[43]El albayalde de mejor calidad era el de Venecia, y así se hace constar en algunos contratos o como recomienda el propio Pacheco.
[44]Cola orgánica. Denominada cola de pergamino, de retal, retazos o guantes. Compuesta por trozos de piel de res, cabras o cabritillas. CALVO MANUEL, Ana. Conservación y restauración. Materiales, técnicas y procedimientos de la A a la Z. Madrid: Ed. Serbal. 1997, 61 p.
[45]CALVO MANUEL, Ana. Conservación y restauración. De la A a la Z. Madrid: Ediciones Serval. 1997, 43 p.
[46]Región de Asturias, tierra rica en minerales del hierro.
[47]ECHEVARRÍA GOÑI, Pedro Luis (1992-17). “Policromía renacentista y barroca”. Cuadernos de Arte Español. Cuadernos de Arte Español. Madrid: 1992, nº 48, 1-47 pp.
[48]También recibe otros nombres como bruñido, pulido o brillante.
[49]O cojinete: tablilla acolchada sobre la que se coloca el pan de oro para cortarla o trocearla.
[50]Brocha suave que sirve para coger el pan de oro del pomazón y aplicarlo sobre la cama de bol.
[51]Este proceso le confiere a la superficie un peculiar brillo que hace que a menudo esta técnica se denomine en función de dicho proceso; dorado bruñido.
[52]Esta sustancia recibe diversos nombres, entre los más conocidos, mixtión, sisa o mordiente.
[53]Barniz con base de aceite de linaza cocido mezclado con resinas que le confieren el carácter mordiente. CALVO MANUEL, Ana. Conservación y restauración. De la A a la Z. Madrid: Ediciones Serval. 1997, 146 p.
[54]Cennini al respecto comenta que, tras dejar secar un día el mordiente con el oro aplicado: “toma algodón basto y ve bruñendo perfectamente tus decoraciones doradas”. CENNINO CENNINI. El libro del Arte. BRUNELLO, Franco (Comentado y anotado). Madrid: Ediciones Akal, 2002. 189 p.
[55]CARRASÓN LÓPEZ DE LETONA, Ana. “Las técnicas de dorado en los siglos XVII y XVIII en España”. Actas do Congresso Internacional Policromía. A escultura policromada religiosa dos séculos XVII e XVIII: Estudo comparativo das técnicas, alterações e conservação em Portugal, Espanha e Bélgica: Lisboa, 29, 30 e 31 de outubro de 2002. SERUYA, Ana (dirección). Lisboa: instituto Português de Conservação e restauro, 2002. 194 p. PALOMINO DE CASTRO, A. El museo pictórico y escala óptica. Madrid: Aguilar, 1988. 564 p.
[56]CARRASCÓN LOPÉZ DE LETONA, Ana. “Preparaciones, dorado y policromía de los retablos en madera” [PDF] [en línea]. Retablos: Técnicas, materiales y procedimientos. CD. Noviembre de 2004. Grupo Español de Conservación. 2ª ed. Valencia: Universidad Politécnica. 2004. p. 1-18
[57]BARTOLOMÉ GARCÍA, Fernando R. “Aportaciones a un glosario de policromía”. Actas do Congresso Internacional Policromía. A escultura policromada religiosa dos séculos XVII e XVIII: Estudo comparativo das técnicas, alterações e conservação em Portugal, Espanha e Bélgica: Lisboa, 29, 30 e 31 de outubro de 2002. SERUYA, Ana (dirección). Lisboa: instituto Português de Conservação e restauro, 2002. 194 p.
[58]GÓMEZ GONZÁLEZ, María Luisa [et al.] “Estudio analítico de la policromía castellana del siglo XVII”. Actas do Congresso Internacional Policromía. A escultura policromada religiosa dos séculos XVII e XVIII: Estudo comparativo das técnicas, alterações e conservação em Portugal, Espanha e Bélgica: Lisboa, 29, 30 e 31 de outubro de 2002. SERUYA, Ana (dirección). Lisboa: instituto Português de Conservação e restauro, 2002.
[59]Son sustancias o materiales sólidos en forma de pequeñas partículas separadas, y coloreadas, que al mezclarse con otras sustancias más o menos fluidas (aglutinante) las hace partícipes de su color. Los pigmentos usados desde la Antigüedad son de origen natural o artificial. Los naturales se clasifican, según su procedencia, en vegetal, animal y mineral. Y mediante ellos, se pueden determinar o caracterizar las obras enclavándolas en un momento concreto.
