Viviana Verbauwede - La intervención en Trabajo Social
Здесь есть возможность читать онлайн «Viviana Verbauwede - La intervención en Trabajo Social» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:La intervención en Trabajo Social
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
La intervención en Trabajo Social: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La intervención en Trabajo Social»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
La intervención en Trabajo Social — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La intervención en Trabajo Social», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Si te podes explayar un poco en el tema del enfoque de derechos que resulta tener sus diferentes lecturas.
Este enfoque surge como propuesta de los organismos multilaterales de crédito y Naciones Unidas hacia principios del siglo XXI frente al fracaso de las políticas sociales focalizadas en el combate de la pobreza. Se piensa que más que ver las carencias, las necesidades hay que pensar en la potencialidad de individuos y grupos que será activada a partir de garantizar el acceso y efectivización de derechos, entonces ahora se va a trabajar desde la perspectiva de los derechos. Eso que aparece en toda Latinoamérica a partir del año 2000 es lo que se plantean las políticas, que vienen acompañadas de una reforma en la justicia por una parte y por una serie de cambios que insisto, no es que estén mal yo creo que están bien los cambios, lo que pasa es que hay que ver de dónde vienen, cuáles son sus intencionalidades y cómo podemos al naturalizarlo estar creyendo que vamos en un sentido y no necesariamente estamos en ese sentido. En la misma línea que lo plantea Pautassi, el enfoque de derechos tiene sus cuestiones, viene propiciado por los organismos internacionales y demás pero por lo menos es un puente para trabajar diferente, porque obliga a los Estados, los obliga a hacerse cargo que por otro lado habilita la exigibilidad. A mí me parece que ahí hay un punto bien importante porque acompañado por las leyes −estoy hablando ya de nuestro país y la provincia−, de reconocimiento y de garantías de derechos que se han dado en los últimos años configura un marco desde donde se puede trabajar en términos de política social. Ahora, es necesario ser crítico frente a este enfoque de derechos para poder realmente entender hasta dónde, cómo, qué significa, por qué; porque cuando leemos los grandes lineamientos que trae el enfoque de derechos, por ejemplo en el manual de Naciones Unidas sobre el tema, encontramos junto a los principios sobre integralidad, complementariedad, etc. que deben sostenerse respecto de los derechos, otras cuestiones para prestar atención. Me refiero al tema de empoderamiento, concepto que ya hace un tiempo circula y que según como se entienda puede dar lugar no solo a diferentes estrategias de intervención sino que dará cuenta de diferentes concepciones de sujeto. Empoderamiento −término además que no tiene una traducción clara al castellano− intenta expresar que los sujetos de intervención tomen y ejerzan el poder, hasta acá todo bien, pero si para ello “hay que empoderar”, pareciera que los sujetos profesionales somos los que “tenemos el poder” y se lo transferimos en una suerte de “concientización” por lo tanto hay que tener claro esta relación. Por otra parte, si analizamos algunos programas diseñados desde el enfoque de derechos, que vienen de algún organismo multilateral donde se plantea esto, hay allí entre líneas un tufillo liberal: para que el otro pueda, por lo que una vez empoderado va a resolver por sí mismo sus problemas recayendo nuevamente en lo individual las responsabilidades, una suerte de ahora hacete cargo porque ya tenes el poder para hacerlo, tenes esto, esto y esto. Una cosa es reconocer en el otro la autonomía y desde allí comprendiendo la singularidad reconocer hasta donde se acompaña, hasta cuando. como decíamos antes.
Desde el enfoque de derecho se están dando en principio dos líneas, una que es la básica, que es el piso para poder empezar a discutir y pensar determinadas cosas, y otra más centrada en el ejercicio individual de los derechos, que es la judicialización caso por caso por la vulneración de los derechos. Pero lo que vos estas diciendo del tema del poder lo discutimos a veces cuando hablamos de Economía Social donde la línea es muy delgada entre una verdadera alternativa de ingreso pensada a largo plazo en una forma de economía que no sea la capitalista y por otro el “pobres arréglense entre ustedes” que en realidad es una lógica que ya viene hace mucho tiempo con diferentes nombres e incentivando de diferentes formas a la participación.
