Clarembeaux, M. (2010). Educación en cine: memoria y patrimonio. Comunicar, 18(35), 25-32. https://recyt.fecyt.es/index.php/comunicar/article/view/26442.
Collazos Fajardo, C. (2013, septiembre 19-21). Modelo comunicativo para la enseñanza de la didáctica de la literatura con su adaptación fílmica. Lectura fílmica de elementos textuales y narrativos presentes en la literatura y el cine [Ponencia]. Segundo Congreso Internacional de Educación Abralapalabra. Educación, Emprendimiento y Desarrollo Humano, Ibagué. https://es.scribd.com/document/319870264/Modelo-comunicativo-para-la-ensenanza-de-ladidactica-de-la-Literatura-con-su-adaptacion-filmica-Lectura-filmica-deelementostextuales-y-narrativos.
Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. (2.a ed.). Paidós.
Eco, U. (2000 [1974]). Tratado de semiótica general. (5.a ed.). Lumen.
Figueroa, C. (2004). Necesidad y vigencia de la teoría literaria/Debates y reformulaciones contemporáneas en Hispanoamérica y Colombia. Estudios de Literatura Colombiana, (17), 161-181. https://revistas.udea.edu.co/index.php/elc/article/view/17376.
García Márquez, G. (1980). Espantos de agosto. En Doce cuentos peregrinos
(pp. 75-77). Oveja Negra.
Gispert, E. (2009). Cine, ficción y educación. Laertes.
Jauss, H. R. (2002). Pequeña apología de la experiencia estética. Paidós.
Mitry, J. (1978). Lógica visual y lógica verbal. En Estética y psicología del cine. Las estructuras. (6.a ed., pp. 96-167). Siglo XXI.
Moreno, M. (2008). Un espacio para la escritura y el diálogo razonado. RedLecturas, (3), 170-180.
Moreno, M. (2012). Creación de una estrategia didáctica de investigación basada en el diálogo de saberes. Nodos y Nudos, 4(33), 27-37.
Moreno, M. (2014). El taller como experiencia estética y dialógica. Documento de trabajo del curso: Práctica Pedagógica II. Semestre 2014-1. https://docs.google.com/document/d/1ZQtn80Zn_K0EvC9ConvnPG2CEo5nJuqs
W8d-CeaIGMI/edit.
Moreno, M., Carvajal, E. A. y Arango, Y. (2012). La hipótesis abductiva como estrategia didáctica de investigación en el aula. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 17(2), 181-197.
Moreno, M., Henao Ciro, R. D., Caro, N. y Ramírez Franco, M. (2012). El texto literario como práctica de lectura investigativa. RedLecturas, (5), 57-72. http://ayura.udea.edu.co/nodoantioquia/wp-content/uploads/2013/02/Redlecturas-5.pdf.
Moreno, M. y Carvajal, E. A. (2015). Bases de una estrategia didáctica para la formación de profesores investigadores. Aula de Humanidades.
Ospina, W. (2006). La decadencia de los dragones. Alfaguara.
Ossa, C. (2011). Las películas de Vargas Llosa. Revista Chilena de Literatura, (80), 135-142. http://www.scielo.cl/pdf/rchilite/n80/art07.pdf.
Rivera Betancur, J. L. (2008). El cine como golosina. Reflexiones sobre el consumo de cine en los jóvenes. Palabra Clave, 11(2). http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/1430/174.0.
Romero, P. (2011). Plan lector humanizador. Semilla Educativa y Lectores.
Scruton, R. (1987). La experiencia estética. Ensayos sobre la filosofía del arte. Fondo de Cultura Económica.
Vilches, L. (1984). La lectura de la imagen. Prensa, cine, televisión. Paidós.
8Lo que aquí se presenta es una síntesis del trabajo de grado de Celis y Maestre (2014).
9El grupo-clase de octavo estaba conformado por mujeres, pues la institución era de carácter femenino.
10El grupo lo integraban niños y niñas del grado quinto de primaria.
11Las actividades que se presentan hacen parte del diseño y el desarrollo del taller titulado: “Lugares encantados: mundo de la imaginación y mundo de la imagen”, presentado a la asesora de prácticas en mayo de 2014.
