación en la fuente -- Universidad Externado de Colombia. Biblioteca. EAP.

diciembre de 2020

ISBN 978-958-790-503-8

© 2020, DANNY MARRERO Y YESID REYES ALVARADO (EDS.)

© 2020, UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

Calle 12 n.º 1-17 este, Bogotá

Teléfono (57-1) 342 0288

publicaciones@uexternado.edu.co

www.uexternado.edu.co

Primera edición: diciembre de 2020

Diseño de cubierta: Departamento de Publicaciones

Corrección de estilo: Santiago Perea Latorre

Composición: María Libia Rubiano

Impresión y encuadernación: DGP editores S.A.S.

Tiraje de 1 a 1.000 ejemplares

Prohibida la reproducción o cita impresa o electrónica total o parcial de esta obra, sin autorización expresa y por escrito del Departamento de Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia. Las opiniones expresadas en esta obra son responsabilidad de los autores.

Diseño epub:

Hipertexto – Netizen Digital Solutions

CONTENIDO

PRÓLOGO

Carmen Eloísa Ruiz López

¿Cómo y para qué se construye una teoría del caso? (A manera de estudio preliminar)

Yesid Reyes Alvarado

Argumentos, historias y evidencia: preguntas críticas para la determinación de los hechos en litigio

Floris Bex y Bart Verheij

Lo que los jurados quieren oír: métodos para construir una teoría del caso persuasiva

Anthony J. Bocchino y Samuel H. Solomon

Argumentación y teoría de la evidencia

Douglas N. Walton

Enseñando teoría del caso

Binny Miller

Notas al pie

PRÓLOGO

La teoría del caso, entendida como la presentación argumentada que se hace ante el juez de los hechos ocurridos que son objeto de juzgamiento, es el eje de todo proceso penal adversarial, como el que rige en Colombia, y constituye la columna alrededor de la cual las partes construyen la verdad procesal que debe ser llevada al juez y sobre la que este habrá de decidir. El libro que entregamos en esta oportunidad a la comunidad jurídica es de gran utilidad tanto para los teóricos como para los prácticos del proceso penal, puesto que aborda la técnica procesal y los métodos para la adecuada evaluación y presentación de una sólida teoría del caso, desde el punto de vista intelectual y psicológico, respondiendo a interrogantes como el referido a si se debe identificar una o varias teorías potenciales y cómo optar por una de ellas, o el de cómo lograr su coherencia en los niveles legal, fáctico y persuasivo, sin afectar posibilidades de negociación o terminación abreviada.

La verdad procesal en los sistemas adversariales es llevada al juez por cada parte, fiscalía y defensa, quienes intentarán demostrar que su teoría del caso y la verdad que de ella se deriva son las que deben prevalecer. Pese a que el anterior planteamiento es ampliamente conocido, su validez presenta dificultades en la práctica, debido al desconocimiento de la técnica procesal para llegar a esa verdad, y en particular, a la carencia de una buena selección de teoría del caso, articulada con la fundamentación jurídica que la respalde, teoría que deberá ser demostrada mediante pruebas que a su vez permitan debilitar y, finalmente, refutar la teoría de la otra parte procesal.

Cuatro aportes independientes integran el contenido del libro, que comprende asimismo un estudio introductorio que los articula con el contexto nacional y en el cual se explican la relevancia de la teoría del caso de cara a la estructura del proceso penal adversarial que rige en Colombia –desde su implementación hace más de quince años–, las ventajas de contar con una sólida estructura y las consecuencias de su carencia.

En el libro se resalta por los autores cómo el proceso de identificación, evaluación y selección de la teoría del caso es continuo, y el lector encontrará procedimientos específicos y técnicas que deberán ser aplicados de manera constante en el desarrollo del proceso penal y que permitirán consolidar la verdad procesal defendida. Si bien los textos parten de estructuras procesales acusatorias, implementadas en sistemas anglosajones y adaptadas a sus sistemas jurídicos, las mismas también son válidas y perfectamente aplicables a nuestra realidad procesal penal, a nuestros sistemas adversariales, en los que los jueces deben tomar sus decisiones sobre la base de pruebas articuladas con la argumentación fáctica y jurídica presentada por las partes.

Las estructuras procesales anglosajonas no son en lo absoluto incompatibles con las fundamentaciones jurídicas de sistemas en los que priman las estructuras dogmáticas, como los implementados en América Latina; allí radica el principal aporte del trabajo de los autores: en ser perfectamente adaptable a nuestra realidad, aportando organización y estructura, como se deja ver con facilidad en los textos.

La importancia de la narrativa en la construcción de la teoría del caso se hace explícita en el segundo trabajo, en el que se expone su evolución, hasta articularse con la ética del caso que debe ser atendida en la historia que se cuenta al final, en donde se relata y explica lo que ocurrió y el contexto en que tuvo lugar. El libro contiene aportes metodológicos referidos a la construcción de la teoría del caso como una línea narrativa, a la que el autor del segundo texto le dedica gran espacio, desde su experiencia como profesor de teoría del caso en el sistema norteamericano, resaltando la utilidad pedagógica del uso de las clínicas jurídicas como la mejor herramienta para aprender teoría del caso mediante un proceso articulado en tres etapas: imaginar, evaluar y escoger. Nada mejor que la práctica para afianzar la técnica que demanda la consolidación de una buena teoría del caso.

Dicho lo anterior, debemos señalar que el libro nos confronta con la forma tradicional de entender el proceso penal y sus construcciones teóricas. Su lectura nos obliga a implementar nuevas técnicas para construir una teoría del caso más sólida y persuasiva para el juez, tanto en cuanto a la forma como al contenido, una teoría que nos permita afirmar que cumple el objetivo de llevar la verdad procesal al juzgador que, idealmente, deberá darle la razón.

Comparto la afirmación del estudio introductorio al considerar que, en buena parte, la congestión en los despachos judiciales se ha mantenido luego del cambio de sistema procesal, debido a deficiencias en la comprensión y en la real implementación de sistemas procesales adversariales, a la lentitud que representan las audiencias dedicadas a la lectura de textos por las partes, al retraso a la hora de implementar y fortalecer la técnica de tales sistemas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «¿Cómo y para qué se elabora una teoría del caso?»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «¿Cómo y para qué se elabora una teoría del caso?» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «¿Cómo y para qué se elabora una teoría del caso?»

Обсуждение, отзывы о книге «¿Cómo y para qué se elabora una teoría del caso?» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x