Yesid Reyes Alvarado - ¿Cómo y para qué se elabora una teoría del caso?

Здесь есть возможность читать онлайн «Yesid Reyes Alvarado - ¿Cómo y para qué se elabora una teoría del caso?» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

¿Cómo y para qué se elabora una teoría del caso?: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «¿Cómo y para qué se elabora una teoría del caso?»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

la verdad procesal en los sistemas adversariales es Llevada al juez por cada parte, Fiscalía y defensa, quienes intentaron demostrar que su teoría del caso y la verdad que de ella se deriva son las que deben prevalecer. Pese a que el anterior planteamiento es ampliamente conocido, su validez presenta dificultades en la práctica, debido al desconocimiento de la técnica procesal para Llegar a esa verdad, y en particular, a la carencia de una buena selección de teoría del caso, articulada con la fundamentación jurídica que la respalde, teoría que debe ser demostrada mediante pruebas que a su vez permitan debilitar y, finalmente, refutar la teoría de la Otra parte procesal.Cuatro apones independientes integran el contenido del libro, que comprende asimismo un estudio introductorio que los articula con el contexto nacional y en el cual se explican la relevancia de la teoría del caso de cara a la estructura del proceso penal adversarial que rige en Colombia -desde su implementación hace más de quince años las ventajas de contar con una sólida estructura y las consecuencias de su carencia. El libro nos confronta con la forma tradicional de entender el proceso
penal y sus construcciones teóricas. Su lectura nos obliga a implementar nuevas técnicas para construir una teoría del caso más salida y persuasiva para el juez tanto en cuanto a la forma como al contenido, una teoría que nos permita afirmar que cumple el objetivo de llevar la verdad procesal al juez que, idealmente, deberá darle la razón.

¿Cómo y para qué se elabora una teoría del caso? — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «¿Cómo y para qué se elabora una teoría del caso?», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

1.1. El enfoque argumentativo

En el enfoque argumentativo, los argumentos son construidos al transitar diferentes pasos de razonamiento, empezando con una o varias piezas de evidencia y razonando hacia la conclusión, los hechos en litigio en el caso. Los pasos del razonamiento en estos argumentos tienen generalizaciones asociados que justifican las inferencias (cfr. las garantías de Toulmin y los esquemas argumentativos de Walton). Por ejemplo, la evidencia ‘un testigo afirmó que un hombre que se parecía a Pascal estaba en el carro’ y la generalización ‘los testigos normalmente dicen la verdad’ nos permiten inferir que ‘un hombre que se parecía a Pascal estaba en al carro’. Esta conclusión intermedia puede ser usada para inferir el hecho de que era Pascal la persona que estaba en el carro. Estas líneas de razonamiento pueden combinarse para construir árboles argumentativos, que se representan en diagramas ( Freeman, 1991; Reed et al., 2007). Véase, por ejemplo, la figura 1.

FIGURA 1. UN ARGUMENTO QUE SE BASA EN LA EVIDENCIA

El argumento en la figura 1 usa generalizaciones típicas como las - фото 3

El argumento, en la figura 1, usa generalizaciones típicas, como las mencionadas con anterioridad sobre el testigo, que justifican la inferencia. Estas generalizaciones pueden representarse como esquemas argumentativos, como el siguiente esquema de un argumento que se basa en un testimonio ( Walton et al., 2008; Bex et al., 2003):

El testigo t está en una posición que le permite conocer si a es verdadera.

El testigo t afirma que a es verdadera (falsa).

Por lo tanto , a podría plausiblemente ser considerada como verdadera (falsa).

Ahora, Bob afirma que alguien que se parecía a Pascal estaba en el carro de Nadia y Bob estaba en una posición de conocer esto. De la misma forma, la evidencia de que el olor de Pascal fue encontrado en el carro es un signo para inferir el hecho de que en algún momento Pascal estuvo en el carro de Nadia (argumento por los signos; ver Walton et al., 2008). En adición a estos esquemas argumentativos, generalizaciones más específicas centradas en el caso fueron también usadas como garantías para realizar la inferencia de la figura 1. Así, la inferencia final se justifica en la generalización de acuerdo con la cual, ‘si una persona x en algún momento estaba en un carro y alguien que se parece a x es visto en ese carro en un momento específico, m , entonces es probable que la persona que estaba en el carro en m fuera x ’.

En el enfoque argumentativo, los hechos individuales en litigio se soportan con argumentos que se basan en la evidencia recolectada en el caso. Este enfoque es inherentemente dialéctico : no solo la evidencia que soporta la conclusión final, sino también la que la debilita, debe ser considerada, y toda fuente de duda debe hacerse explícita en el argumento. Las preguntas críticas asociadas con los esquemas argumentativos son útiles para esto, ya que ellas señalan las formas en las cuales un argumento que corresponde a un esquema específico podría ser atacado ( Bex et al., 2003; Verheij, 2003). Tómense, por ejemplo, las preguntas críticas del esquema argumentativo del argumento que se basa en un testimonio:

1. ¿Estaba t en una posición para saber a ?

