1 ...8 9 10 12 13 14 ...25 Por ello, es importante conocer todos los matices del lenguaje, ya que no es tan evidente el enunciado como el significado del mismo.
3.2. Factores situacionales externos o ambientales
El tiempo y el espacio en los que se produce la acción comunicativa, las circunstancias ambientales, el nivel sociocultural al que pertenecen los interlocutores y sus relaciones afectivas de parentesco, laborales o académicas, marcarán también la relación comunicativa e influirán en el contenido y la forma del mensaje.
Sabía que...
El término contexto de situación fue propuesto por Malinowski para definir el escenario donde funciona el lenguaje. Este concepto se refiere solo a las características que son pertinentes al discurso que se está produciendo.
El marco del discurso
Se refiere al género o tipo de discurso que se utilice para la transmisión del mensaje, dando lugar a situaciones comunicativas distintas.
Hay que tener en cuenta la adaptación del emisor y receptor al distinto marco de comunicación o discurso. Por ejemplo: lo que en un relato realista puede parecer increíble, puede tomar credibilidad en un relato fantástico; una conversación intranscendente; una conferencia; un mensaje publicitario; un texto jurídico o poético; una carta personal o comercial; en una fiesta o en un funeral, etc.
Ejemplo
Distancia geográfica:No es lo mismo una comunicación cara a cara que una telefónica.
Tiempo:Un ejecutivo con mucha responsabilidad en la empresa dispone de un tiempo muy limitado tanto para emitir como para recibir información.
Ruido:Una conversación en una habitación donde se escuchen muchos ruidos será difícil de mantener, ya que perturba seriamente el ambiente y hace que los interlocutores rehúsen a continuar el acto comunicativo.
En definitiva, la pragmática es una disciplina que estudia los diversos factores que regulan el uso del lenguaje en la interacción social, y los efectos que este uso produce en los demás. Pretende analizar la competencia comunicativa de los interlocutores, estrategias de la comunicación, naturaleza de los mensajes y sus rasgos lingüísticos y retóricos, condicionados por las circunstancias conceptuales, emocionales e intencionales de los que se están comunicando, por su dominio de los factores situacionales externos y del marco del discurso.
Ejemplo
Por la práctica en el uso del lenguaje se observa la existencia de una cantidad de convenciones sociales que condicionan de algún modo la manera de expresarse.
Por ejemplo, no hay ninguna ley que prohíba contar chistes durante un entierro, pero no se hace. De igual modo, cuando se habla a una persona mayor o desconocida se utilizan ciertas normas de cortesía, como el usted.
4. Qué buscar en situaciones comunicativas
Para la realización del análisis de las diferentes situaciones comunicativas, habrá que atender a los factores que se denominarán: entorno, participantes, finalidad y eventos.
Entorno
El entorno puede ser decisivo para entender y evaluar una situación comunicativa. Incluye el lugar, la hora, la temporada del año, los espacios donde se desarrolla (ubicación, mobiliario...). El entorno es algo que se puede observar directamente, pero es posible que no se perciba algo importante en el evento comunicativo si no es relevante dentro de la propia cultura del analista. En Japón, por ejemplo, es importante quién se siente en la silla más alta. Sin embargo, en Norteamérica o Europa, es probable que sea irrelevante. Desde el inicio, es importante desarrollar la habilidad de observar todo lo que gira alrededor de una comunicación.
Participantes
Para realmente entender la importancia de los participantes, se necesita saber no solo quiénes son, sino también cuál es su relación con los demás. En otras palabras, saber acerca de la estructura de la sociedad, el conocimiento sobre la relación entre miembros de una familia, el papel de las personas de autoridad y cómo la sociedad les muestra respeto, cómo las personas de diferentes estatus y roles interactúan, etc. Este conocimiento sobre el mundo se comparte por miembros de la comunidad lingüística. Solo se puede obtener este conocimiento a través de la observación y participación para recibir información perteneciente al grupo concreto de análisis.
Finalidad
Con frecuencia, hay una meta o propósito general en la situación comunicativa. Por ejemplo, un juicio tiene el propósito específico de juzgar la legalidad y decidir sobre premios o castigos. Sin embargo, cada uno de los participantes puede tener su propio objetivo o finalidad: el acusado quiere probar su inocencia, el abogado quiere probar la culpabilidad de este, el juez quiere que se sigan los procedimientos dictados por la ley, etc.
En algunas situaciones, el propósito general es más claro que en otras, pero hay que aprender cómo descubrir las finalidades o motivaciones de cada participante para realmente entender lo que se escucha y así actuar correctamente.
Eventos comunicativos
Cada evento comunicativo está compuesto por una serie de actividades relacionadas que son realizadas por los participantes.
Dentro de una situación comunicativa, pueden presentarse uno o más eventos, cada cual tendrá una serie de elementos unificados: el mismo propósito y tema generales de la comunicación, así como los mismos participantes que usan el mismo registro de lenguaje.
Se indica el fin de un evento por el cambio de los principales participantes, las relaciones entre sus roles o el enfoque de la atención. También se marca el límite entre eventos por un período de silencio o, incluso, un cambio de la posición corporal.
Guión
Los guiones ayudarán al análisis de las situaciones comunicativas. Son imágenes guardadas en la mente en secuencias de eventos representativos asociados con situaciones comunicativas específicas.
Un guión incluirá:
1 Secuencia de eventos que se espera encontrar en una situación.
2 Reglas sociales, es decir, cómo la gente debería actuar en esta situación. Están vinculadas a los valores compartidos y convenciones de la comunidad lingüística. Las reglas se pueden expresar por medio de refranes, proverbios e incluso leyes. También se pueden guardar inconscientemente. Muchas veces, las reglas para la interacción se descubren cuando se rompen, y se observa la reacción de los demás cuando se presenta una conducta considerada maleducada o extraña. Por ejemplo: una regla general en conversaciones en inglés es turnarse. Si un hablante dice un halago, petición o invitación, normalmente la cortesía requiere que el destinatario responda apropiadamente cuando le toque su turno.
3 Información de trasfondo, es la que se necesita para entender el evento comunicativo.
Ejemplo
Algunos de los puntos a tener en cuenta en la realización de un guión para la observación de una situación comunicativa en un restaurante pueden ser:
1 Reserva en el restaurante si es preciso.
2 Acudir al restaurante a la hora señalada.
Читать дальше