Viviana Verbauwede - La intervención en Trabajo Social
Здесь есть возможность читать онлайн «Viviana Verbauwede - La intervención en Trabajo Social» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:La intervención en Trabajo Social
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
La intervención en Trabajo Social: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La intervención en Trabajo Social»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
La intervención en Trabajo Social — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La intervención en Trabajo Social», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Un Director Trabajador Social en una institución de salud que históricamente ha contado en ese lugar a profesionales médicos es un desafío, que la lleva a reconocer cuáles son los aportes que su profesión trae a este lugar de gestión, defendiendo una perspectiva integral de la salud, y a los sujetos en su contexto. Además de propiciar a los colegas que se encuentren en la institución en la recepción de propuestas y de una mirada común, que permite acordar con mayor fluidez prioridades y objetivos del trabajo.
Alicia Alzugaray reconstruye su recorrido profesional desde su inicio en el campo de la salud mental, y cuenta en su haber con un dato que es histórico: “es el primer caso en Latinoamérica en que hay un Trabajador Social a cargo de la Dirección de un Hospital”. Fue directora durante ocho años del Hospital Escuela de Salud Mental, y actualmente es la Directora de Salud Mental y Adicciones de la provincia de Entre Ríos.
En su discurso ocupan un lugar relevante los trabajadores, reflexiona que el surgimiento de la Ley Provincial de Salud Mental, es fruto de “una lucha permanente de los trabajadores de la salud mental desde los años ‘60 en adelante”, como también considera relevante en su gestión, recuperar la identidad de los trabajadores de salud mental “que tiene que ver con sentirse valiosos en lo que hacen y revalidar las prácticas que venían haciendo durante años, mucho antes de que nosotros estuviéramos acá”.
Nos señala que prestemos atención a la propia denominación Trabajo Social: “Fíjense que somos la única disciplina social que nos llamamos trabajadores” poniendo énfasis en que esta idea de trabajadores nos ubica en una concepción marxista de transformación de la sociedad. Alicia se ha ido constituyendo como militante gremial, política y profesional, en ese orden; este recorrido le ha posibilitado ver al Trabajo Social como profesión que debe mirar de manera integral los problemas y de construir junto con otros. Alicia termina la entrevista explicitando que los Trabajadores Sociales aspiremos pensarnos en colectivo y nos incita a no tener temor a la construcción política.
Sonia Velazquez, vincula su recorrido profesional al calor del desarrollo de las políticas sociales en los distintos momentos históricos que le ha tocado vivir, planteando que si bien en la actualidad es un momento diferente al neoliberalismo de los noventa, con cambios en los modos de gestión del Estado, no identifica grandes transformaciones en la forma en que se conciben las políticas sociales desde los organismos gubernamentales, que vienen con un formato predeterminado, lo cual dificulta la acción al momento de articularlas estratégicamente para garantizar derechos e inclusión. Evalúa que muchos programas, a los cuales considera herramientas de gestión, han ocupado el lugar de una política de salud, y que los Estados deben contar con una política de salud consensuada y legislada, que sea rectora, de manera que los programas que ingresen se adecuen a la misma.
Sonia comparte con Alicia un recorrido en cierta forma común, ambas se encuentran atravesadas por la militancia tanto gremial como política partidaria en diferentes momentos de sus vidas y claramente esto les posibilita una visión más amplia, más integral que la de aquellos otros profesionales que no hemos transitado por estos espacios. Por el lugar que actualmente ocupa: Coordinadora General de Programas de Salud del Ministerio de Salud de Entre Ríos y por los espacios laborales que históricamente ha ocupado a como Directora del Plan Nacer, Directora de Maternidad e Infancia, Jefa Territorial del FOPAR (Fondo Participativo de Inversión Social) entre otros, Sonia tiene una visión marco de la salud pública, una visión de la salud como Sistema y esto la lleva a ser muy crítica frente a la fragmentación que los programas de salud producen y reproducen.
