Viviana Verbauwede - La intervención en Trabajo Social
Здесь есть возможность читать онлайн «Viviana Verbauwede - La intervención en Trabajo Social» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:La intervención en Trabajo Social
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
La intervención en Trabajo Social: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La intervención en Trabajo Social»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
La intervención en Trabajo Social — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La intervención en Trabajo Social», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Ese me parece que es un punto central en el Trabajo Social ¿por qué no pensarnos de otra manera, por qué no permitir una restitución ética sobre nosotros? Es decir bueno a ver, cual es el límite, dónde, cómo nos construimos subjetivamente, sobre qué valores, de qué manera, cómo nos relacionamos con ese otro, como puedo ver la integralidad, porque ese imperativo categórico no va a permitirnos nunca ver nuestra integralidad. Me parece a mí que cambiando en algo esta perspectiva imperativa, podemos llegar a ver a ese otro desde un postulado más ético que moral. Quiero que quede claro esta diferencia y el sentido en que la digo y que está muy ligada al tema del compromiso porque cuando decimos “mira, yo a esto no lo soporto más” seguramente como dicen los psicólogos “algo podemos hacer con eso” que es mucho más positivo que quemarnos en el trabajo porque tenemos que poder hacer.
Poder establecer el límite de cada cosa, poder decir bueno esto sí, esto no.
Nos cuesta mirarnos y por ende nos cuesta ver al otro, es decir al externo, nos cuesta mirarnos nosotros en eso y nos lleva a determinadas cuestiones. Respecto a lo político me faltó algo que me hiciste acordar cuando vos hablaste de los debates, nosotros también planteamos fuertemente que nos cuesta debatir. Nos cuesta debatir por varias razones, primero porque siempre en términos generales, existe un déficit en la formación argumentativa o nos cuenta poder plantear nuestra posición con argumentos sólidos, con argumentos de peso que tengan su lugar teórico, nos cuesta eso. Pero también hay algo así como una tendencia a la homogeneización del pensamiento por lo que se tiende a expulsar a la diferencia, tenemos dificultades para la construcción de hegemonía y aceptar el pluralismo (siempre hablando de un pluralismo que tiene un límite, no vamos a discutir de la misma manera con alguien que dice el genocidio no existió, siempre hay un límite ético). Yo trabajo mucho en mi tesis a Ranciere cuando él habla del desacuerdo, la noción de desacuerdo como estructurador de la política, no puede haber posibilidades de construir proyectos si yo no puedo entender que alguien no está de acuerdo conmigo y que en función de ese desacuerdo yo puedo construir hegemonía. Ese es el punto, nosotros necesitamos esa diferencia para poder construir políticamente, porque si no somos un grupo de buenas personas que nos queremos tanto que todos los meses nos juntamos a comer, pero con eso no llegamos a nada.
No en términos políticos pero sí en términos sociológicos Habermas cuando aborda en su libro “La teoría de la acción comunicativa” trabaja el entendimiento, a nosotros nos cuesta un montón decirle al estudiante que el entendimiento en el no acuerdo es parte del entendimiento.
Por eso tomo a Ranciere, porque ¿Qué quiere decir desacuerdo?, cuando todos hablan del mismo objeto pero con distinto sentido, si no se exponen esos distintos sentidos ¡sabes que mal entendido que puede haber!, lo que pasa es que se viene con un sentido común respecto a eso: ¿Qué es entendimiento y qué es desacuerdo?
Esto que vos estás diciendo nos resulta significativo porque vos en algún momento expusiste el planteo de profesionales críticos, que en realidad también es algo que está presente cuando vemos las reformas al plan de estudio: en el perfil del egresado está presente esta idea. Retomando esto que vos decís de los derechos, derechos para todas y todos, estamos en una época donde se puede decir que hay un intento de mayor reconocimiento de los derechos. Ha pasado un tiempo, pero al principio hubo mucha dificultad en poder posicionarnos como profesionales −en términos genéricos−, más críticos frente a algo que en cierta forma venia a coincidir con todo lo que uno planteaba. O sea ponernos en la vereda de enfrente en la década de los ´90 era re fácil, pero bueno ahora ¿Qué pasa cuando en realidad uno coincide con un montón de cosas y cómo podemos perdurar en esta cuestión reflexiva y crítica? En estos últimos tiempos hay muchas cosas que nos están haciendo ruido y es más fácil también encontrar algunas grietas para hacer críticas y plantear como las cosas pueden ser distintas. Entonces me parece que, tomando la última década, hubo unos primeros años donde era muy difícil pensar una crítica profunda y reflexiva frente a estos nuevos escenarios.
