Viviana Verbauwede - La intervención en Trabajo Social

Здесь есть возможность читать онлайн «Viviana Verbauwede - La intervención en Trabajo Social» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La intervención en Trabajo Social: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La intervención en Trabajo Social»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro está dirigido a quienes quieran mirar los diferentes modos en que se entrelazan los discursos, las prácticas y los sujetos en el campo de la intervención del Trabajo Social.

La intervención en Trabajo Social — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La intervención en Trabajo Social», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Otro hilo conductor que se encuentra presente en los artículos de diversas formas −en algunos vinculados a los aspectos sobre la formación y en otros sobre la intervención− son las reflexiones en torno a la necesaria solidez en la formación profesional desde lo teórico/epistemológico, una claridad en la dimensión ético-política y un conocimiento de lo metodológico/operativo. Estos tres aspectos se consideran condición sine qua non en la formación y la intervención profesional, en el recorrido por los diferentes artículos los autores se apoyan más en un aspecto que en otro, pero todos hacen mención a la teoría, la política y lo metodológico.

Una continuidad que se encuentra presente en varios artículos es el posicionamiento del Trabajador Social desde lo ético político o lo ético ideológico; a veces explicitado con estos mismos conceptos y en otras oportunidades sin hacer mención a los mismos pero con una claridad elocuente ya sea en el reconocimiento institucional de una tarea o en la distinción del poder de decisión que se detenta. Lo ético político está presente y esto resulta significativo porque aún circulan los discursos que sostienen que el Trabajador Social es un burócrata que solo cumple con determinados procedimientos, que es un operario de las políticas sociales que son formuladas y emanadas desde diferentes niveles gubernamentales, que se ha mimetizado con las políticas sociales y ha perdido la capacidad crítica que históricamente lo ha caracterizado. Por lo tanto, volver a pensar lo ético político y cómo este aspecto constituye el perfil profesional cobra significancia.

En algunos artículos se reconoce el espacio de intervención vinculado a la política social desde su aspecto asistencial, y esto también nos marca e identifica como profesionales que históricamente nos hemos ocupado de la asistencia. Esta idea ha sido criticada por nosotros mismos y como profesionales nos condujo al extremo de considerar que cualquier intervención en materia de asistencia implicaba asistencialismo y éste se debía evitar tendiendo a prácticas centradas en la prevención y la promoción. Si bien nos animaríamos a afirmar que como colectivo hemos realizado una autocrítica sobre estas visiones bipolares y esto ha quedado en el olvido, algo aún permanece porque en la academia es muy habitual escuchar a los estudiantes criticar abiertamente las políticas sociales asistenciales, como así también en los espacios profesionales se critican las políticas sociales vinculadas a lo político partidario. Hay visiones que persisten y por lo tanto necesitamos volver a pensarlas.

Los invitamos a recorrer estos caminos que los colegas nos han propuesto, que hemos agrupado en cuatro ejes para dar forma a los capítulos.

Iniciando y retomando los caminos recorridos

Con Susana Cazzaniga acordamos una entrevista mano a mano, mate va mate viene, y le propusimos comenzar el encuentro revisitando las ideas, conceptos y nociones que ella compartió en el libro de su autoría Hilos y Nudos. La formación, la intervención y lo político en Trabajo Social (2007). Así fue como comenzamos un largo recorrido desovillando, desanudando y volviendo a ligar. Susana comentó todo lo que nos quería compartir. La conversación giró por varios caminos: la formación profesional y lo ético político presente tanto en la intervención como en la formación para la intervención. Susana afirma que ineludiblemente en la intervención se juega lo político en el sentido de “...plantear determinadas cuestiones en ese espacio que me permita llevar adelante intervenciones que evidentemente acumule derechos para los demás o derechos para todos...” y en esta discusión sobre lo ético-político aparece la necesidad de formarnos comprendiendo que el Estado −en términos generales− se erige como garante de la producción y reproducción de lo social y que las instituciones que emanan de las decisiones estatales y políticas de gobierno tienen ese carácter contradictorio donde se encuentra inmersa nuestra profesión.

