Daniel Vázquez - Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia

Здесь есть возможность читать онлайн «Daniel Vázquez - Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Análisis crítico con un enfoque multidisciplinario, único hasta ahora en México, de las oportunidades y desafíos de los derechos humanos. Los autores aquí reunidos analizan los derechos humanos como una práctica social que se realiza en medio de relaciones asimétricas de poder, en el marco del ya convulsionado siglo xxi. Pensados como un discurso que se convierte en práctica social y en campo de disputa para la definición de significados, los derechos humanos pueden generar marcos de oportunidad para la transformación político-social pero, también, pueden constituir un obstáculo para el cambio y la construcción de subjetividades emancipadas.

Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Por último, la cuarta etapa implica tener control sobre el legado transformador de la acción jurídica. Esto sirve al desarrollo posterior del movimiento, a la articulación de nuevos reclamos y demandas, a las alianzas con otros grupos, al logro de reformas políticas y a la lucha social en general. Se trata de tener no sólo el control de los resultados concretos en cada momento, sino del proceso de msl como un todo. Este proceso de acción colectiva tiene que ser aprovechado tanto para la organización interna del movimiento, como para que pueda detonar todo un ciclo de protestas que lleven a articular los resultados concretos en nuevos reclamos y demandas. Se trata de asumir el legado del movimiento y capitalizarlo para los fines de la acción colectiva. Muchas veces éste resulta el momento más difícil debido a que muchas organizaciones con fines concretos abandonan el proceso una vez que se han logrado resultados puntuales que sirven a sus propios intereses. Un ejemplo de ello lo vimos con las ong internacionales en el caso de la lucha del pueblo u’wa.

El investigador/a de los proceso de msl tiene que tener en cuenta todas estas etapas si quiere comprender todos sus alcances. Ahora bien, claro está que las mismas —al igual que las categorías aquí referidas—, tienen que adaptarse a las características de cada movimiento y que, más que una camisa de fuerza, se trata de una sugerencia metodológica inicial para enfrentar el estudio de la msl, en el entendido de que es, sobre todo a partir de estudios de este tipo, que se podrán establecer con más claridad las potencialidades y límites de los dh, que no se deben enfocar exclusivamente desde el punto de vista del académico (que siempre está ubicado dentro del sector privilegiado en cualquier sociedad) sino que, además, deben tener en cuenta la experiencia de los propios actores, las formas en las que ellos conciben y evalúan el proceso de msl, la manera en que ellos inciden y a la vez son transformados por el propio evento.

Conclusiones

En el contexto mexicano actual, los estudios sobre msl que indaguen acerca de la relevancia del uso del derecho y de los dh en los procesos de movilización social resultan fundamentales y necesarios, si queremos saber qué papel están desempeñando los dh en un contexto de violencia y de expansión de derechos. En el presente texto, hemos ofrecido un marco teórico, analítico y metodológico que puede ser de utilidad para comprender estos procesos. Para ello, hicimos un breve recuento en torno al estado del arte en la materia. Además, analizamos los elementos teóricos básicos para el estudio del derecho y los derechos desde la teoría de la acción colectiva y los estudios de msl.

Este tipo de estudio resulta de una innegable pertinencia y actualidad en el campo de los estudios sociojurídicos en México. Cuando cualquiera de los elementos que facilitan los procesos de msl sufre un cambio de envergadura, ello provoca un impacto sobre los demás. Las estructuras de oportunidad han cambiado en México a partir de las diversas reformas en materia de dh ocurridas en 2011, pero todavía estos cambios no se reflejan en las condiciones de posibilidad ni en las estructuras de soporte. Es de esperar que, en un mediano plazo, estas circunstancias comiencen a cambiar. Esta situación configura un escenario de cambio jurídico que impactará en los espacios de acción colectiva organizada y, por consiguiente, los dh podrán comenzar a tener un papel más activo y decisivo en los procesos de movilización social.

