FERNÁNDEZ-LADREDA AGUADÉ, Clara y ROLDÁN MARRODÁN, Francisco Javier. El retablo de las Navas de Tolosa de la Catedral de Pamplona. Pamplona: Fundación Fuentes-Dutor, 1999.
GÓMEZ ESPINOSA, Teresa. “Policromía del gótico final: Retablo Mayor de la Catedral de Toledo y obras burgalesas de Gil de Siloe”. Actas del Congreso Internacional sobre Gil de Siloe y la escultura de su época: Burgos, 13-16 de octubre de 1999. Rivera Blanco, J. (director). Burgos: Institución Fernán González, Academia Burgense de Historia y Bellas Artes, 2001, pp. 573-582.
GÓMEZ ESPINOSA, Teresa [et al.] Gregorio Fernández: Una obra maestra, un retablo monumental y una obra de autor. Actas do Congresso Internacional Policromía. A escultura policromada religiosa dos séculos XVII e XVIII: Estudo comparativo das técnicas, alterações e conservação em Portugal, Espanha e Bélgica: Lisboa, 29, 30 e 31 de outubro de 2002. SERUYA, Ana (dirección). Lisboa: instituto Português de Conservação e restauro, 2002, pp. 197-206.
GONZÁLEZ GARCÍA, Pedro. “El ensamble de una escultura del siglo XVII”. Laboratorio de Arte, 2. Sevilla, 1989.
GÓMEZ BÁRCENA, María Jesús. “Retablos flamencos en España”. Cuadernos de Arte Español. Madrid: Información y Revistas, 1992. nº 47, p. 31.
GÓMEZ GONZÁLEZ, María Luisa. “Examen científico del Santo Entierro de Granada atribuido a Jacopo Torni”. Actas del X Congreso de Conservación y Restauración de Bienes Culturales: Cuenca, 29, 30 de septiembre, 1, 2 de octubre de 1994. Andrés Escalera Ureña, M. Carmen Pérez García, [et al.] (Coord.) Cuenca: Andrés Escalera Ureña y M. Carmen Pérez García, 1994, pp. 263-272.
GONZÁLEZ LÓPEZ, María José. “La naturaleza de la capa de preparación según algunos de los principales tratadistas de la historia de la pintura”. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Sevilla: diciembre 1999, Año VII, nº 19, pp. 51-57.
GONZÁLEZ LÓPEZ, María José. “Brocado aplicado: fuentes escritas, materiales y técnica de ejecución”. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Sevilla: septiembre 1995, Año III, nº 31, pp. 67-77.
GONZÁLEZ LÓPEZ, María José. “Metodología de estudio para la definición del proyecto de intervención en el retablo Mayor de la Capilla Real de Granada”. Sevilla: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 1998, año VI, nº 25, pp. 89-96.
HALCÓN, Fátima [et al.] El retablo barroco sevillano. Sevilla: Universidad de Sevilla, Fundación El Monte, 2000.
HASBACH LUBO, Bárbara y HERNÁNDEZ NÚÑEZ, Juan Carlos. “La restauración del retablo de Santa Bárbara de la Catedral de Málaga”. Boletín de Arte. Málaga: Universidad de Málaga, 1997. Nº 10, pp. 81-103.
HERRERA GARCÍA, Francisco Javier. El retablo sevillano en la primera mitad del siglo XVIII: evolución y difusión del retablo de estípites. Sevilla: Diputación de Sevilla, 2001.
LABEAGA MENDIOLA, Juan Cruz. “Retablistas barrocos foráneos en Sagüensa” [en línea]. Ondare. Donostia: Eusko Ikaskuntza, 2000. nº 19, pp. 545-552.
LÓPEZ ZAMORA, Eva y DALMAU MOLINER, Consuelo. “Estudio y clasificación de los motivos grabados en las superficies doradas de pinturas sobre madera. Propuesta de ficha de recogida de datos”. Actas del XV Congreso de Conservación y Restauración de Bienes Culturales: Murcia, 21-24, octubre 2004. NIETO PÉREZ, Mariano [et al.] (coords.). Murcia: Consejería de Educación y Cultura, Dirección General de Cultura, 2006, pp. 191-202.
LÓPEZ ZAMORA, Eva y DALMAU MOLINER, Consuelo. “Dorado: la ornamentación dorada en la pintura sobre madera”. R & R, Restauración y rehabilitación. Madrid: enero 2005, nº 94, pp. 72-77.
