Viviana Verbauwede - La intervención en Trabajo Social

Здесь есть возможность читать онлайн «Viviana Verbauwede - La intervención en Trabajo Social» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La intervención en Trabajo Social: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La intervención en Trabajo Social»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro está dirigido a quienes quieran mirar los diferentes modos en que se entrelazan los discursos, las prácticas y los sujetos en el campo de la intervención del Trabajo Social.

La intervención en Trabajo Social — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La intervención en Trabajo Social», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Si acordamos con esto, entonces tenemos que ver cómo nos sentamos con el político y hablamos, o cuando es indispensable decirle que no. El tema es que es muy complicado transferir esto en el ámbito de la formación, pero hay que intentarlo de lo contrario seguiremos hablando de la política y de lo político como pura conjura.

Justamente, pensamos que los espacios de práctica pre-profesional son herramientas, son espacios para pensar como me vinculo con ese otro que tiene otro lugar, y en vez de ponerme a criticar el lugar del otro, reconocer que lo tiene.

Otra de las cuestiones que desde mi punto de vista está unido a lo teórico, es que a los trabajadores sociales nos cuesta mucho, mucho, entender el carácter contradictorio del espacio profesional, un espacio que es por definición contradictorio y estructural. No es algo que nosotros elegimos en términos de decir bueno voy a hacer tal cosa; no, el espacio es contradictorio de por sí porque toda institución del Estado, que es nuestro mayor empleador, al momento de necesitar legitimarse, va a responder a las demandas (no siempre del modo como deberían responderse). Entonces necesariamente va a ser contradictorio, va a tratar de otorgar algo pero también lo va a hacer para lograr su cometido, entonces es eso lo que tenemos que entender y esa tensión es así y nosotros en el medio. Pero insisto, no es que queremos estar en el medio, sino que nuestra profesión está en el medio porque comparte con el Estado y otras instituciones, el tema de la producción y la reproducción social. Entonces en eso vamos a tener estas cuestiones, tenemos ese movimiento que el Estado es el que se hace cargo de otras instituciones y nosotros estamos en ese movimiento.

Vuelvo al tema, me parece que la dificultad radica en la formación teórica. Entender el concepto de producción y reproducción social, de Estado, de Estado en términos menos restringido, Estado en términos ampliados, es una cuestión de formación. Y eso excede a lo político, vos podes hacer análisis políticos pero si no estás formado para entender como es el espacio en el que desarrollas tu intervención profesional, evidentemente te va a costar entender y por supuesto diseñar estrategias. Creo que todavía hay mucho de matriz positivista: lo político o la intervención, no podemos hacerlo jugar diferente.

La otra cuestión que tiene que ver con lo político y el Trabajo Social es lo que refiere a nuestra participación en las propias organizaciones. Considero que es en las organizaciones donde se encuentra el fuerte protagonismo que tenemos los trabajadores sociales para la construcción de otro tipo de sociedad. En la intervención nosotros trabajamos con determinadas situaciones donde convive lo político. Sabemos que en esa intervención no vamos a cambiar el mundo, pero todos somos actores políticos en las organizaciones, participando con otras organizaciones sociales e incidiendo en la construcción de proyectos políticos diferentes; para eso tenemos que hacernos cargo. Por supuesto que uno plantea un proyecto de Trabajo Social para que esto sea posible, o sea la hegemonía en un colectivo va a definir como te vas a posicionar.

Y el tercer aspecto en que lo político juega mucho es en la formación. O sea la formación es un proyecto político institucional en el que hay que debatir su horizonte, cómo vivimos con los otros actores, de qué manera, cómo lo hago, cómo lo vinculo a otras instituciones; qué contenidos organizan el plan de estudios, para qué y por qué, todas son preguntas en las que lo político está presente.