Trabajo la noción de reflexión, reflexividad, desde lo que dice Hegel respecto de la reflexión. Él dice que la reflexión necesariamente se hace sobre bases teóricas porque si no es una simple introspección, entonces ese es otro punto importante. Retomamos la formación teórica. Es complicado ser reflexivo sin el sustento teórico, me parece un excelente aporte lo que dice Hegel, o sea me sumerjo en mi misma y no es así, a la reflexión hay que acompañarla de lo teórico, eso por una parte.
Si nosotros realmente tenemos ese acompañamiento teórico, entonces podemos buscar con mayor precisión los fundamentos y la génesis de ciertos temas que aparecen como importantes de tomar en distintos momentos históricos. En este momento, por ejemplo, existe un tema recurrente en torno a las políticas sociales: el enfoque de derechos. Si nos consideramos profesionales críticos y reflexivos, entonces una de las primeras preguntas que tenemos que hacernos es ¿de donde viene el enfoque de derechos? Cuando buscamos de donde viene el enfoque de derechos, evidentemente ahí vamos a repensar esta noción y esta cosa de los derechos. Ese es el punto, poner en acto esa actitud reflexiva y crítica significa un esfuerzo de análisis, de comprensión, y retomando lo de enfoque de derechos creo que merece ese esfuerzo de análisis y comprensión porque habla de nociones muy caras al trabajo social como es el tema de derechos. No se trata de tomar sin mucho examen lo que viene porque coincide con las palabritas que yo siempre quise que estén en danza, yo tengo que analizarlo, tengo que reflexionarlo, tengo que verlo, tengo que saber de dónde viene, para qué, cómo, de qué se trata.
El concepto de lo crítico se encuentra relacionado al concepto de problematización, o sea hay una herramienta para ser crítico y esa herramienta es la problematización. Cómo se problematiza esto que me parece, cómo nos volvemos algo así como cartesianos en el sentido de decir poner la duda en todo… Para mí la herramienta que permite ser crítico es la problematización, porque si no hay mediaciones se pueden repetir cosas muy críticas escritas por otros pero que sin hacer esa problematización se vuelven dogmáticas; para incorporar ciertas categorías a mi repertorio conceptual, es importante saber por qué lo hacemos, para que le sirve a trabajo social, constantemente hay que revisar estos conceptos para no naturalizarlos. Creo que la posibilidad de ser crítico radica en la batalla constante contra la naturalización.
Esa es digamos la posibilidad de ser crítico, es la batalla constante contra la naturalización y la naturalización es parte de la necesidad que tenemos del sujeto de vivir sin estar todo el día problematizando, ese es el punto. Pero bueno si uno quiere ser crítico en términos profesionales, en términos docentes y demás hay que librar esa batalla en contra de la naturalización y la herramienta es la problematización.
¿Cuál consideras ahora que serían esas cuestiones que están naturalizadas en la intervención? Vos en tu libro hablas de la naturalización desde algunas cuestiones de la formación, ahora te preguntamos por ¿la naturalización en la intervención? O toma los dos planos si querés.
Me parece que la naturalización se encuentra en los dos espacios, de formación y de intervención y me animo a decir que uno de los aspectos más naturalizados es la cuestión del sujeto. Me explico: veo una naturalización porque lo pre-vemos de una manera, lo categorizamos en sus problemáticas y sabemos de ante mano cuales van a ser sus respuestas y cuáles van a ser nuestras respuestas. Desde mi perspectiva el protocolo es uno de los instrumentos de naturalización más perversos que existen, porque por un lado el protocolo permite que las instituciones al tener que cumplir con las mismas instancias respondan mejor y garanticen el ejercicio de derechos. Entonces el protocolo estará resguardando a que las denuncias y los problemas sean receptados, atendidos, respondidos. Pero por el otro lado, impone procedimientos a seguir que tienden a encubrir la singularidad del sujeto y sus problemas. Por ejemplo la cámara Gesell se tiene que llevar a cabo en una sola entrevista, ¿quién va a decir que no?, está re bien, elimina esas tremendas entrevistas que hacía todo el mundo. Ahora, el profesional que está llevando adelante la observación en la cámara Gesell tiene que decir pará, esto no da para más, porque esto es violatorio, porque necesito dos o tres entrevistas y en esa intervención está la singularidad que se pone en juego y a lo mejor en este caso re victimizar es hacer una sola. Entonces ese instrumento se traga esa singularidad, por eso digo es bueno que el protocolo exija una entrevista, porque está impidiendo la re victimización, ahora en la singularidad hay situaciones y situaciones, cada uno habita de diferentes maneras sus propios sufrimientos.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «La intervención en Trabajo Social»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La intervención en Trabajo Social» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «La intervención en Trabajo Social» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.