Viviana Verbauwede - La intervención en Trabajo Social

Здесь есть возможность читать онлайн «Viviana Verbauwede - La intervención en Trabajo Social» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La intervención en Trabajo Social: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La intervención en Trabajo Social»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro está dirigido a quienes quieran mirar los diferentes modos en que se entrelazan los discursos, las prácticas y los sujetos en el campo de la intervención del Trabajo Social.

La intervención en Trabajo Social — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La intervención en Trabajo Social», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Insisto con que la noción de derecho ingrese en el discurso social digamos es buenísimo. Porque permite avanzar, hacer uso de ese discurso para exigir el cumplimiento de los derechos, no obstante falta mayor formación en ese aspecto y mayor capacidad de discernimiento. Porque tampoco es bueno esta cuestión hipercrítica que cierra todo, porque se convierte en un dogma, nuevamente el imperativo categórico de otro signo!!!! Porque si vos cerras todo también estas excluyendo del campo una diferencia y tampoco podes construir políticamente, desde mi perspectiva.

En algunos casos la soledad de las intervenciones puede contribuir a reforzar algunas miradas lineales, y teniendo en cuenta las supervisiones profesionales, (no sé si es la denominación adecuada), como un espacio de encuentro, de reflexión, y de construcción de la intervención profesional, pareciera que cuando te estás formando, en la facultad, habría más posibilidades de tenerlos con los compañeros, con los docentes, y después, esto se pierde de algún modo una vez graduado.

Sí mira, cuando vos me decías el tema de la posibilidad de mirarnos nosotros como sujetos integrales yo pensaba eso, yo creo que hoy más que nunca estos espacios de supervisión o reflexión sobre la práctica o como queramos llamarlo, son necesarios. Creo siempre fueron necesarios pero en este momento me parecen mucho más necesario por esto, por estos cambios de épocas, por estas irrupciones tan violentas y tantas otras cosas. Deberían ser gratuitos como parte de la política del Estado para la formación de sus propios profesionales, ahí si se corresponde como derecho porque ahí uno puede estar como repensando muchas cosas. Eso me parece importante y de hecho se está haciendo en algunos lugares pero debería ser una actividad sistemática, de todos. Otra cosa que a mí me parece respecto de eso que decís vos de la soledad de las intervenciones: hay que incorporar en la misma formación de grado la búsqueda de estrategias para enfrentar estas posibles situaciones que se dan en el ejercicio profesional. Hoy existen muchas posibilidades dadas las redes sociales, el uso de internet, etc., se puede pensar algún foro así por internet, uso de encuentros por skipe, viabilizar por medio del colegio líneas de trabajo por temáticas, si nos ponemos entre todos a pensar salen muchas posibilidades para romper con esas soledades. Estas herramientas de búsqueda constante de la construcción en forma colectiva, de la referencia con otros, tiene que ver con cómo se construye la intervención, se construye con otros porque si no es demasiado.

Tenemos varias cosas por preguntar sobre lo que estabas diciendo recién en esa visión de lo económico y Trabajo Social. Una de las cosas que hemos visto −obviamente desde nuestras prenociones−, es que el trabajador social está vinculado a la ejecución de fondos públicos y cuidando el correcto uso de esos fondos públicos, y se distingue una cuestión muy exacerbada de que se gaste lo que realmente se necesita, y demasiado esfuerzo puesto en establecer una visión de prioridades. Entonces, si la ley dice que entran todos los que cumplen con tales requisitos quienes somos nosotros para decir que entra el más pobre, ¡entran todos!, esto parece tan obvio pero no es así y por lo tanto el enfoque de derechos tiende o podría empezar a poner en tensión estas prácticas que eventualmente vemos en algunos colegas, eso por un lado. Y por otro lado, algo de lo que escribís en tu libro, vos utilizabas la metáfora del reino de la libertad y el reino de la necesidad. Bueno –hablando de problematizaciones− quisiéramos que problematices esa idea.