Por eso te digo que hay mucho para analizar. Insisto, cuando yo planteo esto no es para decir no sirve, es para saber críticamente con que herramientas estoy trabajando y en que terreno me estoy moviendo, ese es el punto.
En los´90 problematizábamos todo y después el cambio de época llevó a que se instale el enfoque de derechos y un montón de perspectivas que eran las que esperábamos, y ya no se problematiza más nada, porque viene atado a que políticamente, si sos muy crítico estas cuestionando un modelo y un montón de cosas. Y ahí, en el medio de esos grises, no intervenimos, no decimos, y eso es lo lamentable.
Sí muy lamentable, es lo que más me está preocupando, a la vez lo que me preocupa es que hay herramientas muy interesantes, por ejemplo que para mí la Asignación Universal por Hijo es una muy buena política, excelente política. Ahora, para mí podría tener mucha más contundencia en la vida de las personas, tanto en lo material como en lo simbólico. Una de las debilidades que veo allí es el desconocimiento de la AUH en su integralidad por parte de los actores institucionales y por lo tanto hay mucho sentido común rondando, y aparecen dificultades como para integrarla como herramienta de trabajo de todos los profesionales. Vemos que cuando la directora le firma al chico la certificación de escolaridad aunque no haya concurrido, ya sea como compasión “porque pobrecito” o le tiene miedo al padre o no le importa y es más quiere sacarse un problema de encima, entonces esta excelente medida pierde de alguna manera su potencialidad. La AUH tiene que ser conocida en profundidad por todos los actores institucionales, hay que hacer campaña de información en las instituciones como para romper con ese sentido común tan discriminativo. Yo no voy a decir que no sirve, a muerte la voy a defender, pero el tema es no naturalizarla, y más aún, conocerla en profundidad, creo que por ahí algunos trabajadores sociales tampoco la conocemos como para defenderla argumentativamente y a la vez usarla como herramienta de la intervención profesional. Volvemos a la debilidad argumentativa, una debilidad de formación en el trabajador social, y sabemos bien que rápidamente todo vacío teó rico se ocupa con valores morales, entonces la intervención profesional se convierte en “consejo”.
Porque generalmente lo moral está atravesado por lo religioso desde el vamos.
Así es, y se confunden creencias, posiciones personales con lo que debiera ser una posición profesional. No se puede creer que un trabajador social diga: “… para mí el aborto es un delito, un homicidio... las mujeres no deben abortar…”, digo perdón, vos sos profesional, en todo caso acogete a la objeción de conciencia pero sos un profesional y como tal no podes plantear eso.
Pasa muchas veces en facebook, de gente formada en la universidad pública, de colegas que realizan miradas simplificadoras, que criminalizan la pobreza, y piden penas más altas y menor edad en las condenas…
No, porque uno se plantea una discusión, una discusión que tiene que ver con cuestiones éticas y hasta morales, entonces vos decís cómo puede ser, ahí hay un problema profesional cuando no se puede discernir, decir esto es del orden de lo moral, esto es a mi propia conciencia y puedo objetar (y esto por una cuestión que refiere a un derecho, si no lo tuviera digo bueno que se yo, pero tiene ese derecho, entonces no lo conoce, no sabe que existe el objetor de conciencia). Entonces decimos ¿Qué estamos haciendo?, hay algo que se nos está perdiendo en alguna parte con Trabajo Social evidentemente en estas cosas, lo mismo que con el enfoque de derechos.
Y lo que pasa es que siempre hay cosas que parecen novedosas y a uno le llaman la atención, bueno ¿Por qué impactan tanto?, ¿por qué creemos que esto es la panacea de otras perspectivas anteriores?
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «La intervención en Trabajo Social»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La intervención en Trabajo Social» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «La intervención en Trabajo Social» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.