LÓPEZ ZAMORA, Eva. “Estudio de los materiales y procedimientos del dorado a través de las fuentes literarias antiguas: Aplicación en las decoraciones de pinturas castellanas sobre tabla” [en línea]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Pintura. 2007.
MARTÍN PRADAS, Antonio [et al.] “Fuentes documentales para el estudio de la escultura policromada en España”. Actas do Congresso Internacional Policromía. A escultura policromada religiosa dos séculos XVII e XVIII: Estudo comparativo das técnicas, alterações e conservação em Portugal, Espanha e Bélgica: Lisboa, 29, 30 e 31 de outubro de 2002. SERUYA, Ana (dirección). Lisboa: instituto Português de Conservação e restauro, 2002, pp. 23-36
MARTÍNEZ GONZÁLEZ, Rafael Ángel [et al.] Retablo Mayor de la Colegiata San Miguel de Aguilar de Campoo, Palencia. Valladolid: Fundación Patrimonio Histórico de Castilla y León, 2008.
MORENO ARANA, José Manuel. La policromía en Jerez de la Frontera durante el siglo XVIII. Sevilla: Secretariado de publicaciones Universidad de Sevilla, 2010.
PANERA CUEVAS, Francisco Javier [et al.] La restauración del retablo de la Catedral Vieja de Salamanca. Valladolid: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, 2000.
PRADO CAMPOS, Beatriz. Estudio comparativo de la policromía aplicada a la escultura exenta de los siglos XV al XVIII en Antequera, Málaga: motivos ornamentales y técnicas pictóricas [en línea]. Sevilla: Secretariado de publicaciones Universidad de Sevilla, 2011.
PRADO CAMPOS, Beatriz. “La policromía de Andrés de Carvajal”. Boletín de Arte. Málaga: Universidad de Málaga, Departamento de Historia del Arte, 2011-2012, pp. 207-221.
PRADO CAMPOS, Beatriz. “La indumentaria polícroma de San Antonio de Padua de Antequera”. Claustro de las Artes Asociación Alcázar Cultural. (en prensa)
RODRÍGUEZ SIMÓN, Luis Rodrigo. “Los procedimientos técnicos en la escultura en madera policromada granadina”. Cuadernos de arte. 40, 2009, pp. 457-479
TORREJÓN DÍAZ, Antonio y ROMERO TORRES, José Luís (coord.). La Roldana. Sevilla: Consejería de Cultura, 2007.
TORRES PÉREZ, José María. El retablo mayor de la iglesia de San Pedro de Gata (Cáceres): una obra del escultor Pedro de Paz y del pintor Pedro de Córdoba. Cáceres: Institución Cultural “El Brocense”, 1985.
VIÑA RODRÍGUEZ, Francisco Javier. La madera como materia de expresión plástica. Análisis estructural y tratamiento en escultura interior y exterior. [PDF]. Mª I. Bonilla. Universidad de La Laguna, Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales. Tenerife, 1996/97.
ZORROZUA SANTIESTEBAN, Julen. “El retablo en el barroco vizcaíno” [en línea]. Ondare. Donostia: Eusko Ikaskuntza, 2000, nº 19, pp. 561-567.
Proyecto Policromía (CD) Actas do Congresso Internacional Policromía. A escultura policromada religiosa dos séculos XVII e XVIII: Estudo comparativo das técnicas, alterações e conservação em Portugal, Espanha e Bélgica: Lisboa, 29, 30 e 31 de outubro de 2002. SERUYA, Ana (dirección). Lisboa: instituto Português de Conservação e restauro, 2002. 189-196 pp. ISBN: 972-95724-4-5
http://www.internationalivorysociety.com/
[1]“The J. Paul Getty Trust is a cultural and philanthropic institution dedicated to critical thinking in the presentation, conservation, and interpretation of the world’s artistic legacy”. http://www.getty.edu/about/(28 de diciembre de 2013).
[2]Proyecto de investigación europeo para el estudio de la escultura policromada dentro del Proyecto de Investigación del Programa Raphael de la Unión Europea (Proyecto Policromía). Convenio firmado entre The Getty Institute, Instituto Português de Conservação e Restauro, Institut Royal du Patrimoine Artistique (IRPA) e Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH).
Читать дальше