Sabía que...
Un bebé entre los tres y doce meses de vida puede reflejar, mediante su expresión facial y vocal, hasta seis emociones distintas como son sorpresa, enfado, miedo, asco, tristeza y alegría, que son una forma de comunicación con los adultos, según el estudio “Comunicación gestual y prosódica del bebé”.
Esta investigación fue llevada a cabo por el Instituto del Bebé Nuk y las facultades de Psicología de las Universidades de Murcia, Valencia y la de Educación a Distancia, con más de 43 bebés.
La diferenciación entre expresión y lenguaje es, en ocasiones, bastante complicada. En la expresión plástica, por ejemplo, en la persona adulta se puede decir que un cuadro es una producción artística, es un medio de comunicación que transmite sentimientos, ideas, información, etc. Para los pequeños, las diferentes modalidades plásticas les sirven para comunicarse y expresarse, aunque sólo se limiten a la exploración y el descubrimiento.
Comunicación, lenguaje y expresión son nociones que están estrechamente relacionadas, hasta tal punto que no se entiende una de ellas sin la existencia de las demás. Para concretar y clarificar un poco más se puede decir que:
La comunicaciónes un acto de relación humana en el que dos o más participantes intercambian un mensaje (información, sentimientos, necesidades...) mediante un lenguaje o forma de expresión.
La expresiónes la manifestación concreta de uno o varios lenguajes en cada situación comunicativa. Puede tratarse de expresión corporal, musical, verbal...
El lenguajees cualquier forma de expresión que sirve a la comunicación. Aunque según el diccionario de la Real Academia Española, lenguaje es “un sistema de expresión, representación y comunicación que se apoya en un sistema de signos y reglas formalmente definido”.
La comunicación y el lenguaje serán estudiados en mayor profundidad en los capítulos siguientes, por tanto, el estudio se centrará en la expresión.
Aplicación práctica
Identifique, de las siguientes propuestas, cuál es el lenguaje y cuál la forma de expresión utilizada.
a. Un guitarrista, únicamente con la ayuda de sus partituras, da un concierto ante una gran multitud, siendo aplaudido por sus hermosas melodías.
b. En una representación, el actor interpreta la obra mediante una técnica denominada “mimo”.
c. Un adulto contempla el dibujo que ha hecho su hijo.
d. Un pequeño tiene miedo de un perro, corre hacia su padre, le coge la pierna y, al mismo tiempo, le dice: “papá”.
SOLUCIÓN
Caso |
Lenguaje |
Forma de Expresión |
A |
Musical – Partitura |
Musical - Melodía |
B |
Corporal – Mimo |
Corporal - Gestos |
C |
Gráfico – Dibujo |
Plástica |
D |
Verbal |
Verbal y corporal |
3. La expresión en el niño y la niña
El lenguaje oral es el medio de expresión humano más usual y el que lo caracteriza como tal. Esta capacidad requiere de habilidades complejas y variadas que irá desarrollando el pequeño como fruto de su madurez y el aprendizaje.
Pero la necesidad de comunicación y expresión no surge cuando ya se han asimilado todas las habilidades necesarias para el lenguaje oral. Desde que nace, el ser humano tiene que manifestar sus necesidades y sentimientos, para lo que utilizará lenguajes diversos.
Lo verdaderamente importante es que sepa cómo expresarse, cómo transmitir lo que siente, lo que piensa y lo que quiere. Por esto, es esencial que el niño/a se desarrolle en un ambiente acogedor, lleno de estímulos que le acerquen las diferentes maneras de comunicarse que existen para que pueda hacer uso de ellas.
Las necesidades fisiológicas (hambre, sueño, malestar...) y sensitivas son las primeras manifestaciones que observa el adulto y tendrá que poner todo su empeño en comprender ese lenguaje del bebé, para interpretar lo que con esos códigos tan especiales quiere decir.
Por ejemplo, si un bebé llora puede hacerlo por multitud de circunstancias. La dificultad para el adulto está en determinar qué le sucede y responder adecuadamente a la petición expresada.
El llanto,como medio de comunicación infantil, tiene muchos significados:
1 Si se sobresalta, llorará para que lo calmen. Se deberá entonces coger en brazos y se mecerá un poquito.
2 Si estaba dormido y se despierta, puede que requiera un cambio de pañal o tenga hambre.
3 Si el llanto surge durante la comida, seguramente tendrá gases o necesite una pequeña pausa antes de continuar, por lo que es recomendable parar unos minutos y nunca forzarlo.
4 Si continuamente llora y no está en ninguno de los casos anteriores, puede tener frío o calor. Existe la tendencia de abrigar en exceso al bebé, y esto le provoca incomodidad. Hay que tocarle la nuca y, si está muy caliente, es preferible quitarle algo de ropa y ventilar la habitación.
5 El bebé y los niños pequeños también se aburren, y eso es motivo de llanto si se les deja mucho tiempo con los mismos juguetes, en la misma posición... o simplemente por llamar la atención del adulto.
6 Sí, se aburren como en el caso anterior. Pero el exceso de estímulos para favorecer un desarrollo más rápido o las múltiples visitas familiares en los primeros momentos, también pueden provocar el llanto en el niño.
7 Si el llanto es más insistente y difícil de calmar puede ser que esté enfermo o tenga alguna afección, por lo que es aconsejable acudir al pediatra.
El llanto es la única forma de comunicación verbal que tiene el bebé para poder manifestar sus necesidades y emociones. En los primeros meses de vida, el llanto del bebé es más frecuente, y esto es normal porque es parte de su desarrollo. A partir del tercer mes, las cosas van cambiando, su llanto es menos frecuente, pues comienza a ser más consciente del mundo que lo rodea y, en vez de llorar, se dedicará a ir descubriendo todo lo que está en su entorno.
Podemos decir entonces que el llanto del bebé responde siempre a una necesidad, que los padres o personas a cargo de su cuidado deben procurar descubrir y poder satisfacer lo antes posible, ya que una de las características de los bebés es que no tienen mucha paciencia porque se sienten amenazados de perder su bienestar, tranquilidad y empiezan a llorar con más fuerza. El bebé se sentirá seguro de que existe alguien que lo escucha. El llanto es un lenguaje y, cuando son atendidos de forma cariñosa, los bebés lloran menos.
El llanto va cambiando según la necesidad del bebé.
A medida que avanza el desarrollo del niño o niña, sus posibilidades comunicativas también crecen. El lenguaje corporal será muy importante: los gestos con la cara, los movimientos de brazos y manos, la sonrisa... serán reconfortantes en los primeros indicios orales como el balbuceo o laleo.
3.1. Diferentes formas de expresión
Paulatinamente, junto a las mencionadas anteriormente, van a ir surgiendo nuevas formas de expresión en el niño o niña como consecuencia de su aprendizaje y de su interacción con el medio y, sobre todo, con la incorporación al centro infantil. Por eso, es tan importante que el educador infantil tenga conocimientos sobre todo aquello que va a repercutir en el óptimo desarrollo del pequeño, sus periodos evolutivos, sus limitaciones y posibilidades, las diferentes técnicas y materiales propios de cada lenguaje para estimular su desarrollo y propiciar su uso. Aunque ahora se haga una pequeña reseña de cada uno de ellos, las características de cada forma de expresión y lenguaje se van a estudiar en mayor profundidad en capítulos posteriores.
Читать дальше