Ana María Volpato - La inclusión educativa - diacronía y espacios tangentes

Здесь есть возможность читать онлайн «Ana María Volpato - La inclusión educativa - diacronía y espacios tangentes» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La inclusión educativa: diacronía y espacios tangentes: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La inclusión educativa: diacronía y espacios tangentes»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Hay momentos en los que la perplejidad se abre a la indagación. Los fenómenos educativos se esconden en la trastienda entre concepciones teóricas, representaciones sociales, culturales, usos, costumbres y la simbología de sus entidades. Este libro condensa una investigación exhaustiva acerca del principio de inclusión educativa desde la multiplicidad de perspectivas, e incluye la elaboración de un diagnóstico minucioso de las trayectorias escolares reales de los alumnos en la educación primaria y secundaria de la provincia de Santa Fe, con foco en el sector estatal, mediante una lectura retrospectiva y prospectiva. La experiencia entabla una relación dialéctica con los aportes teóricos, marcos normativos, estadísticas, indicadores, tendencias y desempeños académicos. Habilita otras formas de leer, mirar y decir aquello que suele aparecer invisible a los ojos. Una exploración que convoca a tensionar las diacronías persistentes en la escolaridad. Aborda problemas medulares ante la necesidad de volver a entramar los hilos conductores hacia una propuesta sustentable multidimensional del sistema educativo y sus prácticas de gestión en distintas esferas.

La inclusión educativa: diacronía y espacios tangentes — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La inclusión educativa: diacronía y espacios tangentes», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Carlos Raúl Cantero

Introducción

Hay momentos en los que la perplejidad se abre a la pregunta y a la indagación, y el espíritu investigativo crece en tiempos en los que arrojar luz sobre temas de interés social forma parte de un intento de avanzar desde el plano de la mera relación individual con el objeto de estudio, hacia un encuentro ampliado entre el conocimiento posible de construir frente a los hechos y los hacedores cotidianos de la educación.

La experiencia y las vivencias han debido también aggiornarse de un modo más amigable con la investigación conceptual y jurídica, con las herramientas de la estadística y los indicadores educativos, con otras formas de leer, mirar y decir. Este arte puede limitarse a la rigidez del dato estadístico o transformarse en información emergente de sentido, y su poder cognoscente avanzar en la comprensión del devenir de los procesos en el sistema educativo de la República Argentina. De hecho, ese devenir no se produce en una entidad aislada y exenta del dinamismo de una sociedad cambiante en múltiples dimensiones, particularmente en el siglo xxi, era denominada posmoderna por ciertos autores o sociedad de la información y el conocimiento, por otros.

El estudio propuesto en esta investigación versa sobre el principio de inclusión en el sistema educativo desde la mirada de diferentes autores, como Tenti Fanfani, Terigi, Dussel, Kaplan o Marchesi; sobre el sustento de las normativas vigentes y las anteriores a la Ley de Educación Nacional 26206; sobre los marcos regulatorios y las trayectorias escolares reales de los niños y adolescentes; y sobre los desafíos y perspectivas de enfoques frente a las tensiones producidas entre la escuela de la Modernidad y la escuela actual.

La decisión de inscribir la investigación en las escuelas primarias y secundarias de gestión estatal de la provincia de Santa Fe en el período 2010-2016, sin perder de vista el contexto nacional y provincial, no ha sido una elección arbitraria: está ligada al interés en el sector que concentra la mayor población infantil y adolescente del sistema educativo, grupo poblacional más expuesto a condiciones de vulnerabilidad social. Además, ha transcurrido un tiempo prudencial desde la sanción de la Ley de Educación Nacional, lo que permite valorar prospectiva y proyectivamente su aplicación.

Los objetivos de este estudio son indagar los signos y las tendencias en los recorridos escolares, los resultados emergentes, las interrelaciones, el impacto concreto en la educación; identificar tendencias y evoluciones en la población de estudiantes primarios y secundarios de la provincia de Santa Fe; dar cuenta de las percepciones y valoraciones de los directivos respecto a las experiencias de fracaso, según las concepciones pedagógicas y organizacionales, explícitas e implícitas, que condicionan sus prácticas y las perspectivas que adopta la inclusión o su contrapartida, en términos de derecho en el sistema educativo; y, finalmente, poner en valor la metodología de la investigación educativa cuanti-cualitativa.

Se definen tres ejes vertebradores de análisis: 1) la afectación del principio de inclusión y sus manifestaciones simbólicas, materiales y normativas vinculantes; 2) los factores condicionantes de la escolarización plena desde un encuadre del derecho a la equidad y a la calidad educativa; y 3) las posibilidades y límites de la política educativa en tanto herramienta de transformación.

