1 ...6 7 8 10 11 12 ...25
Ejemplo
Casi cualquier acto de comunicación verbal conlleva más de una de las funciones anteriormente estudiadas:
Cuando se grita “¡Sácame el dedo del ojo!”, se usa al mismo tiempo las funciones apelativa y expresiva.
Cuando se dice “¡Qué bien, mañana es mi cumpleaños”, se usa la expresiva y la representativa.
Al decir “El semáforo ya está en verde” se usan las funciones representativa y apelativa (transmitimos la información y, al mismo tiempo, queremos que el conductor arranque).
Si un chico le dice al compañero “¡Barco se escribe con b, animal!”, hace uso de las funciones apelativa, expresiva y metalingüística al mismo tiempo.
El análisis detallado del estudio del desarrollo del lenguaje y los factores influyentes en el proceso lo estudiará en profundidad en los próximos capítulos 8 y 9 , así como la influencia del lenguaje en las interacciones con el entorno y su involucración en la sociedad.
4.3. Recursos expresivos para la comunicación en distintos contextos
Cada lenguaje, cada modo de expresión, tiene sus propios recursos, como se va a estudiar más adelante. No son los mismos recursos y técnicas las utilizadas por el lenguaje oral, el escrito, el plástico, el musical, el corporal o el audiovisual. La comunicación con cada uno de ellos requiere unos procedimientos diferentes, con lo cual los elementos van a variar y, por supuesto, el contexto.
Así, por ejemplo, en el lenguaje oral,se deberá tener en cuenta la entonación, la cadencia..., es decir, los cambios de la voz.
En el lenguaje escrito,el uso de los recursos literarios (metáfora, comparación, personificación...).
En el medio audiovisualhay que valorar tanto la importancia de la imagen (color, forma, simbolismo...) como el sonido que la acompaña (voz, música...). Las nuevas tecnologías de la comunicación están cada vez más involucradas en el entorno escolar, por lo que es importante que el educador tenga unos conocimientos y bagaje sobre las mismas.
Ya sea uno u otro el lenguaje, el canal o el código utilizados, las circunstancias de la situación comunicativa o contexto van a influenciar en gran parte resultando el trasvase de información positivo o nulo. Por ello, se analizará en los siguientes capítulos dada la importancia de este elemento en el proceso comunicativo y más exactamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Aplicación práctica
Conocidos todos los elementos del proceso comunicativo, de las siguientes situaciones, indique si se produce o no comunicación justificando brevemente su respuesta.
a. En una oficina de varias plantas dedicada cada una a un sector específico, los compañeros/as hablan a través de sus ordenadores sobre las decisiones laborales a tratar sobre un tema específico, al estar conectados mediante una red local.
b. Un inmigrante llega a una ciudad de un país del cual desconoce totalmente la lengua. Intenta comunicarse con una persona del lugar para informarse sobre las oficinas de ayuda a inmigrantes.
c. Un hombre, al llegar a casa después del trabajo, conecta la televisión para ver un programa, pero la deja encendida y él se ausenta del lugar.
d. Una abuela coge a su nieto pequeño y le canta una canción mientras gesticula para que el niño le acompañe.
e. Javier llama impaciente a Clemente para contarle un suceso que le ha ocurrido, pero Clemente tiene la cabeza ocupada con otro asunto y no presta atención a lo que Javier le está relatando.
SOLUCIÓN
a |
Sí hay comunicación |
Se dan todas las condiciones, aunque la comunicación no sea cara a cara. |
b |
No hay comunicación |
No existe un código común, por lo que es imposible la decodificación del mensaje. |
c |
No hay comunicación |
La ausencia deja al programa sin receptor. |
d |
Sí hay comunicación |
Se dan todas las condiciones y, además, es una comunicación cara a cara. |
e |
No hay comunicación |
El contexto no es el apropiado, ya que el receptor produce interferencias al no prestar atención a lo que le relatan, con lo cual no hay decodificación aun siendo el código común a ambos. |
La comunicación es un acto de relación entre varias personas para inter-cambiar información, conocimientos, sentimientos...
Los elementos que deben estar presentes para que exista comunicación son: emisor, receptor, mensaje, código común, canal y contexto.
Otros factores influyentes en el proceso son: el tema, elementos kinésicos, elementos proxémicos, elementos paralingüísticos, intención, simetría y asimetría.
Algunas de las teorías más relevantes en el estudio de la adquisición del lenguaje son: Conductista (Skinner), Innatista (Chomsky), Constructivista (Piaget) y Constructivista social (Vigotsky).
El lenguaje oral es exclusivo del ser humano, pero no es el único medio de expresión que posee.
Para la adquisición del lenguaje oral se requieren mecanismos a nivel neurofisiológico, psíquico y sociocultural.
Las funciones del lenguaje son: representativa, expresiva, apelativa, fática, poética y metalingüística.
En educación infantil, para potenciar el desarrollo de la lengua oral hay que potenciar: la imitación, observación, acción y juego.

Ejercicios de repaso y autoevaluación
1. Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
1 La comunicación es el acto que facilita poner en común conocimientos, informaciones o sentimientos, favoreciendo el intercambio de experiencias.VerdaderoFalso
2 Emisor, receptor, mensaje y canal son los elementos necesarios para que sea efectivo el proceso comunicativo.VerdaderoFalso
3 Una comunicación será asimétrica cuando el receptor ocupe un puesto preferente o de autoridad en relación al emisor.VerdaderoFalso
4 Los sonidos, ruidos, ritmos o pausas forman parte de los denominados elementos paralingüísticos de la comunicación.VerdaderoFalso
5 La teoría conductista de Piaget presupone que el lenguaje está condicionado por el desarrollo de la inteligencia.VerdaderoFalso
6 Para que la adquisición del lenguaje sea positiva es necesaria la interrelación de mecanismos neurofisiológicos, psíquicos y socioculturales.VerdaderoFalso
7 Las funciones apelativa, expresiva y representativa son comunes a todos los actos comunicativos.VerdaderoFalso
Capítulo 3
Pautas para el análisis de situaciones comunicativas
Como ya se sabe, para que exista comunicación tiene que haber en el proceso una serie de elementos: emisor (persona que produce la información), receptor (persona que recibe la información), mensaje (información que se quiere transmitir), canal (medio o vía utilizado) y código (conjunto de signos y reglas para la confección del mensaje).
Читать дальше