Me parece que son los tres aspectos de lo político: en la intervención propiamente dicha que se expresa en su construcción con el horizonte puesto en la defensa de derechos para todos; en los Colegios profesionales y en las diferentes organizaciones en las que es posible construir un proyecto de profesional en vinculación a los proyectos sociales, y en los proyectos de formación que son proyectos institucionales donde también se juega lo político. Entonces está lejos de pensarse como una cuestión político partidaria, lo político partidario es algo que asume el trabajador social como persona, personalmente adherimos a un partido o a otro partido y podemos asumir un cargo donde la formación va a ayudar a desarrollarlo mejor. Ser trabajador social puede otorgar un plus para el lugar que se ocupa y de hecho se ve que es así porque −podemos nombrar a la Ministra de Desarrollo Social de la Nación− existe una importante cantidad de diputadas nacionales y provinciales que son trabajadoras sociales, también hay concejales y otros ocupan cargos de gestión, sería bueno que en lugar de hacerse llamar licenciadas o licenciados que designa a diversas profesiones, pudieran hacer visibles la condición de trabajadoras o trabajadores sociales. No obstante, respecto de lo político siempre aparece una especie de ambigüedad al igual que con el dinero: ¡no, el dinero no!, ¡no, en la política no!

Me parece que el tema de lo político en la formación en Trabajo Social, pasa por el aprendizaje en la lectura de las relaciones de fuerza, porque los contenidos teóricos no te dan todo, la relación de fuerza tiene que ser leída políticamente porque si no, si la lectura es solo teórica no se logra comprender cómo se construye ahí. Muchas veces aparece la confusión porque no es todo político como tampoco todo argumentativo y teórico, en la intervención hay un mix que necesita ser manejado coherentemente.

Sin seguir estrictamente la línea de lo que se venía planteando, cuando vos señalas esta preeminencia que ha tenido en la formación el funcionalismo y el positivismo, en esta separación de las esferas, tanto en la formación como ya en los profesionales interviniendo; parece que no hay debate y no hay lugar para que se discuta sobre cómo se construye al otro, como se lo está mirando. Entonces vos planteas lo político, pero también falta discusión en la formación acerca de esos otros sujetos con los cuales nosotros intervenimos, para poder verlos desde una perspectiva integral y nosotros mismos también vernos de esa manera. Esto tiene que ver también con una impronta fuertemente positivista que no deja de estar arraigada, donde nosotros en algún punto nos pretendemos neutrales. Entonces habría un abandono, de algún modo, que tiene que ver con precisar en el propio proceso de formación, así como es necesario incorporar lo político y hacer esa lectura necesaria con la política, también falta esa mirada integral de mirarnos nosotros como sujetos, donde la intervención se encuentra en contextos que a veces son muy hostiles, duros, adversos, que nos impactan. Y qué pasa con eso y también en esa construcción que hacemos de esa intervención con otros.

Siempre hablando como tendencia, me parece que en el colectivo arrastramos una matriz de pensamiento donde el imperativo categórico rige con mucha fuerza, que produce una sobre exigencia en nosotros, de allí que cuando planteamos la necesidad de mirarnos, de ser críticos con nosotros mismos, lo hacemos poniéndonos en una cuestión moral; no ética, sino moral, donde aparece el deber ser, dejando de lado la pregunta por el por qué, sin incorporar la reflexión necesaria para discutir por qué tenemos que ser de esa manera. El tema entonces es que si nos exigimos SER de una manera, esa exigencia kantiana es perniciosa como para poder repensar en mis propios límites, porque el imperativo te lleva a convertirte en la súper mujer o el súper hombre o el súper trabajador social. En ese esquema de pensamiento si alguien habla de sus límites, deja de ser un buen trabajador social. Vos tenés que ser, −tenés que sufrir diría mi hijo− así visto desde ese lugar un límite es una debilidad. Pero vos decís, a ver como es esto, “cuál es mi límite, yo soy un ser humano”, esto de ninguna manera quiere decir dejar de ser comprometido, porque con el imperativo categórico te agotas rápidamente, te agotas físicamente, te agotas mentalmente, te ahogas y en ese agotamiento disparas para cualquier lado: aparece desde tu propia enfermedad hasta tu propia falta de compromiso.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La intervención en Trabajo Social»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La intervención en Trabajo Social» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La intervención en Trabajo Social»

Обсуждение, отзывы о книге «La intervención en Trabajo Social» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x