[3]FERNÁNDEZ PARDO, Francisco [et al.] La escultura en la ruta Jacobea: Arnao de Bruselas. Retablo Mayor de la Imperial Iglesia de Palacio. Logroño: Diócesis de Calahorra y la Calzada-Logroño, 2005, 24 p.
[4]GÓMEZ ESPINOSA, Teresa [et al.] Gregorio Fernández: una obra maestra, un retablo monumental y una obra de taller. Actas do Congresso Internacional Policromía. A escultura policromada religiosa dos séculos XVII e XVIII: Estudo comparativo das técnicas, alterações e conservação em Portugal, Espanha e Bélgica: Lisboa, 29, 30 e 31 de outubro de 2002. SERUYA, Ana (dirección): Lisboa: instituto Português de Conservação e restauro, 2002.
[5]“Los soportes orgánicos proceden de los seres vivos y por ello sufren cambios dimensionales al modificarse la humedad ambiental” GÓMEZ GONZÁLEZ, María Luisa. Examen científico aplicado a la conservación de obras de arte. Madrid: 1998, 21 p.
[6] http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=13608(28 de diciembre de 2013)
[7]Obra singular de tamaño natural conservada en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.
[8]BARTOLOMÉ GARCÍA, Fernando R. “Las claves de la policromía Neoclásica” [en línea]. Akobe. 1997, nº 16, p. 16
[9]ECHEVARRÍA GOÑI, Pedro Luis. “Policromía renacentista y barroca”. Cuadernos de Arte Español. Madrid: 1992, nº 48, 1-47 pp.
[10]Según describe la autora, entre las especies más significativas está el pino común, que es el más representativo de la Península Ibérica. De las especies coníferas, además del pino, destacan el cedro y el abeto. De las frondosas, el nogal y el roble. Y de las frutales, el peral, acebo, manzano o ciruelo. GONZÁLEZ ALONSO, Enriqueta. Tratado del dorado, plateado y su policromía. Tecnología, conservación y restauración. Valencia: Universidad Politécnica, 1997, 320 p.
[11]GONZÁLEZ GARCÍA, Pedro J. El ensamble de una escultura del siglo XVII. Laboratorio de Arte, 2. 1989.
[12]Dr. Viña Rodríguez, también la denomina como esculturas de varias piezas de madera de sierra.
[13]Elementos que permiten a través de estudios radiográficos identificar la antigüedad y posibles intervenciones posteriores sufridas durante la historia material de una obra.
[14]Dr. Viña Rodríguez, también las denomina como esculturas de rollo o tronco de madera.
[15] http://santocristomalaga.blogspot.com.es/search/label/Esculturas (29de diciembre de 2013).
[16]Habitualmente, esta característica se aprecia en los reversos de las obras, a excepción de aquellas que han sido cerradas con madera.
[17]CENNINO CENNINI. El libro del Arte. BRUNELLO, Franco (Comentado y anotado) Madrid: Ediciones Akal, 2002. 153 p.
[18]Op. Cit. 154 p.
[19]Op. Cit. 153-154 pp
[20]PACHECO, Francisco. El arte de la pintura. Bassegoda i Hugas, Bonaventura (Ed., Introd. y notas) Madrid: Cátedra. 2001, 87- 89 pp.
[21]DA VINCI, Leonardo. Tratado de la pintura. Madrid: Ediciones Akal, 2004. 69 p.
[22]Op. Cit. 72 p.
[23]RAE. Definición actualizada de 2013.
[24]ECHEVARRIA GOÑI, Pedro Luis. “Policromía renacentista y barroca”. Cuadernos de Arte Español. Cuadernos de Arte Español. Madrid: 1992, nº 48, 1-47 pp.
[25]FERNANDEZ PARDO, Francisco [et al.] La escultura en la ruta Jacobea: Arnao de Bruselas. Retablo Mayor de la Imperial Iglesia de Palacio. Logroño: Diócesis de Calahorra y la Calzada-Logroño. 2005, 24 p.
[26]BERNALES BALLESTEROS, Jorge y GARCÍA DE LA CONCHA DELGADO, Federico. Imagineros andaluces en el silgo de oro. Sevilla: Editoriales Andaluzas Unidas, 1986. 117 p.
