Texto literario
Es el empleado para expresar sentimientos, ideas o fantasías, ya sea como elemento principal o secundario. Predomina en ellos la función poética, es decir, el lenguaje se utiliza para producir belleza.
Los textos literarios se clasifican como: narrativos, dramáticos o líricos.
1 Textos narrativos. Estas son composiciones escritas en prosa. Contienen un relato sobre algún acontecimiento real o ficticio, desplazado en el tiempo y en el espacio. Entre este tipo de textos destacan la novela y el cuento.
2 Textos dramáticos. Estos textos ofrecen como panorama el conflicto entre dos o más personas. El desarrollo de la obra esta encaminado a presentar cómo se resuelve dicho conflicto. Destacan el teatro, la tragedia, el melodrama, la tragicomedia, la comedia...
3 Textos líricos. En estos textos se manifiestan sentimientos y emociones puestos en el yo del autor o en boca de un personaje determinado. Incluye: himnos, odas, elegías y canciones.
Texto publicitario
Es el medio empleado para patrocinar o promocionar un evento, producto, recital, etc. Su función es convencer al receptor mediante una frase a modo de eslogan unida o no a algún símbolo o imagen. Continuamente se pueden observar textos publicitarios en trípticos, octavillas, vallas publicitarias, televisión (donde el eslogan es acompañado por la imagen en movimiento y la música), etc.
4. El lenguaje escrito y la educación
Leer y escribir son destrezas fundamentales en la sociedad actual. Es en el centro infantil donde debe realizarse una aproximación a ambas.
La lectura supone algo más que reconocer palabras, de la misma manera que escribir es más que distribuir y unir letras. La comprensión y expresión se encuentran en la base de la lectura y la escritura.
Sin embargo, hoy en día aparece un nuevo analfabetismo: el de quienes, una vez abandonada la escuela, no vuelven a leer ni escribir. Primero, porque no sienten la necesidad de hacerlo e, inmediatamente después, porque no pueden, quizás por motivos laborales.
La jerarquización social, la estricta separación entre trabajo físico y trabajo intelectual, la extremada especialización, la preferencia de lo audiovisual y el desarrollo tecnológico, son probablemente otras tantas causas de este analfabetismo. En este contexto, es suficiente con el nivel de destreza lingüística que permite responder a las necesidades del sistema y reconocer el discurso dominante en este. Grosso modo, entender instrucciones y aceptar afirmaciones o propuestas.
Sabía que...
La grafología infantil y la grafoterapia son ramas de la grafología que ocupan un lugar de honor dentro del campo grafológico por su carácter de prevención, orientación y reeducación en esta etapa trascendental en el ser humano que es la niñez.
El lenguaje sirve también para cuestionar y plantear objeciones, para decir que no o para, simplemente, cambiar de conversación. Leer y escribir resultan, entonces, mucho más que habilidades para la integración social:operaciones intelectuales sin las cuales el conocimiento y la crítica resultan improbables.
Aprender a leer y a escribir es difícil, trabajo de años e incluso se podría afirmar que nunca acaba dicho aprendizaje, pues a base de leer y escribir se van puliendo los lenguajes y las formas de utilizarlos. El lenguaje sirve no solo para resolver las necesidades prácticas de cada día, sino para conocer la realidad y para que el individuo se conozca a sí mismo y pueda expresarse personal y libremente.
El educador infantil y los docentes han de conocer los procesos, métodos, recursos y periodos de evolución de la adquisición de los lenguajes para incentivar en los pequeños actividades que promuevan el desarrollo de las habilidades necesarias para cada uno de ellos. Tienen que tener presente que, en todo momento, son modelos a seguir para ellos: imitarán posturas como si estuvieran escribiendo o leyendo...
En educación infantil se utilizarán cuentos, poesías, pictogramas, tarjetas, etc., y todo aquello que sea óptimo para el acercamiento tanto al lenguaje escrito como al oral, ya que se trabajan globalizados, que si bien, como se señaló anteriormente, no es un objetivo propiamente dicho en esta etapa, sí lo es el realizar una aproximación a ambos lenguajes, para que en los primeros años de la educación obligatoria los afiancen y puedan usarlos en diferentes contextos.
El lenguaje escrito favorece el proceso de socialización de los pequeños.
Aplicación práctica
En el entorno escolar, y sobre todo a partir de la escolarización obligatoria, tanto el docente como el alumno se encuentra con libros, estudios y textos en general de orden educativo. Son los denominados textos académicos. Conocidas las características de los textos más usuales, explicar las características que han de tener dichos textos para que sean válidos.
SOLUCIÓN
Los textos académicos son aquellos que se escriben en el entorno escolar. Sus características son las siguientes:
1 Para qué: el propósito comunicativo de estos textos es hacer saber, producen conocimiento.
2 Quién: el autor del texto académico puede ser el alumno, el docente o un investigador en la materia.
3 Para quién: dependiendo de su destinatario se pueden distinguir: los que se escriben para uno mismo (apuntes, esquemas, resúmenes de estudio...), y los que se redactan para otra persona (exámenes, tareas, ponencias...).
4 Estilo: la forma en que se escriben los textos académicos está determinada por su propósito y se caracteriza por su objetividad, precisión y claridad, tratando de evitar la ambigüedad y el doble sentido. Se escriben para aprender y, para eso, se tendrá que emplear una terminología técnica.
5 Estructura: al igual que con el estilo, la estructura variará en función del propósito, distinguiéndose la exposición (para hacer entender algo al lector) y la argumentación (para demostrar la validez de una hipótesis, método, etc.).
El aprendizaje de la lengua escrita es necesaria para la inserción del pequeño en el mundo que le rodea de una manera libre y autónoma.
La lengua escrita abarca tanto la lectura como la escritura. Frecuentemente se asocia enseñar a leer y escribir con el término de alfabetizar, entendiéndose como un proceso indisociable.
El texto escrito permanece invariable y suele tener un destinatario colectivo.
Las propiedades principales de un texto, sea cual sea su propósito y características, es la cohesión y coherencia.
Textos hay numerosos y variados. Se distinguen, según su función en: expositivos, argumentativos, periodísticos, literarios y publicitarios.
En educación infantil se debe facilitar la aproximación a la lectura y a la escritura a través de materiales variados y adaptados a las necesidades colectivas, del grupo general, e individuales, del alumno concreto.

Читать дальше