La lengua va a facilitar al niño o niña el intercambio de conocimientos, información y sentimientos, primero a través del habla y, posteriormente, con la escritura. Es uno de sus logros más importantes, si bien pueden surgir alteraciones y trastornos que le dificulten su aprendizaje total o parcial.
El adulto debe proporcionar un contexto óptimo al aprendizaje.
4.1. Mecanismos necesarios para la adquisición del lenguaje
Para que la adquisición del lenguaje sea fructífera es necesaria la interrelación de una serie de mecanismos neurofisiológicos, psíquicos y socioculturales:
Nivel neurofisiológico |
Maduración del sistema nervioso central del cerebro, del aparato fonatorio y contracciones musculares para la producción de sonidos. |
Nivel psíquico |
Aparición de la función simbólica: imitación como modelo, imitación diferida, juego simbólico, dibujo, representación mental y presencia verbal. |
Nivel sociocultural |
Estimulación verbal del entorno: variedad y calidad en las interacciones, feedbacks correctivos. |
La imitación, la observación y la acción van a ser los medios utilizados por el pequeño para adquirir el lenguaje:
1 Imitación. A través de la imitación del adulto, el pequeño va asimilando las diferentes formas de expresión y, por supuesto, el habla comienza como una imitación de los sonidos producidos por el adulto que está en su entorno más cercano. A medida que avanza en su desarrollo, le facilitará la construcción de estructuras lingüísticas.
2 Observación. La observación de todo lo que rodea al niño será el inicio de la comunicación y constituye el contexto significativo para la asimilación del lenguaje. Esta observación, respecto al lenguaje, se orientará a:Identificar un objeto, designarlo e incluirlo en una clase semántica, para usarlo posteriormente.Centrar su interés en un suceso concreto y potenciar sus posibilidades en cuanto a comprensión y expresión se refiere.Interpretar ilustraciones de cuentos, escenas...Narración de cuentos...Todos estos procedimientos ayudarán al pequeño a comprender palabras que, fuera de un contexto, presentan dificultad (adverbios, preposiciones, etc.).
3 Acción. El niño/a es un ser activo, tiene que ser el protagonista de su aprendizaje, y así aprenderá a clasificar, analizar, relacionar... Al actuar libremente sobre el lenguaje de forma concreta e intuitiva podrá evolucionar hasta llegar al uso de la palabra y de las frases de una forma totalmente autónoma.
4 Juego. Uno de los principios metodológicos en la educación infantil es el aprendizaje lúdico, el juego. Bruner (1986) realizó un estudio de la relación existente entre juego y lenguaje. El autor denominó formato a las interacciones que se daban entre el niño, el adulto y los objetos. Distinguió:Formato de acción conjunta: referido a situaciones en las que el adulto y el niño actúan sobre el objeto al mismo tiempo.Formato de atención conjunta: situaciones en las que el adulto y el niño atienden a la vez a un objeto.Formato mixto: acción y atención de manera conjunta.
En los tres formatos ambos elaboran medios para asegurar la interacción: están de acuerdo en cómo empezar un juego, las reglas a seguir... y para ello, dice Bruner, se requiere un diálogo, por lo que el uso y dominio de ciertos aspectos del lenguaje está asegurado.
Recuerde
En educación infantil, la planificación de la enseñanza del lenguaje tiene que tener en cuenta:
1 Los modelos lingüísticos a seguir.
2 El contexto tiene que ser próspero a la observación de los pequeños, partiendo de la propia experiencia e intereses.
3 La acción y el juego son los medios idóneos para fomentar una actitud operativa y vivencial del lenguaje.
4.2. Funciones del lenguaje
Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden transferir las actitudes del emisor(del hablante, en la comunicación oral, y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.
El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden.
Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.
Se pueden distinguir seis funciones:
1 Función representativa o referencial.
2 Función expresiva o emotiva.
3 Función apelativa o conativa.
4 Función fática.
5 Función poética o estética.
6 Función metalingüística.
1 Función representativa o referencial. Se usa cuando se pretende únicamente transmitir una información, sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en nuestro interlocutor. Por ejemplo, cuando decimos “está lloviendo”, o “la capital de España es Madrid”. Esta función se centra, dentro de los elementos de la comunicación, en el contexto. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.Por ejemplo:El hombre es un animal racional.No hace frío.Las clases se suspenden por condiciones climatológicas adversas.
2 Función expresiva o emotiva. Se utiliza cuando el emisor (elemento en el que se centra esta función) pretende dar cuenta de su estado físico o anímico. Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas. Por ejemplo:¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!¡Qué gusto de verte!¡Qué rico el postre!
3 Función apelativa o conativa. Mediante el uso de esta función normal-mente pretendemos provocar una reacción en el receptor, que es el elemento fundamental aquí. Es decir, queremos que haga algo, o que deje de hacerlo. Es la función principal cuando, por ejemplo, decimos “vete a tomar el aire”, “abre la ventana, por favor” o “cállate”. Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas. Por ejemplo:Pedro, haga el favor de traer más café.¿Trajiste el documento?Andrés, cierra la ventana, por favor.
4 Función fática. Se usa para comprobar que el canal (elemento fundamental) sigue abierto, es decir, que la comunicación es físicamente posible. Para ello se inicia, interrumpe, continúa o finaliza la comunicación. Se pueden utilizar para este fin fórmulas de saludo (Buenos días, ¡Hola!, etc.), fórmulas de despedida (adiós, hasta luego, nos vemos, que lo pases bien, etc.) y fórmulas que se utilizan para interrumpir una conversación y luego continuarla (perdón, espere un momentito, como le decía, etc.).
5 Función poética o estética. Con ella se pretende crear belleza usando el lenguaje. Es la función principal en poemas, novelas, obras de teatro y canciones. También es una de las principales funciones en los refranes. Esta función se centra en el mensaje pero en su forma, no en su contenido. Cualquier poema es un ejemplo de la función estética del lenguaje. Por ejemplo:“Y yo me la llevé al río,creyendo que era mozuela,pero tenía marido.” (Federico García Lorca)
6 Función metalingüística. Interviene cuando se usa la lengua para hablar de la misma lengua u otra cualquiera. Esta función se centra en el código, es decir, en la lengua respectiva de la que se hable. Por ejemplo:Burro se escribe con b.“ The” es el artículo en inglés.
Las tres primeras funciones son comunes a cualquier acto de comunicación. A las otras tres, más propias del lenguaje, se les llama funciones lingüísticas .
Читать дальше