2. ¿Es t confiable?

3. ¿Tiene t sesgos?

4. ¿Es la afirmación de t que a internamente consistente?

5. ¿Qué tan plausible es la afirmación de t que a ?

6. ¿Es a consistente con lo que dicen otros testigos?

Estas preguntas críticas muestran cómo y cuándo un argumento que se basa en un testimonio podría ser atacado. Verbi gratia , la tercera pregunta indaga si hay una excepción al esquema general ( i. e ., los testigos normalmente dicen algo que es verdadero, pero en el caso de Bob tenemos una razón para pensar que esto no es cierto porque el testigo está sesgado); la sexta pregunta explora si hay otros argumentos (p. ej., la afirmación de otro testigo que dijera que el hombre en el carro no lucía como Pascal). La quinta pregunta es interesante porque se cuestiona por la plausibilidad inherente ( i. e ., si tener en cuenta la evidencia) de la afirmación de que alguien que se parece a Pascal estaba en el carro de Nadia. Volveremos al punto de la plausibilidad inherente cuando discutamos las historias y la coherencia de las mismas más adelante.

El enfoque argumentativo es una forma dialéctica de razonar con y sobre la evidencia en un caso. El razonamiento argumentativo ha sido llamado atomístico porque los elementos de un caso ( i. e ., hechos, evidencia) son considerados separadamente y el caso no es considerado ‘como un todo’. Este enfoque tiene su fundamento en una importante tradición académica de investigaciones en argumentación formal e informal, y está muy bien equipado para el análisis individual de la evidencia y de las inferencias que se pueden extraer de ella, usando preguntas críticas para evaluar los posibles puntos débiles de los argumentos. Sin embargo, la naturaleza atomística de los argumentos los hace menos útiles para proveer una visión general de los diferentes escenarios hipotéticos sobre lo que pasó en el caso.

1.2. El enfoque narrativo

En el enfoque narrativo, los hechos son organizados dentro de una o más historias, entendidas como secuencias cronológicas y coherentes de eventos sobre lo que pudo haber pasado en un caso. Desde esta perspectiva, la información de la evidencia en el caso debe ser explicada causalmente por esas historias hipotéticas, por medio de inferencias abductivas. La idea básica del razonamiento abductivo (ver, p. ej., Walton, 2001) es que si tenemos la regla general ‘ c es una causa de e ’ y observamos e , es correcto que infiramos c como una posible explicación hipotética del efecto e . Esta causa c que se usa para explicar el efecto puede ser un estado o evento particular, pero también puede ser una secuencia de eventos, una historia. Tómese, como ejemplo, la observación de que Nadia está muerta. De acuerdo con la historia del fiscal, la muerte de Nadia fue causada por los disparos que Pascal le propinó:

FIGURA 2. UNA HISTORIA QUE EXPLICA CAUSALMENTE LA EVIDENCIA

Las flechas en el diagrama de la historia en la figura 2representan relaciones - фото 4

Las flechas en el diagrama de la historia en la figura 2representan relaciones causales (mientras las flechas en el diagrama argumentativo en la figura 1representan relaciones inferenciales), y así los eventos en la historia explican causalmente la evidencia en el caso.

La inferencia abductiva es un proceso creativo, en el cual usamos patrones del conocimiento del sentido común combinados con la evidencia percibida, para formar un número de escenarios hipotéticos. Una ayuda en el razonamiento abductivo es lo que llamamos esquemas narrativos , patrones generales de eventos que les pueden servir de trasfondo a las historias particulares. Por ejemplo, Pennington y Hastie (1993)presentaron un esquema para acciones intencionales, un patrón causal con la forma motivofinconsecuencia . Esquemas más específicos fueron construidos por Schank (1986), quien define un número de patrones explicativos que pueden ayudar a explicar eventos (o estados) conectando un evento con una explicación que ha sido usada para explicar eventos similares con anterioridad. En este sentido, el esquema narrativo para un ‘asesinato’ tiene la forma la persona x tiene un motivo para matar a la persona yla persona x mata a la persona y (en un momento) (en un lugar) (con un arma)la persona y está muerta . En el caso de Nadia, el esquema de homicidio puede ser usado para construir una posible explicación para la observación de que Nadia está muerta. El motivo sería entonces el desacuerdo entre ella y Pascal, y el arma una pistola.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «¿Cómo y para qué se elabora una teoría del caso?»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «¿Cómo y para qué se elabora una teoría del caso?» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «¿Cómo y para qué se elabora una teoría del caso?»

Обсуждение, отзывы о книге «¿Cómo y para qué se elabora una teoría del caso?» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x