Juan Carlos Núñez Bustillos - Daguerrotipos

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Carlos Núñez Bustillos - Daguerrotipos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Daguerrotipos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Daguerrotipos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Treinta entrevistas a personajes como Juan Rulfo, Juan José Arreola, José Luis Cuevas, Vicente Leñero, Elías Nandino, Juan Soriano, Alicia Alonso y Consuelo Velázquez, elegidas de entre cientos de conversaciones y grabaciones para la radio, la prensa o la televisión realizadas a lo largo de tres décadas de periodismo cultural.

Daguerrotipos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Daguerrotipos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

—Ese humor ácido y corrosivo —insiste Gloria— es eminentemente moral.

—Indudablemente. Toda la gente que se ríe de los demás y empieza riéndose de sí misma es un moralista. Es el caso de Arreola, de Julio Torri... somos moralistas mal vistos, vistos como bufones, como gente que es molesta en un momento dado. Pero a la larga, sin ese tipo de personas no se entiende un momento determinado de la historia de un país.

—Quiero comentar para que lo entienda el público —continúa Gloria— que aparte de todo esto eres un investigador muy serio; tienes un método, una técnica, un método de trabajo muy severo, a través de años vas recopilando tus fichas, tu obra tiene un peso intelectual.

—Finalmente, el chascarrillo, la broma... si se queda en chascarrillo y broma, pues eres un payaso, tienes que ir a un teatro de burlesque. Pero un historiador, un crítico de la literatura tiene que demostrarlo en sus libros y en sus artículos y yo es lo que trato de hacer.

Antes de cerrar la charla, Carballo menciona uno más de sus libros, hermano gemelo de Protagonistas...

—Se llama Protagonistas de la literatura hispanoamericana del siglo xx, son entrevistas a Cortázar, a García Márquez, a Benedetti, a Jorge Amado, a Jorge Icaza, a Lezama Lima, a Nicolás Guillén. Más o menos el mismo proyecto, pero en relación con la patria grande que es América Latina.

Agradezco a Carmen Gloria Lugo y a Emmanuel Carballo su presencia en el programa, y Emmanuel se despide:

—Estuve muy contento de estar con vosotros. Sobre todo es muy bonito que la gente te diga lo que piensa, que una gente te vea de una manera, y otros de otra. En literatura lo hermoso, después de leer un poema o una novela, es que esa novela o ese poema tiene tantas interpretaciones como lectores inteligentes, y la voz de una muchacha, de un señor o de un viejito tiene tantas interpretaciones como lectores y auditores tiene un programa. Y se ve, por lo que vimos en esta hora, que tienes mucho auditorio.

ALEJANDRO COLUNGA

Daguerrotipos - изображение 17

Creo que existe un principio de amor que cobija al mundo.

Entrevista realizada en la cabina de C7Jalisco en septiembre de 2008.

Daguerrotipos - изображение 18

Después de 34 años de no exponer en Guadalajara, Alejandro Colunga presentó “Maravillas y pesadillas 1968–2008”, simultáneamente, en el Museo de las Artes y en el Instituto Cultural Cabañas. La exposición reunió obra realizada entre los años 1968 —cuando arrancó su primera exposición— y 2008, es decir, una retrospectiva de cuarenta años de trabajo artístico, aproximadamente doscientas piezas, en distintos formatos y técnicas.

Con este motivo invitamos al artista. El día llegó. Abrimos el programa con la rúbrica acostumbrada y Alejandro no se presentaba. Transcurrieron los primeros minutos sin su presencia, así que decidí poner en contexto la época en la que Alejandro Colunga comienza su carrera en Guadalajara, volviendo la mirada a los años setenta, cuando en la capital tapatía se daba un movimiento artístico interesante y muchos nos iniciábamos en el campo de la danza, de la pintura, de la literatura, del teatro y de la comunicación.

La nómina de Bellas Artes de Jalisco —que equivale a lo que ahora es la Secretaría de Cultura—, en ese entonces no rebasaba las sesenta personas. Había una gran mística, una gran pasión por las artes, y laboraban en las oficinas de Bellas Artes de Jalisco (Jesús García 720, junto al parque Alcalde) personas como Fabián Medina en arquitectura; Luis Valsoto en pintura; Daniel Salazar y José Luis Moreno en teatro; Luis Patiño en literatura; Cándido Galván en prensa y difusión; Felipe Covarrubias, en diseño gráfico.

