Viviana Verbauwede - La intervención en Trabajo Social
Здесь есть возможность читать онлайн «Viviana Verbauwede - La intervención en Trabajo Social» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:La intervención en Trabajo Social
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
La intervención en Trabajo Social: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La intervención en Trabajo Social»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
La intervención en Trabajo Social — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La intervención en Trabajo Social», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Los contextos van cambiando y de este modo también la formación debiera revisarse, cosa que no siempre pasa. No se trata de cambiar todos los años de plan de estudios, ni de realizar acomodos, ni de empezar de cero ni menos adaptarse a ciertas modas. Se trata de ser lo suficientemente claros en nuestros análisis de la realidad para reconocer cuáles son los aspectos que van cambiando y que configuran problemáticas nuevas de intervención profesional, o que siendo parte de nuestros temas desde siempre, hoy presentan aristas diferentes, a fin de poder incorporar miradas y categorías que propicien la comprensión. En este sentido respecto de la pregunta creo que en términos generales (recordemos que hablar de la formación en la Argentina es bastante ambicioso, solo puedo dar cuenta de algunas carreras) hay una ruptura importante y es sobre la perspectiva funcionalista que acompañó fuertemente nuestra formación, observándose una búsqueda más ligada en las teorías críticas. Pero me parece que existe un tema no tratado o insuficientemente tratado como es el tema de sujeto y subjetividad. Sabemos que en cada momento histórico se construyen subjetividades desde diferentes dispositivos: los discursos, los medios de comunicación, las mismas políticas sociales, por lo tanto nos encontramos con maneras de ser que se diferencian de otros momentos, maneras de ser que debemos comprender para dar cuenta de intervenciones coherentes. Personalmente creo que hemos tenido una mirada hasta yo diría romántica, hemos idealizado bastante a ese otro con el que trabajamos, trabajamos más con otro ideal que con otro real. Entonces nos cuesta mucho más poder posicionarnos frente a situaciones que evidentemente son situaciones nuevas, pero que a la vez “nos rompen”, muy desgarradoramente, esa idealización que se tenía. Nos aparece, como docentes, el problema de cómo plantear que no hay un “pobre bueno” como un absoluto, sino que hay formas de vivir la pobreza que van a tener determinadas características, lo que no quiere decir ni enjuiciar, ni responsabilizar, pero tampoco des-responsabilizar, porque ese es otro problema cuando se trabaja el tema del sujeto, un sujeto es sujeto cuando es responsable porque si no, no puede ser ciudadano; hablo de responsabilidad y no de obligación. Pero a la vez se nos aparece otro problema y es cómo defendemos una mirada diferente a esta forma hasta “derechizada” que hoy tiene la sociedad para ver a ese otro, que lo hace completamente responsable y lo criminaliza desde el vamos sin caer en ese romanticismo. Entonces, son necesarios argumentos sólidos, hay que tener mucha claridad en los planteos: donde los realizamos, cómo lo hacemos y cómo nos posicionamos frente a ese otro, porque si no, flaco favor le hacemos en tanto reforzamos el paternalismo, la dependencia y hasta un clientelismo −porque hay clientelismo profesional también, no solamente político−.
Entonces digo, esa forma como nosotros nos acercamos a poder comprender el sujeto, que es bastante diferente a un sujeto de otros momentos históricos o que éramos en otros momentos históricos nosotros también, nosotros también cambiamos. En eso yo hago jugar la ética, porque si no, insisto, podemos volver al tutelaje: él no puede. Ahora bien, yo tengo que saber cuándo puede y cuando no puede, ahí sí se puede pensar la forma de acompañamiento a esa subjetividad singular, un otro que será el que va a estar diciendo hasta acá o hasta acá. Hay situaciones en que si lo dejas solo, lo dejas libre y librado incluso a la muerte o puede ser a la inversa; si no lo dejas solo, seguís construyendo dependencia. Son situaciones complicadas donde aparece lo ético, donde aparece lo teórico, la formación y donde aparece también una cuestión política fuerte.
Me parece que por ahí este modo de entender a ese otro, no está siendo suficientemente discutido en los espacios profesionales y más aún en los espacios de formación.
Por preguntas que realizan los estudiantes que están terminando la carrera, ya sea de Ciencias Políticas o de Trabajo Social, nos dicen en realidad que justamente, hay cosas que no estarían problematizadas de ese “otro”, de cómo se mira a ese “otro”.
Sí; si somos profesionales tenemos que estar pensando profesionalmente esa situación.