[27]ECHEVARRIA GOÑI, Pedro Luis. Evolución de la policromía en los siglos del barroco. Fases ocultas, revestimientos, labores y motivos. Actas do Congresso Internacional Policromía. A escultura policromada religiosa dos séculos XVII e XVIII: Estudo comparativo das técnicas, alterações e conservação em Portugal, Espanha e Bélgica: Lisboa, 29, 30 e 31 de outubro de 2002. SERUYA, Ana Isabel (dirección). Lisboa: instituto Português de Conservação e restauro, 2002. 172pp.
[28]BARTOLOMÉ GARCÍA, Fernando R. La policromía en Álava. Vitoria: Diputación Foral de Álava, 2001. 126-141 pp.
[29]RODRÍGUEZ SIMÓN, Luis Rodrigo. “Los procedimientos técnicos en la escultura en madera policromada granadina”. Cuadernos de arte. 40, 2009. 476 p.
[30]BERNALES BALLESTEROS, Jorge y GARCÍA DELGADO, Federico. Imagineros andaluces en el silgo de oro. Sevilla: Editoriales Andaluzas Unidas, 1986. 128 p.
[31]JUAREZ, F. Javier. Gregorio Fernández Escultor [en línea]. P.5. Valladolid Cofrade. Especiales. 2008. 5 p.
[32]La controversia entre los gremios de doradores, policromadores y pintores fue continua. El aparejado de la escultura, según los textos, era realizado incluido dentro de las tareas del taller del pintor hasta el siglo XVII. Desde entonces, las fuentes indican que esta fase se incorporaba a las labores del escultor, llegando la talla en blanco al taller del dorador-policromador. LOPEZ ZAMORA, Eva. “Estudio de los materiales y procedimientos del dorado a través de las fuentes literarias antiguas: Aplicación en las decoraciones de pinturas castellanas sobre tabla” [en línea]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Pintura. 2007. ISBN: 978-84-669-3086-4
[33]BRUQUETAS GALÁN, Rocío. Técnicas y materiales de la Pintura Española en los siglos de Oro. Madrid: Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispano. 2002, 393 p.
[34]SANTOS GÓMEZ, Sonia. “Las preparaciones de yeso en la pintura sobre tabla de la escuela española.” [PDF]. Margarita San Andrés Moya. Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Pintura. Madrid, 2005. ISBN. 84-669-2720-4
[35]Yeso de alabastro (anhidrita de sulfato de calcio) y su variante conocida como yeso negro (anhidrita + impurezas negras de carbón).
[36]También denominado como fino, muerto, apagado, de dorador, entre otras acepciones.
[37]BRUQUETAS GALÁN, Rocío. Técnicas y materiales de la Pintura Española en los siglos de Oro. Madrid: Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispano. 2002, 342 p.
[38]PACHECO, Francisco. El arte de la pintura. Bassegoda i Hugas, B (Ed., Introd. y notas) Madrid: Cátedra. 2001, 728 p.
[39]PRADO CAMPOS, Beatriz (2011-104). Estudio comparativo de la policromía aplicada a la escultura exenta de los siglos XV al XVIII en Antequera, Málaga: motivos ornamentales y técnicas pictóricas [en línea]. Sevilla: Secretariado de publicaciones Universidad de Sevilla, 2011.476 p. ISBN: 9788469477441
[40]Motivo que se realiza mediante el dibujo inciso en húmedo sobre el aparejo, quedando la huella de la rocalla o cualquier otro motivo grabada sobre la capa de preparación.
[41]Método de traspaso de un dibujo mediante una plantilla previa en papel, cartón o cualquier otro material, punteando el contorno. Al aplicar pigmento a muñequilla sobre el punteado queda impresa la forma en el material de trabajo.
[42]Imprimación consiste en una capa aplicada sobre una superficie con la finalidad de modificar las características del estrato sobre el que se aplica. En este caso, el oro “escupe” la pintura, es decir, no presenta una superficie idónea para recibir la pintura, por ello se aplica la capa de imprimación de albayalde con agua cola.
Читать дальше