La academia estudiosa del derecho debe estar preparada para los retos de orden epistemológico que, sin duda, vendrán de la mano con estos cambios. Además, está llamada a desempeñar un papel fundamental en este proceso al abrirse al diálogo con otras disciplinas; al fomentar una educación jurídica crítica, abierta, de calidad, que sea capaz de contribuir a un cambio cualitativo y cuantitativo en las estructuras de soporte; al ampliar la investigación al campo de lo social, de la “vida del derecho”. Así, vinculando la investigación con la acción, podemos también contribuir a que avance la agenda de los derechos, no porque éstos tengan valor en sí mismos, sino porque ello implica que las demandas sociales que durante años han sido traducidas en clave de derechos, alcancen un mayor grado de satisfacción.

Creemos que la investigación empírica tiene mucho que aportar al necesario proceso problematizador de las tensiones y límites del discurso de los dh. Responder a esta pregunta, situados en contextos de violencia y crisis de Estado como los que vive México hoy, es el objetivo del presente libro. Modelos como el que revisamos a lo largo de estas páginas pueden servir a esta tarea.

Fuentes

Albarracín Caballero, Mauricio

2011 “Corte constitucional y movimientos sociales: el reconocimiento judicial de los derechos de las parejas del mismo sexo en Colombia”, Sur (Revista Internacional de Derechos Humanos) 8, no. 14: 6-33.

Alberoni, Francesco

l984 Movimiento e institución: teoría general. Madrid: Editora Nacional.

Bourdieu, Pierre

2003 El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad, Curso del Collège de France 2000-2001, trad. de Joaquín Jordá. Barcelona: Anagrama.

1999 La miseria del mundo. Buenos Aires: fce.

Creswell, John W.

2009 Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches, 3a.ed. Thousand Oaks, Calif.: Sage.

Della Porta, Donatella y Mario Diani

1999 Social Movements, an Introduction. Oxford, R.U.: Blackwell.

Dezalay, Yves y Brian Garth

2002 La internacionalización de las luchas por el poder. La competencia entre abogados y economistas por trasformar los estados latinoamericanos. Bogotá: ilsa/Universidad Nacional.

Epp, C.R.

1998 The Rights Revolution: Lawyers, Activists, and Supreme Courts in Comparative Perspective. Chicago: University of Chicago Press.

Estévez, Ariadna

2010 “Los dh en la sociología política contemporánea”, en Ariadna Estévez y Daniel Vázquez, coords., Los derechos humanosen las ciencias sociales: una perspectiva interdisciplinaria. México: cisan, unam/Flacso México.

Hernández Cervantes, Aleida

2012 “Diagnóstico del trabajo en el contexto de la globalización económica: el caso de México”, Economía Informa, no. 375 (julio-agosto): 27-54.

Kairys, David (ed.)

1982 The Politics of Law: A Progressive Critique. Nueva York: Pantheon.

Keck, M.E. y K. Sikkink

2000 Activistas sin fronteras. Redes de defensa en política internacional. Madrid: Siglo xxi.

Kelman, Mark

1987 A Guide to Critical Legal Studies. Cambridge, Mass.: Harvard University Press

Kennedy, David

2001 “The International Human Rights Movement: Part of the Problem?”, Harvard Human Rights Journal, no. 99.

McAdam, D., J.D. McCarthy y M.N. Zald

1999 Comparative Perspectives on Social Movements. Political Opportunities, Mobilizing Structures, and Cultural Framings. Cambridge: Cambridge University Press.

McCann, Michael

2004 “Law and Social Movements”, en Austin Sarat, ed., The Blackwell Companion to Law and Society. Oxford, R.U.: Blackwell.

1994 Rights at Work. Chicago: University of Chicago Press.

Melucci, Alberto

1991 “La acción colectiva como construcción social”, Estudios sociológicos IX, no. 26: 357-364.

Moore, Barrington

1989 La injusticia: bases sociales de la obediencia y la rebelión. México: unam.

Nielsen, Laura

2004 “The Work of Rights and the Work that Rights Do”, en Austin Sarat, ed., The Blackwell Companion to Law and Society. Oxford, R.U.: Blackwell Publishing.

Rajagopal, Balakrishnan

2007 “Los límites del derecho en la globalización contrahegemónica: la Corte Suprema de la India y la lucha en el valle de Narmada”, en Boaventura de Sousa Santos, coord., El derecho y la globalización desde abajo. México: Anthropos/uam.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia»

Обсуждение, отзывы о книге «Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x