Otro aspecto tratado en la entrevista fue el de la participación de los Trabajadores Sociales en la construcción de lo organizativo como una herramienta fundamental en nuestra profesión. Los conceptos de reflexión y crítica en Trabajo Social, la reflexión que necesariamente tiene que estar mediada por la teoría para que no caiga en una simple introspección y la crítica como la necesaria batalla contra la naturalización, reconociendo a la problematización como la herramienta que lo posibilita. También estuvo presente la mirada hacia el ejercicio profesional. Con su larga experiencia generando espacios de supervisión Susana nos invita a “construir con la diferencia” y a brindarnos un espacio que nos permita a los Trabajadores Sociales poder reconocernos desde una perspectiva integral, abandonando el imperativo categórico Kantiano que se convierte en una exigencia más allá de nuestros propios límites, donde “te agotas rápidamente, te agotas físicamente, te agotas mentalmente, te ahogas y en ese agotamiento disparas para cualquier lado, desde tu propia enfermedad hasta tu propia falta de compromiso”, permitiéndonos una restitución ética sobre nosotros mismos.

Una preocupación que Susana plantea tanto al inicio como al cierre de la entrevista, se encuentra vinculada a la manera en que nos acercamos a comprender al sujeto, “que es bastante diferente a un sujeto que teníamos en otro momento histórico”. Señala que esto no se encuentra suficientemente discutido en los espacios profesionales, y más aún en los espacios de formación, “entender lo como hoy se plantea, se construye, se expresa ese sujeto para saber cómo relacionarme con él”. Evitando así miradas “románticas”, idealizadoras, que al buscar contraponerse a un discurso “de rechizado”, que responsabiliza y criminaliza, en ocasiones terminan reforzando el paternalismo y la dependencia.

1- Cuando las elecciones profesionales constituyen parte de nuestra vida

En esta sección se congregan los artículos que los colegas han compartido planteando un entrelazamiento entre las prácticas profesionales, sus historias de vida, las políticas sociales y/o instituciones en las que han trabajado y lo que ha significado en ellos una profesión que se entreteje con la vida.

María del Carmen Ludi nos invita a recorrer su historia profesional, sus decisiones sus puntos de inflexión en la trayectoria personal/profesional, sus alegrías compartidas, “.casi 30 años de procesos construidos, vividos con distintas intensidades, con sentimientos encontrados; con tanta pasión puesta en el oficio y en la tarea, con dudas y certezas en este océano de incertidumbres e inseguridades en el que pelean su lugar la esperanza y la utopía; el ideario de igualdad y justicia, de emancipación y autodeterminación”. Nos comparte sus reflexiones también desde los espacios de construcción colectiva de la profesión como lo son el Colegio de Asistentes Sociales de Entre Ríos (CASPER), la Federación Argentina de Unidades Académicas de Trabajo Social (FAUATS) y la Asociación Latinoamericana de Escuelas de Trabajo Social (ALAETS). Con una mirada crítica hacia el interior de nuestro colectivo, transita luego por una rigurosa revisión de la formación profesional para finalizar su artículo con reflexiones acerca de la vejez y de cómo esta es construida socialmente. En el artículo de María del Carmen se encuentran presentes en forma distintiva, las miradas: las miradas a ella misma en su historia personal y profesional, la mirada hacia el colectivo, las miradas a la formación, las miradas de los viejos y hacia los viejos, las miradas del otro con el que construimos nuestro espacio de intervención.

Mabel García, Mabi como la conocemos todos, nos habla desde lo más profundo de su práctica profesional en el Centro de Salud, en la creación de un espacio nuevo, distinto a lo esperado, a lo asumido, a lo demandado, y ello lleva implícito la riqueza del desafío para ella como profesional, para el equipo que conforma, para las mujeres que comparten el espacio, para la institución y también para la política social de salud, ya que esta propuesta rompe y pone en cuestión lo instituido. Uno de los aspectos sobresaliente del trabajo profesional sobre el que nos relata Mabi es que la búsqueda del reconocimiento institucional de la propuesta del grupo de mujeres “Nunca es tarde para soñar” es la necesaria interpretación en términos institucionales de que el proyecto es valioso, aporta, significa. Los Trabajadores Sociales, por defecto profesional, naturalizamos realizar prácticas en los márgenes, en el borde de lo instituido, en la grieta y a veces abandonamos la lucha de la inclusión en términos formales, orgánicos, de nosotros mismos y de nuestras prácticas profesionales; esto es a lo que no querían renunciar Mabi y Cristina, quienes como práctica de salud −hacia fuera− instituían un grupo de mujeres y −hacia dentro− instituían el reconocimiento de un espacio saludable diferente. Tal vez sin ser del todo conscientes de las consecuencias que esto acarreaba estaban haciendo una pequeña/gran transformación en las prácticas de salud y en el espacio profesional.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La intervención en Trabajo Social»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La intervención en Trabajo Social» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La intervención en Trabajo Social»

Обсуждение, отзывы о книге «La intervención en Trabajo Social» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x