MEYER, F. S. Manual de ornamentación. Barcelona: GG/México, 1999.
MUÑOZ VIÑAS, Salvador. “Original written sources for the history of medievals painting techniques and materials: a list of published texts”. Studies in Conservation. Londres: mayo 1998, v. 43, nº 2, pp. 114-128.
VON FALKE, Otto. Historia del arte del tejido. Barcelona: V. Casellas Moncanut Editor, 1922.
PACHECO, Francisco. El arte de la pintura. Bassegoda i Hugas, Bonaventura (Ed., Introd. y notas) Madrid: Cátedra, 2001.
PALOMINO, Antonio. El Museo Pictórico y escala óptica. El Parnaso español pintoresco laureado. Madrid: Aguilar S.A. Ediciones, 1998.
PEDROLA, Antoni. Materiales, procedimientos y técnicas pictóricas. Barcelona: Editorial Ariel, 1998.
RAY SMITH. El manual del artista. Madrid: H. Blume Ediciones, 1999.
RIVERA, José Javier, ÁVILA, Ana y MARTÍN ANSÓN, María Luisa. Manual de técnicas artísticas. Madrid: Historia 11, 1997.
THOMPSON, Daniel V. The Materials and Techniques of medieval Painting. New York: Dover Publications Inc. 1956.
THOMPSON, Daniel V. The practice of tempera painting. New York: Dover Publications Inc. 1936.
9.BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
AGUADO GUARDIOLA, Elena. “El retablo del Santo Cristo de la Iglesia de San Pedro de Alagón (Zaragoza): aportaciones de su restauración a la historia del arte aragonés del siglo XVI [PDF]”. ARIAS MARTÍNEZ, Manuel (coord.). El retablo mayor de San Miguel de Mahamud, Burgos. Valladolid: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, 2007.
ARANSAY, Cristina. “Metodología para la recogida sistemática de motivos decorativos en la policromía”. Akobe, Restauración y Conservación de Bienes Culturales. Vitoria-Gasteiz: Eusko Ikaskuntza, 2000, nº 1, pp. 4-7.
AA. VV. El Retablo Mayor de la Catedral de Astorga: Historia y Restauración. Salamanca: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, 2001.
AA. VV. El Retablo Mayor de la Catedral de Huesca: Restauración. Zaragoza: Diputación eneral de Aragón, Departamento de Educación y Cultura, 1996.
AA. VV. El Retablo mayor de la Catedral de Sevilla: Estudios e investigaciones realizados con motivo de su restauración. Sevilla: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla, 1981.
AA. VV. El Retablo Mayor de la Catedral de Tudela: Historia y Conservación. Pamplona: Gobierno de Navarra, 2001.
AA. VV. El Retablo Mayor de la Iglesia Parroquial de Albolote, Granada: Restauración, Estudio Histórico-Artístico, Estudio Científico. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, 1998.
AA. VV. El retablo y la sarga de San Eutropio de El Espinar. Madrid: Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, 1992.
AA. VV. Retablo de Carbonero el Mayor: Restauración e investigación. Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte, Instituto del Patrimonio histórico Español, 2003.
AA. VV. Retablo Mayor de la Cartuja de Santa María del Paular: Restauración e Investigación. Madrid: Ministerio de Cultura, subdirección General de Publicaciones, información y documentación, 2007.
AA. VV. Retablo Mayor de la Santa Caridad de Sevilla. Madrid: Área de Comunicación e Imagen BBVA, Departamento de Actividades Culturales, 2007.
BARTOLOMÉ GARCÍA, Fernando R. La policromía en Álava. Vitoria: Diputación Foral de Álava, 2001.
BARTOLOMÉ GARCÍA, Fernando R. “Pintura y policromía de los siglos XVII y XVIII en Orduña. El maestro pintor Juan Antonio de Jáuregui” [en línea]. Ondare. Donostia: Eusko Ikaskuntza, 1997, nº 16, pp. 143-1661.
BARTOLOMÉ GARCÍA, Fernando R. “Pintura y policromía en los albores del siglo XVIII. El maestro pintor José Alonso de Hontanillas”. Ondare. Donostia: Eusko Ikaskuntza, 1992, nº 14, pp. 105-146.
BARTOLOMÉ GARCÍA, Fernando R. “Las claves de la policromía Neoclásica” [en línea]. Akobe.