Vos en tu libro has trabajado acerca de la formación académica, la reforma, y un proyecto como una significación política. Si bien lo realizás en términos más institucionales, nos interesaba ver este lado político de la formación profesional y de la intervención profesional, acerca de las diferentes formas, visiones y construcciones de cómo hacemos al otro. Todavía nos encontramos con esta cuestión de pensar la intervención profesional por un lado y como la necesidad de los Trabajadores Sociales de separar, que establece, bueno esto es lo político, pensándolo en términos políticos partidarios, que no necesariamente es así, y la intervención desde lo técnico. Nosotros nos preguntamos ¿hay grises en el medio de todo eso? Porque en realidad estamos de alguna forma nominando algo como político partidario y no estamos viendo el espacio político que es nuestra profesión. Y esto también vinculado a reflexiones de la intervención que vos has tenido con supervisiones que has hecho y demás. ¿Qué te lleva hoy a pensar en esto?
Yo creo que el Trabajo Social o los trabajadores sociales, tenemos algunas complicaciones, que vienen desde siempre y por mas que se trate de dar una vuelta pareciera como que la única forma de resolverlas es conjurarlas con palabras. Es así que hoy hablamos de lo político, lo político, lo político, pero no llegamos a distinguir y tramitar en forma más o menos coherente la relación entre intervención y lo político. Creo que los trabajadores sociales tenemos por lo menos dos grandes dificultades (entre otras por supuesto), una es la cuestión de lo político y/o la política y otra es con el dinero, hay además una tercera que como está vinculada con lo político, se la puede incluir allí, es con el poder. Me parece que el tema del dinero y el tema de lo político es algo que nos atraviesa fuertemente. Pareciera que nosotros tenemos que mostrar siempre que estamos corridos de toda cuestión mercantil, entonces ¿Cómo vamos a cobrar? ¿Cómo vamos a pelear por nuestros salarios? Esto ya por suerte ha cambiado un poco pero con: ¡No, como voy a cobrar! me paso para el otro lado. Respecto del Colegio, ¿Qué me da? ¿Yo por qué pago? Pero acá aparece una relación mercantil, se piensa como una relación mercantil, te pago y vos me das. O ¿Por qué no son gratis los cursos de posgrado? Porque está bien, yo acuerdo que tienen que ser gratis por supuesto, pero yo digo hay una cosa ahí siempre recurrente con el dinero, no sé de donde viene, tengo algunas pistas pero todavía no desarrolladas, y lo político me parece que tiene ese mismo grado de dificultad.
Por eso insisto que existe, siempre en términos generales, una tendencia en los últimos años en incorporar la cuestión política más como palabras: la política y lo político sin que podamos visualizar esto en la intervención profesional, en la participación en los colegios y asociaciones profesionales. Por eso digo que la apelación discursiva de las mismas actúa como una suerte de conjura. Entonces hay un problema, primero ¿Qué entendemos por político? Entendemos que ya debería estar descartado por parte de los profesionales que lo político partidario es algo diferente a lo político o la política. El tema es de donde partimos para entender la política o lo político en Trabajo Social. Cualquier construcción pública tiene su impronta política, la intervención profesional es una construcción pública, por lo tanto de por sí y por definición tiene ese costado político que se ve en el modo en el que diseñamos estrategias para ganar consensos, para construir poder si se quiere, para lograr llevar adelante intervenciones que creo que son coherentes respecto de los objetivos. Necesariamente cuando estamos en una institución y planteamos un tipo de intervención, ese tipo de intervención tienen que ser validada y la forma de validarla tiene su costado político, porque esa validación se hace frente a otros, lo que implica argumentar públicamente. En otras palabras, desde allí intento construir hegemonía con movimientos de coerción y de consenso, tenemos que saber avanzar y también saber retroceder, y ¿cómo avanzo y retrocedo?: a partir de evaluaciones políticas del espacio en el que estamos trabajando y del contexto en que estamos viviendo. No lo vamos a poder hacer si no hago esas lecturas y al respecto tenemos que conocer todos los actores, actores que no podemos elegir, los actores son los que están. No puedo exigir que el político que está en tal secretaría sea menos clientelista, ¡es el político que me toca!, ahora: o me voy o peleo con él en términos políticos. Es ese, el rasgo o el condimento en la intervención, lo político tiene que estar unido a lo argumentativo y a lo teórico, porque nuestra pelea ahí es una pelea donde la argumentación es muy importante, entonces hay que saber argumentar y saber para qué o dónde, cuáles son los límites éticos. Porque si es necesario consensuar, no puede ser cualquier cosa, tiene que estar dentro de parámetros éticos. Aquí aparece otro aspecto: lo ético, ¿en qué consiste lo ético en la intervención? En la intervención profesional esta triada está siempre presente: lo teórico, lo político y lo ético, intervenciones que den cuenta de la ampliación de derechos, su reconocimiento, garantías y efectivizaciones. Porque de última es eso en términos políticos, después uno puede dar respuesta a la problemática, pero en términos políticos y éticos es eso, el horizonte y el sustento se encuentran en la dimensión de los derechos.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «La intervención en Trabajo Social»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La intervención en Trabajo Social» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «La intervención en Trabajo Social» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.