Viviana Verbauwede - La intervención en Trabajo Social
Здесь есть возможность читать онлайн «Viviana Verbauwede - La intervención en Trabajo Social» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:La intervención en Trabajo Social
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
La intervención en Trabajo Social: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La intervención en Trabajo Social»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
La intervención en Trabajo Social — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La intervención en Trabajo Social», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Siempre, en ambas experiencias, la primacía de los afectos y el agradecimiento a tantos y tantos, a los compañeros de equipo, sobre todo a quienes cuyas situaciones de vida muy duras, de sufrimiento, de dolor, de postración, de abandono, de miseria, nos impulsan a rearmarnos para seguir luchando.
Conjuntamente, el espacio de la Facultad y la Universidad: docencia, conducción, co-gobierno, extensión e investigación, iba también impregnando mi vida personal y profesional en tanto aprendizajes y enseñanzas, que me han permitido tener una visión más abarcativa, compleja y más profunda del Trabajo Social y específicamente de la enseñanza de la Intervención Profesional. No puedo dejar de valorar también la riqueza y apropiación de mi militancia en FAUATS (Federación Argentina de Unidades Académicas de Trabajo Social) y ALAETS (Asociación Latinoamericana de Escuelas de Trabajo Social); el cursado de la Maestría en Trabajo Social y de la Especialización en Gerontología.
Se hace difícil expresar en una especie de síntesis, casi 30 años de procesos construidos, vividos con distintas intensidades, con sentimientos encontrados; con tanta pasión puesta en el oficio y en la tarea; con dudas y certezas en este océano de “incertidumbres e inseguridades” en el que pelean su lugar la esperanza y la utopía; el ideario de igualdad y justicia; de emancipación y autodeterminación. Tanto compromiso a la vez porque estamos en la universidad pública y frente a estudiantes, lo que nos exige tener algunas respuestas, y en definitiva, porque entre nosotros están “los otros” de nuestra Intervención Profesional. Casi seguro que a todos, en muchos momentos, nos paraliza el hecho de “enfrentar” a los estudiantes en clase, en talleres, en jornadas de trabajo. Qué decirles, qué mensaje expresar, cómo hacer para que los idearios no se derrumben, la utopía no muera, la esperanza siga en pie, la primavera no se detenga. Sobre todo en el trabajo docente con las últimas generaciones de jóvenes, ante cambios muy profundos, de valores, de lógicas, de sentidos. La apuesta es avanzar con la palabra y la acción, en el intento de aproximarnos a la coherencia; con el testimonio, convencidos de que aún es posible proponer, cambiar, innovar, sumar, multiplicar, transformar, siguiendo a Paulo Freire en su última “Pedagogía de la Autonomía” (1997).
Cuestiones ligadas a la Identidad profesional: tener referentes para caminar; construir herederos para continuar
Sin dudas el tema de la identidad profesional constituye uno de los debates históricos de Trabajo Social, lo que nos remite a los “hacedores” de la profesión, a “nuestros clásicos”, esos que tanto nos cuesta “buscar/encontrar/reconocer”; a los proyectos profesionales en disputa. Siempre me he preguntado por qué razones en Trabajo Social no pasa lo que en otras disciplinas, en relación a esto. ¿Será que las competencias son más fuertes?, ¿Será que la estima por el oficio y por nuestros pares no alcanza ? y no puedo dejar de relacionarlo con nuestra participación activa en los diferentes espacios colectivos de la categoría profesional, sobre todo en el Colegio. Cuántas veces en casi treinta años de vida institucional nos ha costado conformar un consejo directivo, que exprese los intereses y necesidades de la mayoría de los colegas; que pueda generar acciones en defensa del espacio profesional; que aporte a la visibilización y construcción de problemáticas sociales, su incorporación a la agenda; al diseño de políticas.