[60]Son sustancias que mantienen tanto las partículas de pigmentos como de cargas inertes, unidas entre sí, cohesionadas, y a su vez con el soporte o la capa anterior. Los aglutinantes de yema de huevo aportarán más luminosidad frente a los aglutinantes de colas o gomas, siendo el más luminoso el óleo.
[61]BRUSQUETAS GALÁN, Rocío. Técnicas y materiales de la pintura española en los siglos de oro. Madrid: Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico, 2002, 531 p. ISBN: 84-930030-3-4 pp.121-122
[62]SÁNCHEZ-MESA MARTÍN, Domingo. La policromía en las esculturas de Cano. Granada: Centenario de Alonso Cano en Granada. D. L. GR 375-1975
[63]PRADO CAMPOS, Beatriz. Estudio comparativo de la policromía aplicada a la escultura exenta de los siglos XV al XVIII en Antequera, Málaga: motivos ornamentales y técnicas pictóricas [en línea]. Sevilla: Secretariado de publicaciones Universidad de Sevilla, 2011, 476 p. ISBN: 9788469477441
[64]PACHECO, Francisco. El arte de la pintura. Bassegoda i Hugas, Bonaventura (Ed., Introd. y notas) Madrid: Cátedra. 2001, 728 p.
[65]Herramienta de hueso o madera con una punta plana y otra afilada.
[66]PRADO CAMPOS, Beatriz. Estudio comparativo de la policromía aplicada a la escultura exenta de los siglos XV al XVIII en Antequera, Málaga: motivos ornamentales y técnicas pictóricas. Sevilla: Secretariado de publicaciones Universidad de Sevilla, 2011.118 p.
[67]PRADO CAMPOS, Beatriz. Estudio comparativo de la policromía aplicada a la escultura exenta de los siglos XV al XVIII en Antequera, Málaga: motivos ornamentales y técnicas pictóricas. Sevilla: Secretariado de publicaciones Universidad de Sevilla, 2011.108-109 p.
[68]Op. Cit. 99 p.
[69]También denominadas esmaltes.
[70]GONZÁLEZ ALONSO, Enriqueta (1997-266). Tratado del dorado, plateado y su policromía. Tecnología, conservación y restauración. Valencia: Universidad Politécnica, 1997, 320 p.
[71]CARRASÓN LÓPEZ DE LETONA, Ana. “Las técnicas de dorado en los siglos XVII y XVIII en España”. Actas do Congresso Internacional Policromía. A escultura policromada religiosa dos séculos XVII e XVIII: Estudo comparativo das técnicas, alterações e conservação em Portugal, Espanha e Bélgica: Lisboa, 29, 30 e 31 de outubro de 2002. SERUYA, Ana (dirección). Lisboa: instituto Português de Conservação e restauro, 2002. 194 p.
[72]DE LA FUENTE RODRÍGUEZ en GONZÁLEZ ALONSO, Enriqueta (1997-266). Tratado del dorado, plateado y su policromía. Tecnología, conservación y restauración. Valencia: Universidad Politécnica, 1997, 320 p.
[73]BARTOLOMÉ GARCÍA, Fernando R. “Aportaciones a un glosario de policromía”. Actas do Congresso Internacional Policromía. A escultura policromada religiosa dos séculos XVII e XVIII: Estudo comparativo das técnicas, alterações e conservação em Portugal, Espanha e Bélgica: Lisboa, 29, 30 e 31 de outubro de 2002. SERUYA, Ana (dirección). Lisboa: instituto Português de Conservação e restauro, 2002. 240 p.
6 Puesta en escena y escultura animada: dramaturgia e ingenios
Juan Antonio Sánchez López
Desde fechas recientes, la historiografía viene subrayando la obsesión hiperrealista del Barroco español por dotar de vida a las imágenes. Tal premisa explica el manifiesto interés popular por convertir las creaciones escultóricas en imaginativos collages, donde la incorporación de postizos supo aliarse con otros recursos extraescultóricos, a modo de atrezzo suntuario, de tremendo impacto escenográfico y hondo significado iconográfico (Fig. 1). Tampoco podrá obviarse, sobre el particular, la configuración de una dramaturgia ad hoc, heredada en última instancia del mundo medieval, que tiene como gran protagonista a la escultura animada, mediante la generalización de ingenios mecánicos y toda suerte de dispositivos móviles que la convierten, en toda regla, en un “actor vivo” del Gran Teatro del Mundo, además de resaltar sus valores como un producto cultural idiosincrásico de los Siglos de Oro.
Читать дальше