Año pub. |
Autor |
Obra |
Lugar de pub. |
Editorial |
1929 |
Bravo, Mario |
En el Surco |
Buenos Aires |
La Vanguardia |
1936 |
Rojas Paz, Pablo |
Hasta aquí, no más |
Santiago de Chile |
Ercilla |
1950 |
Rojas Paz, Pablo |
Los cocheros de San Blas |
Buenos Aires |
Losada |
1952 |
Ardiles Gray, Julio |
Elegía |
Tucumán |
Jano |
1952 |
Ardiles Gray, Julio |
La grieta |
Tucumán |
La Carpa |
1952 |
Córdoba, Alberto |
La malhoja |
Buenos Aires |
Raigal |
1954 |
Rojas Paz, Pablo |
Mármoles bajo la lluvia |
Buenos Aires |
Losada |
1956 |
Ardiles Gray, Julio |
Los amigos lejanos |
Buenos Aires |
Doble P |
1956 |
Orphée, Elvira |
Dos veranos |
Buenos Aires |
Sudamericana |
1957 |
Ardiles Gray, Julio |
Los médanos ciegos |
Buenos Aires |
Doble P |
1961 |
Orphée, Elvira |
Uno |
Buenos Aires |
Compañía Fabril |
1964 |
Ardiles Gray, Julio |
El inocente |
Buenos Aires |
Seijas y Goyanarte |
1964 |
Wéyland, Walter Guido |
El fuego sombrío |
Buenos Aires |
Pleamar |
1966 |
Orphée, Elvira |
Aire tan dulce |
Buenos Aires |
Sudamericana |
1968 |
Ardiles Gray, Julio |
Las puertas del paraíso |
Buenos Aires |
CEAL |
1968 |
Victoria, Marcos |
Buenos Ayres City |
Buenos Aires |
Losada |
1969 |
Martínez, Tomás Eloy |
Sagrado |
Buenos Aires |
Sudamericana |
1969 |
Orphée, Elvira |
En el fondo |
Buenos Aires |
Galerna |
1971 |
Hernández, Juan José |
La ciudad de los sueños |
Buenos Aires |
Sudamericana |
1972 |
Colombres, Adolfo |
Caranday de las muertes |
Buenos Aires |
Rodolfo Alonso |
1972 |
Colombres, Adolfo |
Los días imposibles |
Buenos Aires |
CEAL |
1973 |
Perrone, Eduardo |
Preso común |
Buenos Aires |
De la Flor |
1974 |
Colombres, Adolfo |
El oficio de militante |
Buenos Aires |
De la Flor |
1974 |
Perrone, Eduardo |
Visita, francesa y completo |
Buenos Aires |
De la Flor |
1976 |
Defant, Alba |
La maraña |
Tucumán |
Ediciones Tarco |
1976 |
Foguet, Hugo |
Frente al mar de Timor |
Buenos Aires |
Granica |
1976 |
Perrone, Eduardo |
Días de reír, días de llorar |
Buenos Aires |
De la Flor |
1977 |
Orphée, Elvira |
La última conquista de El Ángel |
Santiago de Chile |
Vergara |
1979 |
Colombres, Adolfo |
Viejo camino del maíz |
México |
Diana |
1980 |
Ardiles Gray, Julio |
Como una sombra cada tarde |
Buenos Aires |
Corregidor |
1981 |
Colombres, Adolfo |
Sol que regresa |
México |
Premia |
1983 |
Colombres, Adolfo |
Portal del paraíso |
Buenos Aires |
Losada |
1983 |
Foguet, Hugo |
Pretérito perfecto |
Buenos Aires |
Legasa |
1983 |
Perrone, Eduardo |
Los pájaros van a morir a Buenos Aires |
Buenos Aires |
Galerna |
1987 |
Colombres, Adolfo |
Territorio final |
Buenos Aires |
Torres Agüero |
1989 |
Orphée, Elvira |
La muerte y los desencuentros |
Buenos Aires |
Fraterna |
1989 |
Wéyland, Walter Guido |
El descendiente |
Buenos Aires |
Gente de Letras |
1991 |
Colombres, Adolfo |
Sacrificio |
Buenos Aires |
Corregidor |
1991 |
Martínez, Tomás Eloy |
La mano del amo |
Buenos Aires |
Planeta |
1991 |
Rosenzvaig, Eduardo |
El sexo del azúcar |
Buenos Aires |
Letra Buena |
1991 |
Rosenzvaig, Eduardo |
La espalda de la libertad |
Tucumán |
UNT |
1991 |
Rosenzvaig, Eduardo |
La oruga sobre el pizarrón |
Tucumán |
UNT |
1993 |