12Este autor expresa que a cada uno de los cuatro momentos de la lectura corresponde una estrategia, así: 1) describir —sin añadir elementos extraños—; 2) comprender —hacer explícito lo implícito—; 3) opinar —expresarse sin prejuicios—, y 4) proponer —construir un nuevo texto—.
13La historia remite a la ciudad de Italia, particularmente a la campiña de Toscana, donde se encuentra la región de Arezzo. A esta última se dirige una familia, integrada por una pareja de esposos, que tenía dos hijos, de 9 y 7 años. Su propósito era llegar hasta un castillo renacentista, que pertenece a Miguel Otero Silva, quien los había invitado a almorzar allí. En medio de la búsqueda del lugar, se les acerca una pastora, quien les dice dónde está el castillo y les advierte que allá espantan. Esta amonestación llama la atención de los niños, hasta el punto de proponerles, a sus padres, que acepten la invitación de Otero de quedarse a dormir en el castillo. Al otro día, la pareja se sorprende al darse cuenta de que no estaban en el dormitorio elegido: se encontraban en el que había sido de Ludovico, donde había ocurrido un asesinato.
14La película cuenta la historia de Juan y María cuando se dirigen en carro a la casa de su amigo César. Después de cenar, el amigo de la pareja les muestra una de las habitaciones de su residencia y les dice que allí un hombre había asesinado a su mujer con un arma blanca. Juan no cree mucho en lo sucedió, pero María sí. Se quedan a dormir en la casa y, al despertar, se dan cuenta de que la sabana de María estaba ensangrentada.
15Dicho análisis se muestra por medio de una rejilla, que también hace parte del diseño y el desarrollo del taller, presentado por los maestros en formación a la asesora de práctica pedagógica. En su interior, se encuentra el análisis de la macroestructura y de la microestructura del relato y del cine de adaptación; sus campos semánticos; el discurso estético, y las intencionalidades implícitas y explícitas. La rejilla presenta las actividades desarrolladas del 13 de marzo al 5 de mayo de 2014 (Celis y Maestre, 2014, p. 27).
16Véase la “Guía uno” en Celis y Maestre (2014, pp. 83-90).
17El proceso didáctico que sugiere el formador de formadores es el siguiente: 1) con base en el contexto de los estudiantes, seleccionar la película en la internet; 2) buscar reflexiones teóricas en relación con el tema de la película; 3) apoyar a los estudiantes en la elaboración de secuencias didácticas que muestren cómo se lee el cine; 4) a un lado de la proyección de la película, debe aparecer el texto de la obra literaria en la que se inspira la primera, y 5) finalmente, analizar con los estudiantes este proceso, en busca de su evaluación, y motivarlos para que emprendan otras experiencias similares (Collazos, 2013, pp. 18-20).
3
El lugar de la experiencia estética en la formación de sujetos sensibles y deseantes18
Sandra Liliana Ocampo López
Xiomara Meneses Cano
Este proyecto didáctico investigativo busca articular tres ejes transversales: la formación, la experiencia estética y la relación entre arte y literatura. Su desarrollo permitió identificar tres problemáticas comunes: la enseñanza instrumentalista de la literatura, la invisibilización del maestro y del estudiante por parte del sistema educativo, y la ausencia del arte en la educación. Los maestros en formación, entonces, se preguntan: ¿cómo la experiencia estética abre o no posibilidades para que el sujeto tenga una relación de deseo con el saber? Pretenden reivindicar el lugar del arte en los procesos educativos y proponer un gesto de reconocimiento con quienes los hacen posibles. El proyecto se realizó en el municipio de Bello, en el contexto de la Práctica Pedagógica II, e involucró a cuarenta estudiantes de una institución de educación media técnica en Música y a trece jóvenes de un preuniversitario de educación popular.
Epifanía
En busca de un hecho sorprendente y una pregunta de investigación, con una profunda pasión por las manifestaciones artísticas y la formación, y con la convicción de que la realidad es transformable en tanto se lea, se comprenda y se actúe sobre ella, emerge una sospecha que nos lanza a indagar problemáticas formativas del ser humano en contextos educativos, que luego de un proceso práctico y reflexivo nos llevan al arte como posibilidad de resistencia a las lógicas educativas actuales, en pro de la formación de sujetos sensibles y deseantes.
Читать дальше