El libro está estructurado en seis capítulos. La introducción enmarca el estudio general, define propósitos e intereses sobre el tema elegido y, en lo específico, presenta una descripción sucinta de sus capítulos.

El primer capítulo consta de dos partes, en las que se aborda el principio de inclusión. En la primera, desde un marco teórico, con el objetivo de mostrar al lector la evolución conceptual-temporal paradigmática, el corrimiento o afianzamiento de perspectivas discursivas gestadas en torno a su relación con la discapacidad y una dimensión social de la inclusión educativa en la actualidad. La segunda condensa el análisis de instrumentos legislativos, desde la Ley Federal de Educación (LFE) 24195/93 hasta la actual Ley de Educación Nacional (LEN) 26206/06 y documentos normativos nacionales y provinciales derivados, con el fin de poder observar los giros explícitos del principio de inclusión en su capacidad amplificada ante el sujeto de derecho.

El capítulo dos contiene una batería de gráficos. Unos, originales de Scasso, M. (2010),1 con una breve retrospección al año 1999; otros, elaborados mediante el entrecruzamiento, desglose y procesamiento de datos oficiales publicados en la provincia de Santa Fe, con una nueva focalización en el año 2012 en el nivel primario y secundario. El criterio seguido responde a la coincidencia, en el primer caso, con el Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda (CNPHyV) realizado cada diez años y, en el segundo, con la elaboración del Anuario 2012. Indicadores educativos de la provincia de Santa Fe (Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, 2015a), los que facilitan el acceso a la recolección de datos confiables para el tratamiento estadístico y la comparabilidad por grado/año.

Los indicadores educativos relevantes (asistencia, promoción, repitencia, sobreedad y abandono escolar) fueron seleccionados para analizar, interpretar, y dar cuenta de las trayectorias reales de los alumnos en las etapas de escolarización obligatoria.

La construcción de diferentes cohortes y una cohorte completa de educación primaria y secundaria hasta el año 2016 estuvo fundada en la intención de observar la evolución, impacto en el sistema educativo y tendencia de la matrícula.

En el procedimiento para la elaboración de tablas, se tomaron dos recortes anuales: 2013-2016 y 2011-2015. El primer período aporta los momentos clave de las variaciones ascendentes y descendentes de la matrícula, a través del cruce de datos en sentido horizontal, longitudinal y transversal por grado/año, y la incorporación de la sección de preescolar del nivel inicial, con el fin de lograr interpretaciones objetivas al establecer vinculaciones con primer grado. El siguiente recorte temporal complementa la proyección anual de los restantes indicadores. Ambos períodos acompañan los eslabones del proceso de análisis iniciado en 2010. Exponen cómo inciden unas variables con otras y de qué modo la sobreedad se transforma en un elemento emergente de riesgo latente y concreto.

El desempeño académico registrado en los Operativos Nacionales de Evaluación (ONE) 2007-2013 y en Aprender 2016 está planteado en relaciones comparativas de gráficos entre el mismo grado/año en diferentes años de aplicación. Para establecer un cotejo pertinente de los resultados de los ONE 2010 y 2013, también se debió recurrir a la elaboración de una nueva tabla. Las categorías del agrupamiento concentran los datos por regiones, por lo que ha debido trabajarse con la Región Centro, a nivel país, y áreas evaluadas con las ponderaciones bajo, medio y alto. Estas ponderaciones fueron reemplazadas en Aprender 2016, y la publicación de los resultados de los ONE 2013 en DiNIECE-ME siguió idéntico criterio. Por este motivo, se logra valorar comparativamente los niveles de desempeño, a nivel país, en la provincia de Santa Fe y en el sector estatal en los grados/años evaluados, a excepción de los resultados correspondientes a tercer grado y a segundo y tercer año, por no estar disponibles al momento de la recolección. Asimismo, la información obtenida muestra el desempeño de los estudiantes de sexto grado y de quinto/sexto año que nunca repitieron y el de los que lo hicieron una o más veces. La frecuencia de determinados resultados permite describir una tendencia y los núcleos problemáticos en los saberes de los estudiantes.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La inclusión educativa: diacronía y espacios tangentes»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La inclusión educativa: diacronía y espacios tangentes» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La inclusión educativa: diacronía y espacios tangentes»

Обсуждение, отзывы о книге «La inclusión educativa: diacronía y espacios tangentes» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x