2 La expresión es la manifestación concreta de uno o varios lenguajes en cada situación comunicativa.VerdaderoFalso
3 El medio de expresión humano más significativo y propio del mismo es el lenguaje oral.VerdaderoFalso
4 Aunque existen diversas formas de expresión, no es importante que el pequeño desarrolle las habilidades que le permitan su uso. Se aprenden sin instrucción, al ser propias del hombre.VerdaderoFalso
5 El educador infantil se puede valer de las poesías y canciones para favorecer la memoria, la dicción, la expresión y, en definitiva, para enriquecer el lenguaje.VerdaderoFalso
Capítulo 2
La comunicación
Se puede definir comunicación como el acto que facilita poner en común un conocimiento, información o sentimiento favoreciendo el intercambio de experiencias.
La comunicación como tal no es exclusiva del ser humano. Todas las especies animales poseen su propio código que le permite la comunicación, aunque a un nivel inferior que la del hombre, puesto que este puede hacer uso de su libertad y conocimientos para expresarse a través de diferentes lenguajes.
Por ello, se señalaba en el capítulo anterior, la imposibilidad de comprender un concepto como comunicación sin tener en cuenta la existencia de los otros dos: expresióny lenguaje.
El concepto comunicaciónen sí mismo es muy amplio y actualmente se usa en situaciones muy diversas que pueden llevar a nociones diferentes de un mismo término.
Como, por ejemplo:
1 Si se habla de una pareja que se comprende bien, se suele utilizar la siguiente expresión: “Ellos se llevan muy bien, hay una buena comunicación entre ambos”.
2 Si se lee alguna revista educativa, lo más usual es encontrar expresiones del siguiente calibre: “Cada vez hay menos comunicación entre padres e hijos”.
3 Sin embargo, si lo que se tiene entre manos es una revista que introduce temas sobre nuevas tecnologías de la información (ordenadores, satélites, teléfonos de última generación, etc.), expondrá: “Estamos sumergidos en la era de la nuevas comunicaciones”.
¿Qué sucede? El término comunicaciónequivale en cada uno de los ejemplos a un tema concreto. En el primer caso, se trata de una comunicación social, afectiva e intelectual. En el segundo, si equiparamos el término con el lenguaje oral, se entendería que cada vez hablan menos, pero el concepto es más amplio, al igual que sucede en el último ejemplo, donde reúne en un solo concepto a todos los medios de comunicación social.
Cabría poner en duda la definición propuesta al inicio del capítulo, puesto que parece que la comunicación humana es algo más que la acción de inter-cambiar ideas o pensamientos entre dos o más personas.
2.1. Elementos y fases del proceso comunicativo
Para que exista comunicación tienen que presentarse una serie de elementosque intervengan en un mismo proceso, según Jakobson son: un emisor, un receptor, un mensaje, un canal, un código común, y un contexto comunicativo:
1 Emisor: es aquel que transmite la información (un individuo, un grupo o una máquina).
2 Receptor: persona o colectivo que recibe la información. Puede ser una máquina.
3 Código: conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje y que el receptor decodifica para entenderlo.
4 Canal: elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.).
5 Mensaje: la información que el emisor quiere transmitir.
6 Contexto: circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean al hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida.
Si se tiene en cuenta el esquema anterior, se dirá que:
1 Primero, el emisor realiza o codifica el mensaje que quiere emitir.
2 En segundo lugar, el mensaje tiene que ser transmitido por un canal elegido por el emisor.
3 En tercer y último lugar, el receptor recibirá el mensaje, que deberá descodificar o descifrar para entenderlo y hacer posible un feedback .
Estas tres faseso pasos se llevarán a cabo en un contexto adecuado para que sea viable el proceso de comunicación.
Tanto el emisor como el receptor tienen que conocer las reglas de codificación y descodificación para poder comprender el mensaje. Cada sociedad, grupo o país dispone de códigos propios para comunicarse entre sus miembros, bien sea idioma, gestos, etc., lo que muchos autores han calificado como lenguaje paralelo. Para que exista comunicación debe existir coherencia entre todos los códigos utilizados (gestual, plástico y verbal) y estar en conocimiento de los interlocutores.
Sabía que...
La comunicación no es exclusiva del ser humano. Todos los animales de una misma especie, aun los más elementales, se comunican entre sí. Las señales que emiten son reconocidas por sus congéneres. En los animales sociales dotados de un alto psiquismo, como los cetáceos, estos mensajes son múltiples.
En el caso de los delfines, los mensajes sonoros están tan individualizados, son tan regulares, tan divididos en secuencias con preguntas y respuestas, que se pueden definir como lenguaje. Los delfines necesitan comunicarse entre sí, son animales eminentemente sociales; privados de la compañía de sus semejantes se debilitan.

Aplicación práctica
Explique el siguiente esquema relativo al proceso de comunicación.
SOLUCIÓN
La comunicación es un proceso de intercambio, en el cual un emisor (empresa de informática)elabora y estructura mediante un código (lenguaje escrito),una serie de pensamientos, ideas, sentimientos... (oferta de trabajo para su empresa)que transmite a través de un determinado canal (periódico) a un receptor (demandante de empleo)que organiza, comprende y reestructura ese mensaje (decodifica).
2.2. Factores que inciden en la comunicación
Además de todos los elementos anteriormente estudiados, existen otros factores que inciden positiva o negativamente en la comunicación. Son numerosos, de carácter interno y externo. Entre otros, se pueden señalar los siguientes:
1 Tema: es aquello de lo que trata el mensaje, el contenido o asunto.
2 Elementos kinésicos: son los gestos, movimientos y posturas corporales que realiza el emisor.
3 Elementos proxémicos: es la distancia, el espacio que deja o toma el hablante al comunicarse, así como el contacto que pudiera haber en la interacción.
4 Elementos paralingüísticos: son aquellos factores que influyen en el momento de la comunicación como sonidos, ruidos, timbres, ritmos o pausas.
5 Intención: es decir, lo que desea conseguir el emisor cuando da el mensaje. Puede ser informar, convencer, exponer, narrar, etc.
Читать дальше