En referencia a la profesión Sonia nos comenta que la militancia política en algunos momentos históricos no fue muy bien vista en la Facultad y que en términos personales sufrió la segregación por sus elecciones políticas, nos comenta que esto en la actualidad ha cambiado pero que en algunos momentos se polarizaban las visiones y si se era militante político no se era considerado un profesional serio y riguroso.
Sonia nos afirma también que los cargos de gestión se militan políticamente, que implica un acuerdo de actores; y en referencia a la relación entre gestión y profesión nos comenta que la formación profesional y de posgrado −en su caso− le ha otorgado mayor conocimiento y seguridad para llevar a cabo con rigurosidad teórica, epistemológica y política la gestión de los programas sociales. Plantea también que es importantísimo que la gestión sea ocupada por recursos humanos calificados y que los Trabajadores Sociales habitualmente rehúyen a estos lugares. Nos señala a los Trabajadores sociales “que podemos ser actores importantes dentro de la línea de gestión, que nos animemos a ese desafío”.
A modo de cierre para continuar reflexionando
Gustavo Papili y Federico Guzmán nos comparten un artículo que sirve a las veces de apertura para la comprensión de una mirada historiográfica del proyecto profesional del Trabajador Social y el pensamiento crítico, que podríamos sintetizar en el acontecer del proyecto ético político de la profesión. Retomando a Cazzaniga estos autores señalan que Trabajo Social por acción u omisión ha desplegado una acción política y esta perspectiva la podemos ver en cada uno de los relatos construidos por nuestros colegas, donde se observa el posicionamiento frente al otro; a ese otro que constituye el sujeto presente en nuestra intervención y que habitualmente se trata de un sujeto que tiene sus derechos vulnerados. Lo ético político se encuentra también en el cómo construimos el trabajo en equipo. Nos animaríamos a afirmar que son pocos los profesionales −de otras disciplinas− que abiertamente reconocen que el trabajo lo hacen con otros y que la mirada de los otros enriquece la perspectiva con la que se construye el objeto de intervención. Para ser más específicos nosotros nos formamos reconociendo al otro y lo ético político está también presente en el marco en el que construimos nuestro espacio de intervención, ya sean las organizaciones: del Estado o fuera de su ámbito, como así también las políticas sociales. Gustavo y Federico retoman un planteo de Teresa Matus (2012) que resulta esclarecedor de algunos debates contemporáneos cuando dice: “...no es el Trabajo Social latinoamericano el anti-moderno, sino que son anti-modernas las tesis con las cuales así lo han interpretado, encasillándolo en una historia estructuralista que obstaculiza ver el pasado de otro modo” . Esto nos lleva a pensar que muchas veces el problema está en los cristales que utilizamos para ver nuestras prácticas y no las prácticas en sí mismas y plantea aún más, que polarizar y plantear que hay un Trabajo Social crítico y otro tradicional, es caer en una visión simplificadora.
Desentramando y volviendo a ligar hilos y nudos: La formación, la intervención y lo político en Trabajo Social
Entrevista a Susana Cazzaniga (1)
Con Susana Cazzaniga acordamos una entrevista mano a mano, mate va mate viene, y le propusimos iniciar el encuentro revisitando las ideas, conceptos, nociones que ella publicó en el libro de su autoría Hilos y Nudos. La formación, la intervención y lo político en Trabajo Social (2007). Así fue como comenzamos un largo recorrido desovillando, desanudando y volviendo a hilar, de más está decir que Susana generosamente compartió mucho más de lo que nosotras nos imaginábamos. En las líneas siguientes transcribimos este encuentro realizado en la ciudad de Paraná el 28 de julio de 2014.
Susana, ¿cómo se piensa hoy la formación en la intervención en Trabajo Social? ¿Hay continuidades y/o discontinuidades con lo que decías en tu libro?
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «La intervención en Trabajo Social»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La intervención en Trabajo Social» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «La intervención en Trabajo Social» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.