Ana María Volpato - La inclusión educativa - diacronía y espacios tangentes

Здесь есть возможность читать онлайн «Ana María Volpato - La inclusión educativa - diacronía y espacios tangentes» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La inclusión educativa: diacronía y espacios tangentes: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La inclusión educativa: diacronía y espacios tangentes»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Hay momentos en los que la perplejidad se abre a la indagación. Los fenómenos educativos se esconden en la trastienda entre concepciones teóricas, representaciones sociales, culturales, usos, costumbres y la simbología de sus entidades. Este libro condensa una investigación exhaustiva acerca del principio de inclusión educativa desde la multiplicidad de perspectivas, e incluye la elaboración de un diagnóstico minucioso de las trayectorias escolares reales de los alumnos en la educación primaria y secundaria de la provincia de Santa Fe, con foco en el sector estatal, mediante una lectura retrospectiva y prospectiva. La experiencia entabla una relación dialéctica con los aportes teóricos, marcos normativos, estadísticas, indicadores, tendencias y desempeños académicos. Habilita otras formas de leer, mirar y decir aquello que suele aparecer invisible a los ojos. Una exploración que convoca a tensionar las diacronías persistentes en la escolaridad. Aborda problemas medulares ante la necesidad de volver a entramar los hilos conductores hacia una propuesta sustentable multidimensional del sistema educativo y sus prácticas de gestión en distintas esferas.

La inclusión educativa: diacronía y espacios tangentes — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La inclusión educativa: diacronía y espacios tangentes», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

A María Graciela Mancini, quien contribuyó de manera singular con sugerencias y soportes bibliográficos para lograr la transformación de la producción original hacia la estructura del formato de un libro, poniendo de manifiesto su confianza en mi trabajo y apoyando la iniciativa editorial.

A Margarita y su equipo de revisores por su dedicación minuciosa a los aspectos formales de referencias y citas.

Otro agradecimiento particular a las directoras de las escuelas quienes con su amabilidad y generosidad facilitaron tanto la recolección de datos como sus testimonios.

Finalmente, en este apartado dirigido a los lectores, quienes por ocupar el último tramo no son menos importantes, sino, por el contrario, portan la categoría de ser los destinatarios imprescindibles. Animarse a bucear entre las páginas y permitirse abrir nuevos interrogantes y debates simboliza una especie de simbiosis tácita e intangible entre el lector y el escritor; es con ellos, los lectores, que la investigación y el libro adquieren su verdadera significatividad. El conocimiento construido tiene que fluir, llegar a otros, no quedar atrapado en las líneas del papel. Debe oficiar como un pasamanos que retroalimenta y que, al mismo tiempo, se vuelve a convertir en objeto de discusión y estudio. Por ello, un deseo personal es compartir esta producción con quienes nos sentimos identificados con intereses y preocupaciones educativas comunes y fuertemente implicados en los diferentes procesos y fenómenos del campo de la educación. En no pocas ocasiones, como parte del trabajo cotidiano, o en charlas de café, intercambiamos con colegas nuestras inquietudes y vicisitudes. Nada fue en vano, las experiencias fortalecen, enriquecen y nos impulsan a transformar las sensaciones desalentadoras en nuevos proyectos para continuar la búsqueda de respuestas renovadas para todos los alumnos, con la firme convicción de la necesidad de pararnos y ponernos de frente a otros paradigmas interpelantes con el propósito de poder mirar a nuestros niños y jóvenes con ojos de oportunidad factible y derechos inalienables.

Prólogo

El acceso, la permanencia y el logro de aprendizajes comunes de buena calidad es un derecho humano fundamental y, por ello, debe estar garantizado para todas las personas, independientemente de su origen social, radicación geográfica, género, creencia religiosa o identidad cultural.

Conocer, analizar y comprender el real estado de la situación educativa en relación con el derecho humano a la educación de calidad es un primer paso ineludible para quien se proponga formular líneas estratégicas de acción, proyectos, programas y políticas públicas destinadas al mejoramiento continuo de los indicadores educativos orientados al logro de su efectivo cumplimiento. Por esta razón el presente estudio sobre la inclusión educativa en las escuelas primarias y secundarias de gestión estatal de la Provincia de Santa Fe se convierte en una valiosa contribución para la realización de un diagnóstico preciso y de un planeamiento riguroso al servicio de las políticas de estado dirigidas hacia la consecución de la justicia educativa y social.

Para lograr que la educación sea realmente una prioridad nacional y se constituya en política de estado como lo establece el art. 3º de la Ley de Educación Nacional Nº 26206 es imprescindible que los ciudadanos, los padres, los dirigentes de las organizaciones de la sociedad civil, los partidos políticos, los educadores, los gremios, los investigadores, los académicos, los funcionarios, los gobernantes y los medios de comunicación adquieran conciencia de su relevancia, tengan información veraz acerca de sus principales problemáticas, participen de los debates relacionados con las políticas educativas y se conviertan en protagonistas activos de los acuerdos necesarios que definan las líneas estratégicas fundamentales de mediano y largo plazo y las sostengan en el tiempo.

