Ana María Gómez Flores - Expresión y comunicación. SSC322_3

Здесь есть возможность читать онлайн «Ana María Gómez Flores - Expresión y comunicación. SSC322_3» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Expresión y comunicación. SSC322_3: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Expresión y comunicación. SSC322_3»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Libro especializado que se ajusta al desarrollo de la cualificación profesional y adquisición de certificados de profesionalidad. Manual imprescindible para la formación y la capacitación, que se basa en los principios de la cualificación y dinamización del conocimiento, como premisas para la mejora de la empleabilidad y eficacia para el desempeño del trabajo.

Expresión y comunicación. SSC322_3 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Expresión y comunicación. SSC322_3», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La situación física no presenta límites para el trasvase de información y el medio que se utiliza en la lengua escrita asegura su conservación y permite la comunicación entre personas que pueden estar muy alejadas en el espacio y en el tiempo. La comunicación es posible porque existe un interés notable sobre la información que en ella se encuentra. Una obra literaria, un artículo periodístico o simplemente un tríptico informativo, se realiza sin tener en cuenta la experiencia concreta del receptor, ni sus necesidades o el nivel sociocultural que posee o el lugar geográfico donde habita. El autor la muestra como una información abierta a todo aquel que desee participar de ella.

картинка 59

Sabía que...

La variedad oral es fundamental como vehículo de comunicación en las lenguas naturales, la escritura sería el sistema sustitutivo de esta lengua oral.

Los rasgos identificativosde la lengua escrita, además de los signos y grafías como instrumento de comunicación, responden a necesidades lejanas a las de la lengua oral. Se distinguen, entre otros, los siguientes:

1 Que el emisor sea una persona o varias es indiferente, lo que sí es característico es cómo el emisor llega a ser el texto más que el propio autor del escrito, puesto que en muchas ocasiones se oculta tras él para pronunciarse sobre un tema concreto sobre el que, a lo mejor, no trataría si la comunicación se efectuara mediante la lengua oral.

2 Como ya se ha comentado, el receptor puede, y de hecho ocurre así, estar alejado del emisor tanto espacial como temporalmente, por lo que algunos elementos lingüísticos carecen de significado. Se ha de evitar la ambigüedad que lleva consigo la descontextualización, ya que si el receptor no comprende algo del escrito, no posee la libertad de preguntar acerca del mismo.

3 La intensidad o dureza de las proposiciones que el escrito transmite pueden ser muy diversas: no será lo mismo el registro que utilice el emisor o autor que realiza un escrito para un público universitario, que el empleado para una amenaza o intimidación.

4 De modo general, se entiende la lengua escrita como un instrumento informativo más que expresivo y apelativo. Sus contenidos suelen ser más complejos y abstractos, por ejemplo, en los temas de divulgación científicos, técnicos, políticos, jurídicos o literarios. El hecho de que el receptor puede ser capaz de interpretar correctamente un texto va a depender de estos elementos compartidos.

5 En los escritos, la forma de presentar los mensajes es clara, estricta y reflexionada. Así, los textos adquieren unas estructuras más o menos fijas según el propósito, contenido, estructura, lenguaje o registro... Un ejemplo de ello son los formularios.

2.1. El intercambio personal y los textos escritos

En ocasiones, la escritura puede ser el único medio capaz de superar la distancia entre los interlocutores, es empleada como un fiel reflejo de una conversación que pudieran tener si estuvieran frente a frente.

Por otro lado, también es interesante cuando se pretende dejar validez o constancia de un mensaje que ha sido enviado para establecer estrictamente su sentido, para que sea conservado o para que, de manera puntual, repercuta en destinatarios diferentes a los que en un principio se destinaba.

Dentro de este grupo se pueden incluir la carta personal, los telegramas, la tarjeta postal, los anuncios o manifiestos que, por ejemplo, aparecen en escritos a favor de la aparición de algún ser querido: “Esteban, regresa a casa. Te necesitamos y echamos de menos”, y, por qué no, ahora que las nuevas tecnologías e internet están en alza, los mensajes que se remiten a través de ellos, vía e-mail, redes sociales, etc.

