Los textos escritos, numerosos y heterogéneos, tienen generalmente un destinatario colectivo. Un libro de historia, un periódico, un texto legal, un tratado científico o un poema, en modo alguno están escritos para un solo lector, sino para la colectividad o para grupos más o menos diferenciados. Quienes los escriben son personas poseedoras de una cualificación especial para la ciencia, la investigación, la política, etc., y con algún tipo de representatividad que les hace distinguirse de los demás hablantes.
3. Recursos de la lengua escrita
Algunas situaciones comunicativas exigen el uso de la lengua escrita. La producción y comunicación científica y técnica, el ámbito de lo jurídico y lo administrativo, la creación literaria son, junto con la enseñanza, las fundamentales.
Los lenguajes especiales utilizados en estos contextos recurren básicamente a la lengua escrita y producen clases específicas de textos que explican la realidad o que expresan los saberes, normas y estrategias mediante los cuales se organiza la práctica social.
El texto: características lingüísticas y clasificación
La lengua escrita no se manifiesta de forma aislada, sino en textos. El texto es un elemento fundamental que aparece en todas las lenguas hasta hoy estudiadas.
Desde un punto de vista tradicional, cuando se piensa en un texto, aparece la imagen de párrafos incluidos en un libro. Pero no solo eso es un texto. Un texto abarca desde una sola palabra hasta un libro completo, todo va a depender de la intencionalidad comunicativa del emisor.
El texto puede estar combinado con otros elementos que faciliten su comprensión o aporten una información adicional, como ilustraciones, esquemas...
Las características lingüístico-textualesvienen referidas al nivel gráfico y morfosintáctico.
1 A nivel gráfico, puesto que la escritura está condicionada a los signos o grafías y a unas normas específicas de uso, denominadas ortografía, que precisan de instrucción para su conocimiento.
2 A nivel morfosintáctico destaca el uso de la modalidad enunciativa, ya que se trata de una exposición planificada y con tendencia a las oraciones neutras. El autor suele estructurar las frases y hacer uso de enlaces, así como de verbos, que no dejan lugar, en la mayoría de los casos, a la libre interpretación del receptor del texto escrito. El texto escrito va a tener un desarrollo ordenado: introducción, parte central, conclusiones,... y derivadas de esta planificación se descartan las repeticiones innecesarias y redundantes.
Clasificaciones hay muchas, según sea su función, intencionalidad, etc. En este apartado se hará referencia a una clasificaciónsignificativa por su utilidad en el ámbito escolar. Distingue textos expositivos, argumentativos, periodísticos, literarios y publicitarios.
Sabía que...
Martínez de Cala y Jarava (Lebrija, Sevilla 1441-Alcalá de Henares, 5 de julio de 1522), más conocido como Elio Antonio de Nebrija, fue filólogo, historiador, pedagogo, gramático, astrónomo y poeta.
En 1492 publicó su célebre Gramática castellana,obra por la que ha pasado a la historia. Esta era la primera gramática de una lengua vulgar que se escribió en Europa. Nebrija dedicó este libro a la reina Isabel I de Castilla (la Católica). Lo redactó por razones políticas; creía que la lengua era compañera del Imperio, que debía identificar a un pueblo y unir a su gente.
También escribió la obra Reglas de ortografía española(1517) y el primer diccionario de lengua castellana (1495).
Texto expositivo
El texto expositivo o informativo es aquel que tiene por objeto la transmisión de conocimientos o información sobre un hecho, explicando objetivamente los acontecimientos. En ellos siempre debe estar presente la coherencia y cohesión, el texto debe mostrarse con lógica y consecuencia con lo planteado, recordando la correcta relación entre los vocablos empleados. En muchas ocasiones, estas palabras o tecnicismos, referidas a investigaciones estrictas del ámbito científico, son conocidas solamente por un grupo concreto de personas porque su difusión es menor. Los textos o discursos expositivos pueden adoptar diferentes estructuras según el tema a tratar, pudiendo distinguirse entre tres formas de exposiciónbásicas:
1 La exposición de estructura narrativa. Trata sobre hechos o acontecimientos que se producen en el tiempo, en cuyo desarrollo predomina la narración. El desarrollo temporal es el elemento que caracteriza a este tipo de exposición, que suele adoptar una estructura secuencial en la que los hechos se presentan ordenados atendiendo, fundamentalmente, a dos criterios: el tiempo en que se producen, como por ejemplo, en los textos de carácter histórico en los que haya una exposición de hechos ordenados cronológicamente; y el orden en el que se suceden, como por ejemplo, un texto con instrucciones de montaje de un mueble o una receta de cocina.
2 La exposición de estructura descriptiva. En ella predomina la descripción y, por tanto, la organización espacial. En general tienen forma descriptiva las exposiciones que tratan sobre seres, objetos, actividades o fenómenos con el fin de describirlos, clasificarlos o compararlos. Los textos que presentan esta forma pueden tener tres tipos de estructuras:La estructura de descripción , propia de aquellos que exponen las cualidades, las partes o la función de un ser u otro objeto, como por ejemplo, un informe técnico sobre un vehículo o un reportaje sobre un país.La estructura de comparación-contraste , propia de los textos que presentan las analogías y diferencias entre dos seres u objetos.La estructura de enumeración , propia de los textos en los que se presentan seres, objetos o actividades que comparten una misma característica o circunstancia, que a veces se convierten en criterios para agrupar y, en tal caso, hablamos de clasificación.
3 La exposición de forma argumentativa. En ella se analiza razonadamente un tema, estableciendo relaciones causales entre los datos obtenidos del análisis. Se exponen las razones y los datos que se poseen para defender la propia opinión sobre un tema, con el fin de que sea aceptada. Los textos expositivos que globalmente tienen forma argumentativa pueden presentar dos tipos de estructuración: La estructura de causa-efecto , propia de aquellos cuyo objeto es analizar las causas de un hecho determinado o bien las consecuencias que de ese hecho se derivan, como por ejemplo, un informe acerca de la contaminación. La estructura de problema-solución , característica de los textos en los que se aportan soluciones a hechos o situaciones adversas como una enfermedad, una crisis económica, los incendios forestales, el hambre en el mundo...
Texto argumentativo
Se usa para expresar una opinión sobre un tema o acontecimiento. La función del texto es convencer o persuadir al receptor de que la hipótesis planteada es la acertada.
Son textos argumentativos las editoriales, las cartas al director, artículos, columnas y ensayos.
Texto periodístico
Su objetivo es dar a conocer acontecimientos de interés general por su repercusión. Tiene la función de informar objetivamente, como es el caso de la noticia, el reportaje o la entrevista; o subjetivamente, como en el artículo o editorial. Son considerados como un medio de comunicación masivo, con un vocabulario sencillo y accesible a todo aquel que lo utilice como fuente de información. Cumplen así, una función social.
Читать дальше