En este sentido, el libro de Ana María Volpato pone a disposición de los actores de la sociedad santafesina la información, los criterios de análisis, las propuestas y los fundamentos necesarios para posibilitar una participación efectiva, exigente y responsable. En las palabras que la autora dirige a los lectores en las páginas iniciales de la obra es manifiesta su intención de contribuir al bien común de la sociedad: “El conocimiento construido tiene que fluir, llegar a otros, no quedar atrapado en las líneas del papel. Debe oficiar como un pasamanos que retroalimenta y que, al mismo tiempo, se vuelve a convertir en objeto de discusión y estudio”

El profundo conocimiento de la realidad de las escuelas santafesinas de gestion estatal, que fue construido por Ana María Volpato en su extendida y comprometida trayectoria como educadora en las aulas, en la gestión institucional y en la supervision escolar y sustancialmente enriquecido en la presente investigación es ofrecido en este estudio sobre los signos y las tendencias de las trayectorias escolares de los niños y adolescentes santafesinos, los resultados, las interrelaciones, la evolución en el tiempo, los procesos, las percepciones y valoraciones de los actores y la multicausalidad de los fenómenos. Se trata de un trabajo que analiza desde diferentes perspectivas la complejidad de las dimensiones de la inclusion educativa y formula propuestas que orientan las prácticas y las políticas con un criterio de sustentabilidad real.

En el recorrido analítico del libro, la autora despliega argumentaciones fundadas acerca de la necesidad de emprender el arduo camino de profundas y sustentables transformaciones del sistema educativo provincial. Constata que resultan insuficientes las modificaciones de aspectos no estructurales que cambian algo para concluir reafirmando el paradigma selectivo vigente. Al respecto afirma “todo indica que los cambios no se lograrán utilizando la misma dinámica o derrotero propuesto hasta el momento por la política educativa”… “La intalación de la multicausalidad de esta problemática debe progresar hacia la desnaturalización de un estado de conformidad funcional del sistema educativo, sus actores y las familias” … “Es indispensable, desde la política educativa, construir y aceptar primero el conocimiento de un estado de situación complicado, definir una cosmovisión realista del problema y tomar decisiones de fondo, aunque estas acciones resulten contravencionales al predominio de estructuras dominantes.”

Existe un acuerdo generalizado de actores e investigadores de la educación acerca de la necesidad de que las políticas públicas prioricen el mejoramiento de las condiciones de vida de los sectores de mayor vulnerabilidad, con particular énfasis en su adecuada nutrición, la atención de su salud, la creación de empleo y la valoración del trabajo como uno de los factores estructurantes de la familia y de la sociedad. La incidencia de estos factores extraescolares en la calidad de la educación de los más pobres está fuera de toda duda, tal como se verifica en los indicadores de los informes oficiales, en todas las investigaciones y en este trabajo referido a la la realidad de la Provincia de Santa Fe. Estas tranformaciones son necesarias pero no suficientes, pues de modo convergente y sinèrgico con esta apremiante necesidad de modificar las condiciones socio-económicas y culturales de la población, es preciso resaltar que también resultan indispensables las transformaciones relacionadas con los factores institucionales, especialmente el núcleo duro de las propuestas pedagógicas y los formatos vigentes, las prácticas de enseñanza y de gestion, la formación inicial y continua de los docentes y la reconfiguración de su puesto de trabajo.

Realismo y esperanza son categorías estructurantes, y a la vez, clave hermenéutica del texto de Ana María Volpato. La primera porque la indagación adopta un método acorde con las características de la complejidad del objeto de estudio, y que, por ello, no cede a las visiones simplistas, reduccionistas y sesgadas de las ideologías presentes en el campo de las teorías y las prácticas de la educación, ni renuncia a la pretensión de descubrir, reconocer y describir los fenómenos tal como acontecen en la realidad. El lector puede advertir en cada paso del presente trabajo la constante intencionalidad de constatar, contrastar, precisar y verificar la validez de los datos y de la información obtenida. Y aunque éstas búsquedas concluyan en resultados que muestran las problemáticas en toda su agudeza y complejidad, nunca derivan en posiciones deterministas que las considera inmodificables. Por el contrario, el reconocimiento de la educación de calidad como un derecho humano fundamental y de la dignidad de toda persona humana que fundamenta la totalidad del texto, hace emerger en Ana María Volpato la exigencia ética y la responsabilidad inclaudicable con una propuesta educativa cuya raíz y rasgo distintivo se identifican con la esperanza.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La inclusión educativa: diacronía y espacios tangentes»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La inclusión educativa: diacronía y espacios tangentes» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La inclusión educativa: diacronía y espacios tangentes»

Обсуждение, отзывы о книге «La inclusión educativa: diacronía y espacios tangentes» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x