En nuestra ciudad tomaba fuerza la expresión musical de la nueva trova con Pancho Madrigal a la cabeza y diversos grupos folklóricos que se presentaban en las famosas peñas. Funcionaban como centros culturales la Galería Municipal, el Exconvento del Carmen, la Casa de la Cultura, el teatro Experimental y, por supuesto, el teatro Degollado, en el que se presentaban figuras como la soprano tapatía Gilda Cruz Romo, el músico indio Raví Shankar, el Nikolais Dance, Joan Manuel Serrat en sus primeras visitas a Guadalajara, entre muchos otros artistas.

Alejandro Colunga tenía una galería en la calle de Chapultepec, que era la famosa zona rosa, en donde no había tantos comercios y en realidad era un lugar de encuentro cultural.

De pronto se abre la puerta de la cabina y entra Alejandro Colunga con una gran sonrisa.

—Alejandro, ¿cómo estás?, buenos días, qué gusto que nos acompañes. Les contaba a los amigos radioescuchas justamente sobre aquella época de los años setenta, cuando nos conocimos precisamente en tu galería ubicada en Chapultepec. Creo que fue tu primera galería, digamos más o menos formal —me detengo en la frase y corrijo—: bueno, en honor a la verdad, formal, formal que digamos nunca has sido, ¿verdad, Alejandro?

Alejandro se ríe divertido y dice.

—No, no lo creo, estoy echado a perder. Fue una época preciosa, realmente no era mi galería, estábamos de socios Luis Rutilio Medina, Fernando Robles, y otro pintor del que no me acuerdo su nombre; éramos artistas jóvenes que no teníamos ni un cinco para comprar nada, pero ahí estábamos, haciéndole la lucha a Guadalajara.

—Yo lo recuerdo perfectamente, porque nosotros terminábamos de ensayar en la compañía de ballet de Bellas Artes e íbamos todos a visitar las galerías de Chapultepec. Además, era una época en la que todos los de la cultura nos conocíamos; éramos relativamente pocos, éramos una familia. Ahora me entero de que vas a exponer y me da un gusto enorme, porque tienes mucho tiempo sin exponer en Guadalajara; ¿qué serán, más de treinta años? Nunca te preocupó demasiado exponer, además no lo necesitabas, yo sé que tú obra vuela, ahora sí que vuela, en los dos sentidos.

—La verdad es que yo estaba consciente y sabía que tenía que viajar, es parte del aprendizaje de un artista, los viajes confrontan. Tenía que ver qué se está haciendo en otros países, es muy importante para el desarrollo de un artista, por ahí dicen las malas lenguas que me tomé “treinta y cuatro años sabáticos”.

—Sí, lo creo. Te digo que estás “echado a ganar”, no a perder, Alejandro. Mira que treinta y cuatro años haciendo lo que te gusta, ¡qué maravilla! Esto marca definitivamente a un ser humano. ¿Qué se le puede preguntar a Alejandro Colunga que no le hayan preguntado ya? Creo que te han preguntado de todo, hasta indiscreciones, supongo. Sabemos que eso del “culto a la personalidad” no funciona, así que opto por una charla entre amigos, por conversar, por el invitarte a decir eso que traes en el alma. Y bien, empezaría por preguntarte ¿cómo te sientes ahora con esta magna exposición, que está siendo visitadísima, y muy bien recibida por el público tapatío?

—Me siento muy satisfecho y muy contento, porque entregué todo mi corazón, no anduve con pichicaterías en ningún aspecto y quise entregar todo mi corazón a Guadalajara y que no se dijera que les hice una exposición al “ai se va”. Y la respuesta fue igual, creo que fue una entrega mutua, y que se cumplió realmente para lo que fue realizada esta exposición. También quiero decir que no fui yo solo el que expuso en realidad, hubo tanta gente que sacrificó su tiempo, su fe en este proyecto, muchísima gente, y estoy hablando de los maestros fundidores, de los marmoleros, de los herreros, de los carpinteros, de mis asistentes, del mariscal Tico, que sin él, bueno, no salen las cosas... y tanta gente que entró a apoyarnos. Yo estaba sorprendido, yo no lo hice con intención de sacar algo, más bien de entregar.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Daguerrotipos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Daguerrotipos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Daguerrotipos»

Обсуждение, отзывы о книге «Daguerrotipos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x