Colombres, Adolfo |
La gran noche |
Buenos Aires |
Letra Buena |
1993 |
Rosenzvaig, Eduardo |
El arte de perder |
Tucumán |
UNT |
1993 |
Wilde, Ernesto |
Saldos y retazos |
Buenos Aires |
Cimarrón |
1994 |
Colombres, Adolfo |
Tierra incógnita |
Buenos Aires |
Del Sol |
1994 |
Fasolo, Osvaldo |
El Ángel |
Tucumán |
Asoc. Arg. de Lect. |
1995 |
Nofal, Dardo |
Una lágrima por el Cóndor |
Buenos Aires |
Corregidor |
1995 |
Rosenzvaig, Eduardo |
Santísimas viruelas |
Sevilla |
Castillejo |
1998 |
Rosenberg, Sara |
Un hilo rojo |
Madrid |
Espasa Calpe |
1999 |
Rosenberg, Sara |
Cuaderno de invierno |
Madrid |
Espasa Calpe |
2000 |
Wilde, Ernesto |
El día que mataron a Bussi |
Tucumán |
UNT |
2009 |
Rosenzvaig, Eduardo |
La bomba silenciosa |
Tucumán |
UNT |
En ocasiones, las editoriales independientes o comerciales deciden volver a publicar o mantener en circulación un libro determinado. Del mismo modo, las políticas editoriales de las instituciones académicas, a través de sus órganos de publicación, juegan un rol importante en el llamado “rescate” de una obra 27o, mejor dicho, en la puesta en discusión de una obra que ha dejado de circular en las librerías. Porque reeditar es en gran medida actualizar un texto, volverlo al presente o, más precisamente, poner en diálogo el presente con el pasado vigente de ese libro. Volver a publicar un libro es una forma de volver a traer a la luz (como una analogía al trabajo de un arqueólogo con los fósiles). El relanzamiento del libro puede ser acompañado por presentaciones en diferentes ciudades, aparición de reseñas en el periodismo cultural y la puesta en tensión de la obra a partir de nuevos enfoques críticos y teóricos. La obra vuelve a circular como libro, a ser leída en un todo como libro. Regresa a los anaqueles de librerías, a formar parte de las novedades de una editorial o una biblioteca. Ahora se encuentra al lado de otros libros recientes, se convierte en contemporánea .
Mucho de la reedición tiene relación también con el halo de “necesidad” que acompaña a este suceso. De algún modo, la reedición saca a la obra de lo que podría llamarse una cierta contingencia de la lectura (puede ser que se la encuentre o no, por búsqueda o casualidad) y, al actualizarla, la hace presente, la convierte en una lectura imprescindible, le brinda un nuevo tiempo y la acerca a nuevos lectores. El libro sale al encuentro de sus lectores porque es necesario . La reedición señala que una obra ha conseguido superar el desafío y la trampa de la novedad y ha logrado trascender su propio tiempo para transformarse en una obra de otros tiempos o de todos los tiempos. 28También asombra pensar que en una reedición el pasado vuelve a ser presente y, por sobre todo, futuro. Porque, a diferencia de un libro que se publica y que comienza su propio derrotero (a excepción de esos libros que no eran publicados pero de los que se conocía su existencia), uno reeditado porta ya una historia, tiene su trayectoria, la perspectiva de su existencia y de sus lecturas anteriores. Resurge y se proyecta desde un lugar completamente nuevo, legitimado, pero al mismo tiempo en riesgo y desafiante.
Читать дальше