BARTOLOMÉ GARCÍA, Fernando R. “Aportaciones a un glosario de policromía”. Actas do Congresso Internacional Policromía. A escultura policromada religiosa dos séculos XVII e XVIII: Estudo comparativo das técnicas, alterações e conservação em Portugal, Espanha e Bélgica: Lisboa, 29, 30 e 31 de outubro de 2002. SERUYA, Ana (dirección). Lisboa: instituto Português de Conservação e restauro, 2002, pp. 237-245
BARRIO OLANO, Maite y BERASAIN SALVARREDI, Ion. “Agustín de Conde, policromados del retablo de San Juan Bautista de Hernani” [en línea]. Ondare. Donostia: Eusko Ikaskuntza, 2000, nº 19, pp. 443-453.
CARRASÓN LÓPEZ DE LETONA, Ana [et al.] “Las técnicas de dorado en los siglos XVII y XVIII en España”. Actas do Congresso Internacional Policromía. A escultura policromada religiosa dos séculos XVII e XVIII: Estudo comparativo das técnicas, alterações e conservação em Portugal, Espanha e Bélgica: Lisboa, 29, 30 e 31 de outubro de 2002. SERUYA, Ana (dirección). Lisboa: instituto Português de Conservação e restauro, 2002, pp. 189-196.
CARRASCÓN LOPÉZ DE LETONA, Ana. “Preparaciones, dorado y policromía de los retablos en madera [PDF] [en línea]”. Retablos: Técnicas, materiales y procedimientos. CD. Noviembre de 2004. Grupo Español de Conservación. 2ª ed. Valencia: Universidad Politécnica. 2004, pp. 1-18.
CANTOS MARTÍNEZ, Olga. “Restauración del retablo mayor de la iglesia de San Miguel de los Navarros. Estudio de los brocados aplicados” [en línea]. Bienes Culturales. Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, 2003, nº 2, pp. 117-131.
CENDOYA ECHÁNIZ, Ignacio. “El retablo mayor de la Iglesia Parroquial de Asteasu” [en línea]. Ondare. Donostia: Eusko Ikaskuntza, 1992, nº 10, pp. 153-176.
CENDOYA ECHÁNIZ, Ignacio. “Contribución a la retablística y escultura del siglo XVIII en Guipuzkoa. Nuevas obras de Ignacio de Ibero y Juan Bautista Mendizábal” [en línea]. Ondare. Donostia: Eusko Ikaskuntza, 1995, nº 14 pp. 147-161.
CENDOYA ECHÁNIZ, Ignacio y MONTERO ESTEBAS, Pedro. “Tipología del retablo en Guipuzkoa” [en línea]. Ondare. Donostia: Eusko Ikaskuntza, 1998, nº 17, pp. 309-320.
COTO COBO, Juan Luis y SÁNCHEZ DE LA HERAS, Carlos. El retablo mayor de la Iglesia del Carmen de Córdoba. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 1998. 48 p. ISBN: 84-8266-052-7
CRIADO MAINAR, Jesús. “La Virgen del Oro de Villafeliche (Zaragoza) 1526-1527. Una obra identificada de Gabriel Joly”. Artigrama, núm. 19, 2004, pp. 393-408.
DABRIO GONZÁLEZ, María Teresa. “Martínez Montañés y la escultura Sevillana”. Cuadernos de arte español. Madrid: Información y Revistas, 1993. nº 88, 31 p.
DE LA FUENTE RODRÍGUEZ, Luis Ángel. “Corladura o ‘meccha’ Evolución técnico-histórica”. Kermes. Enero/Abril 1998, nº 31, pp. 42-56.
ECHEVARRÍA GOÑI, Pedro Luis. La policromía del renacimiento en Navarra. Navarra: Gobierno de Navarra. Departamento de educación, cultura y deporte, 1990.
ECHEVARRÍA GOÑI, Pedro Luis. “Policromía renacentista y barroca”. Cuadernos de Arte Español. Cuadernos de Arte Español. Madrid: 1992, nº 48, pp. 1-47.
ECHEVARRÍA GOÑI, Pedro Luis. “Evolución de la policromía en los siglos del barroco. Fases ocultas, revestimientos, labores y motivos”. Actas do Congresso Internacional Policromía. A escultura policromada religiosa dos séculos XVII e XVIII: Estudo comparativo das técnicas, alterações e conservação em Portugal, Espanha e Bélgica: Lisboa, 29, 30 e 31 de outubro de 2002. SERUYA, Ana (dirección). Lisboa: instituto Português de Conservação e restauro, 2002, pp. 167-176.
Читать дальше