Bueno, creo que tenemos una fuerte carga de las prácticas meritocráticas. Trabajo Social tiene su fuerte etapa de expansión y consolidación durante el desarrollismo, con determinadas características que han quedado y no podemos salir fácilmente de eso, insisto, por cuestiones de formación para mi gusto. Así la construcción de la sociedad salarial ha tenido como diría Andrenacci, una doble vertiente: la intervención en el centro y la intervención en los márgenes. A nosotros se nos ubicó en la intervención en los márgenes, entonces esta cuestión de la pobreza −recién empezamos a trabajar en obras sociales que sería más una intervención en el centro, a fines de los ´60− y la arista asistencial de la profesión queda como impronta en cuanto trabajamos con los sectores pobres. Por un lado es así, como muy centrado en la cuestión más material −aunque siempre lo material viene acompañado por lo simbólico− pero más material que simbólica por lo menos conscientemente y en realidad el tema es medio utilitarista en este sentido de decir bueno, repartimos de tal manera como para que la mayor felicidad llegue a la mayor cantidad de personas. El utilitarismo diría a la mayoría de las personas pero cumpliendo con determinados requisitos. Entonces cumplir con requisitos ya es una focalización, entonces ahí está, con recursos escasos que siempre nos hicieron creer que son escasos −para determinadas cosas son escasos y para otras no−, pero nosotros seguimos con esta idea de los recursos escasos, entonces siempre está esto de ir hacia la cuestión de buscar quienes más lo necesitan. Una cosa es cuando el criterio de priorizar al que más lo necesita surge de iguales, una cuestión de decir tenemos tres casas para 6 familias, por ejemplo ¿con qué criterios las distribuimos? Si estos vecinos solidariamente dicen no mira fulana está sola, tiene siete hijos a cargo, el marido la dejó porque..., o sea eso es un criterio de iguales, entonces vos decís bien. Pero es diferente cuando somos nosotros quienes asumimos el poder de decir quién merece y quien no, y es cierto lo que decís vos, yo creo que la idea de enfoque de derechos también puede llevar a romper esto. Pero ojo, también en el enfoque de derechos aparece esta cuestión de la equidad, si vos lees bien aparece la equidad y cuando hablamos de equidad no estamos hablando de universalidad, o sea una cuestión de derechos donde a todos nos corresponde.

Y lo segundo, cuando yo hablo de reino de la necesidad y reino de la libertad lo hago metafóricamente por supuesto, dando cuenta de cómo por lo general dentro del propio colectivo se piensan los espacios: los trabajadores sociales de terreno, de las instituciones, piensan que en la facultad lo único que se hace es pensar libremente, hablar libremente, porque desconocen las reglas de juego, pero es una institución que tiene tantas normas a cumplir como las otras. En ambos lugares padecemos el reino de la necesidad como gozamos del reino de la libertad.

Uno podría decir rápidamente en la primera lectura, el reino de la libertad es el espacio académico que no está atada a las cuestiones materiales y el reino de la necesidad podrían ser los trabajadores sociales que están involucrados en las diversas políticas sociales y/o instituciones territoriales donde el tema de los recursos cobra relevancia. Frente a ello, la realidad se complejiza totalmente porque como institución académica se está también en el reino de la necesidad −hay que demostrar y acreditar cosas− y en la intervención más territorial muchas veces se puede estar justamente en el reino de la libertad: la posibilidad de hacer una variedad de cosas, muchas veces generar espacios de trabajo y demás.

Totalmente, yo lo pienso exactamente igual, el tema es que si yo ato esto que decís vos del criterio que se utiliza: que se busca a quien más necesita para darle, priorizar esto de la necesidad. El tema es que nosotros trabajamos muchas veces muy constreñidos a la materialidad y nos cuesta mucho identificar y construir nuestros propios recursos. Por supuesto que hay recursos que te los tiene que dar la institución y eso es así, que siempre son pocos también es así, ahora ¿como nosotros podemos estar defendiendo una forma diferente de priorizar? Si nosotros no estamos convencidos que al otro hay que asistirlo por derecho y por necesidad, nunca lo vamos a hacer.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La intervención en Trabajo Social»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La intervención en Trabajo Social» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La intervención en Trabajo Social»

Обсуждение, отзывы о книге «La intervención en Trabajo Social» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x