También pertenecen a este grupo algunos tipos de formularios, y se denominan así porque siguen un mismo esquema, cuyo contenido puede ser expresado de varias maneras: las invitaciones de boda o las esquelas funerarias.

2.2. El lenguaje escrito: ¿monólogo o diálogo?

El diálogo, como se estudió en el capítulo anterior, es un recurso propio de la lengua oral. En él, la situación espacial de los interlocutores, el lenguaje no verbal (gestos, miradas, movimientos...), entre otras características, determinan la clase de lengua utilizada. La escritura, en cambio, tiene un carácter monologal:un único hablante que no espera respuesta directa.

Se habla de monólogo también cuando se usa el lenguaje oral, por ejemplo, en las representaciones dramáticas, o cuando un docente expone un trabajo de estudio para los discentes, etc. Pero el lugar del monólogo es la escritura.

El caso contrario sucede con el diálogo.Puede aparecer en textos escritos, sí, pero es como consecuencia de la habilidad del autor, que ha sido capaz de formular y responder sus propias cuestiones, de plantear objeciones a su propio discurso. Pero el verdadero diálogo se plantea mediante la lengua oral. Cuando alguna persona lee un texto, con o sin diálogos, lo hace suyo, lo aprende si le interesa o lo descarta si no, puede realizar anotaciones en el mismo, e incluso puede escribir sobre o contra él.

картинка 60

Sabía que...

El hecho de ser más estable y selectiva en el empleo de las palabras y expresiones, hace que la lengua escrita se caracterice por su discreción para aceptar neologismos y formas coloquiales.

2.3. La escritura: recurso para la socialización

El medio de transmisión utilizado por excelencia en multitud de civilizaciones y pueblos ha sido la lengua oral. A través de ella han sobrevivido las costumbres, ritos y normas de organización de muchas sociedades.

Pero la aparición de la escritura, como algo imperecedero y estable, hizo surgir en las civilizaciones la necesidad de conservar mediante este sistema la organización económica: indicación de propiedades, inventarios de bienes; la institucionalización jurídica y moral: leyes, preceptos; la memoria de la colectividad: relaciones, historia; y la ideología: mitos, leyendas, literatura.

Se puede exponer entonces que la evolución y continuidad de una sociedad, así como la incorporación positiva de individuos al grupo, se encuentra en la capacidad de dominar el lenguaje escrito.

El dominio de la lengua escrita y su conocimiento ha sido siempre desigual. La distinción entre quienes son capaces de leer y escribir y los que no, ha sido y es actualmente considerable y marca la ruptura entre unas sociedades o grupos y otros, puesto que el ascenso social ha estado ligado, en muchas ocasiones, a dicho conocimiento.

картинка 61

Sabía que...

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la cifra de residentes en España mayores de 16 años que no saben leer ni escribir asciende a 915.300, un 2,4 % de la población. La mayoría de expertos apunta a la inmigración como factor clave de la subida, al proceder sin saber leer ni escribir y tener dificultades en la enseñanza, ya que su mayor objetivo no es este, sino la búsqueda de trabajo, aunque no es generalizable, puesto que muchos poseen estudios universitarios y un buen expediente académico. Por otro lado, señalan que también está vinculado al fracaso y al absentismo escolar, sobre todo en familias marginales y con escasos recursos. [1]

Pese a todo, la profesora de la Facultad de Educación de la UNED María Luisa Sarrate señala que “el analfabetismo en España no es alarmante, aunque haya que preocuparse de reducirlo”. [1]

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Expresión y comunicación. SSC322_3»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Expresión y comunicación. SSC322_3» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Expresión y comunicación. SSC322_3»

Обсуждение, отзывы о книге «Expresión y comunicación. SSC322_3» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x