La base de la identidad es la relación entre lo “uno” y el “otro”, lo que se “es” y lo que “no se es”, entre la mismidad y la otredad. Los grupos se identifican y se diferencian. La identidad es un proceso, una representación (simbólica con base material) a través de la cual los sujetos se reconocen a sí mismos clasificando el mundo y ubicándose en él. Es un proceso de construcción dialéctica que implica movimiento. Se articula con el contexto societario (condiciones de vida, sociales, experiencias, posibilidades, ventajas). Presenta características autoconstruidas y características atribuidas, cómo nos vemos puede coincidir con la visión externa de esos otros que nos reconocen a partir de algunos atributos. La identidad presenta marcas, huellas, rasgos, distinciones, que hacen posible este contraste; tiene límites (qué de lo otro no estamos dispuestos a incorporar); tiene funciones, siendo la cohesión la principal, la que tiende a fortalecer lo semejante. La identidad presenta una doble dimensión: de preservación y de recreación. De allí que conservemos y “cuidemos” rasgos, aspectos y que modifiquemos, cambiemos otros (Ana Quiroga - 1992).
Entre todos construimos nuestra identidad personal, profesional, de un oficio, de un grupo, de un barrio, de una nación, en base a la relación sujeto/sociedad; todos somos responsables, aunque en diferentes grados. La innovación de las profesiones depende de sus generaciones futuras y por lo tanto las posibilidades del Trabajo Social dependen de cada uno de nuestros seguidores; dónde lleguen, cuáles límites se pondrán, marcarán la “cancha”; dependerá de sus propios sueños, de sus intereses, de sus ganas e impulsos. Es una responsabilidad individual y colectiva que podrá llevarlos hasta donde quieran y se comprometan a llegar y para lo que se hace necesario conocer las tradiciones, la historia, los problemas abordados y la manera de hacerlo. De allí, como expresaba anteriormente, la importancia de tener referentes y que a través de nuestra práctica profesional/docente, tenemos que poder crear herederos. Tarea que se fundamenta “…en el amor del hombre por sus hijos, por sus obras e ideas, por lo que siente el desafío de que ante lo generado, ahora es necesario criar, proteger, preservar, para trascender a través de ello; de allí la creación de herederos, no sólo biológicos, sino y fundamentalmente de herederos sociales. Crear herederos sociales: allí reside uno de nuestros mayores desafíos desde la condición humana, desde la potencialidad creativa como perpetuadora de la humanidad, a través de la transmisión de valores y de reafirmación de la autoestima, posibilitadora del traspaso, de la trascendencia (Leopoldo Salvarezza - 1998).
Entonces:
…la resignificación de la identidad es una manera de adentrarse en la responsabilidad de la herencia, ya que herederos son aquellos que precisamente, porque buscan respuesta a los desafíos del presente, se piensan y proyectan a partir de re-elaboraciones históricas que las vinculan indisolublemente, a las generaciones anteriores. (Teresa Matus - 2003).
En su origen y en su historia; en su camino y trayectorias; en sus rostros, personajes y memoria; en sus espacios y con “su gente”, en sus organizaciones e instituciones, se forja la identidad y la trascendencia. En nosotros está comprometernos con nosotros y los otros, con lo público, con el sufrimiento, el dolor, la pobreza; en nuestras opciones está sentir el sano y orgulloso sentimiento de pertenecer y ser parte de nuestro oficio, entre los otros oficios.
El contexto: uno de los sobredeterminantes de nuestros pensamientos y acciones
Lo expresado me ha servido, una y cada vez, para “detenerme” a pensar, cómo hicimos muchos con quienes compartimos la formación, la profesión, para ir “cambiando nuestra cabeza”, para comenzar a superar la formación de carácter más técnico-instrumental hacia una más crítico-política; para comprender a Trabajo Social en su trayectoria, sus crisis, sus búsquedas, sus puntos de inflexión, contradicciones, limitaciones, avances, opciones; su relación estrecha con el espacio estatal, con las políticas y programas sociales, pero por sobre todo en su Intervención “cara a cara” con situaciones atravesadas por manifestaciones de pobreza, injusticia, desigualdad.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «La intervención en Trabajo Social»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La intervención en Trabajo Social» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «La intervención en Trabajo Social» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.