Juan Carlos Núñez Bustillos - Daguerrotipos
Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Carlos Núñez Bustillos - Daguerrotipos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Daguerrotipos
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Daguerrotipos: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Daguerrotipos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Daguerrotipos — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Daguerrotipos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Los radioescuchas seguían marcando nuestros teléfonos y varios expresaron su admiración por Carballo por su valentía y franqueza. El crítico agradece:
—Sí, agradezco esta opinión y preciso que digo “mi verdad”. Sabemos —después de Einstein— que todo es relativo y yo expreso una manera de ver el mundo, de encararte con el fenómeno, con el discurso literario. Es un punto de vista que, cuando la gente está adormilada, es importante despertarla diciendo cosas fuertes, cosas distintas.
—También hay algunas llamadas que coinciden contigo, Emmanuel, en relación con los periódicos locales, El Informador y El Occidental, con páginas llenas de anuncios y secciones culturales que dan risa. Aunque, en honor a la verdad, hay muchos artículos rescatables y colaboradores importantes.
—No, indudablemente, no podemos hacer tabula rasa. Yo hablo de El Informador, como periódico, y de El Occidental, como periódico, que los vengo padeciendo desde los años cincuenta, o desde los años cuarenta en el caso de El Informador. Yo leía la página de caricaturas, que sigue siendo lo mejor de El Informador, y la sección de anuncios. Pero ahora hasta mal impreso está. Hay que ponerse los lentes para poder saber si es el cielo azul, porque está impreso en verde. Es algo espantoso. Parece que está hecho en La Barca o en Atotonilco, y no en Guadalajara, la segunda ciudad del país. Claro que hay gente espléndida, por ejemplo, ayer leí, en El Occidental, una nota de Gloria Velázquez, que me pareció un modelo, aquí y en cualquier parte del mundo.
—Claro, o la maestra Magdalena González Casillas, que colabora en el suplemento.
—Exactamente. Es una de las grandes investigadoras de la literatura jalisciense, a quien la universidad y el departamento cultural del estado le deben toda una serie de reconocimientos por una tesonera labor, en la cátedra, en el periódico, en las conferencias, en sus libros, para recuperar lo que fuimos para poder ser mejor de lo que somos. La literatura jalisciense, sería la mitad de lo que conocemos, está enterrada en los periódicos y gracias a Magdalena y a gente como ella tenemos un mejor conocimiento de nuestro siglo xix, de la colonia, y de autores desconocidos de principios del siglo xx. Aprovecho para saludar a Magdalena, a quien quiero mucho. No he visto todavía los artículos que publicó en el mes de julio, cuando cumplí sesenta años. Me gustaría mucho verla. Estoy, Magdalena, danto un cursillo en el ex Convento del Carmen, donde hubo un gran hombre durante la colonia, el padre Nájera, que a su alrededor se formó toda una generación literaria, que dio grandes hombres para Jalisco y para la nación mexicana. Ahí estoy a las siete de la noche, todos los días, todavía hoy jueves y mañana viernes.
Precisamente en ese momento recibimos la llamada de la maestra Magdalena González Casillas para preguntarle a Emmanuel a dónde podía llevarle los artículos mencionados. No cabe duda —pienso— de que nuestro espacio radiofónico cumple una función no sólo informativa, sino de enlace entre los protagonistas del arte y la cultura en nuestra ciudad. Emmanuel abunda sobre el tema de los periódicos:
—Ahora, en un país capitalista un periódico sin anuncios está condenado a desaparecer. Pero además de los anuncios debería tener artículos sobre la vida cultural, sobre la vida política, sobre la vida económica, por ejemplo, el problema de la universidad. Yo he leído en La Jornada magníficos artículos de Miguel Ángel Granados Chapa, de Gilberto Guevara Niebla sobre el problema de la universidad, del que en la ciudad de Guadalajara no he visto un solo artículo que me oriente para saber qué es lo que está pasando, o qué es lo que está sucediendo. Para mí es un poco la lucha entre el pasado y el presente, entre lo periclitado y lo nuevo, entre lo que hay que desterrar y lo que hay que fomentar.
Las llamadas del público continúan, nuestro programa, desde sus inicios, se ha caracterizado por su apertura a la opinión de los radioescuchas. La señora Elsa Rodríguez dice: “Estoy de acuerdo con Emmanuel Carballo. Guadalajara hace mucho tiempo que dejó de ser la provincia de la que estamos orgullosos. Estamos orgullosos del recuerdo de Guadalajara, no de su presente”. También llama el señor Jesús Ríos: “Los de México siempre vienen a pontificar. ¿Cómo es posible que se pongan a hablar de si los tapatíos son o no guapos? Es inconcebible”. Emmanuel Carballo toma la palabra y se defiende:
—Son guapos o feos si lo digo yo o lo callo... hay gente guapa y gente fea hasta en el Distrito Federal y en todas partes, en Río de Janeiro, en Madrid, en Barcelona, hay que hablar de todo, de lo pequeño, que lo pequeño es muchas veces lo grande.
—Hablemos del curso que estás dando aquí en Guadalajara, Emmanuel. ¿Sobre el cuento?
—Sí, pero no sólo sobre el cuento. Es una historia del cuento mexicano del siglo xx. Empiezo con Julio Torri, cuyo centenario de nacimiento estamos celebrando. Don Julio nació en 1889 en Saltillo, a finales del mes de junio. Hablo también de Efrén Hernández, un cuentista poco conocido, autor, entre otros cuentos, de “Tacho”, que es uno de los pequeños monumentos de la literatura corta escrita en México. Hablo también de José Revueltas, uno de los prosistas, como ya lo dije hace un momento, más deslumbrantes, más osados, más terribles, más llenos de fuerza que ha tenido México en este siglo. De Juan José Arreola, autor de uno de los cuentos que, pasará el tiempo, podemos morirnos todos nosotros y un cuento de Arreola seguirá corriendo fortuna aquí y en todas partes, me refiero a “El guardagujas”, y junto a él tenemos como hermanos no menores, sino del mismo tamaño a “La mujer amaestrada”, “La parábola del trueque”, “La migala”, “La teoría de Dulcinea”, “Homenaje a Otto Weininger”; hablo de Rulfo como cuentista y de una mujer extraordinaria que para mí es la mejor novelista, la mejor cuentista y la mejor mujer mujer —este pleonasmo funciona— que se dedica a las letras y que es Elena Garro. Los recuerdos del porvenir creo que es una de las mejores novelas que se han publicado en idioma español en el siglo xx; La semana de colores es un libro de cuentos notable, y sus obras de teatro. Yo vi en el estado de Tabasco, en el municipio de Oxolotán, en una comunidad indígena, unas obras de Elena Garro extraordinariamente bien puestas; fueron a Madrid, a Nueva York, y tuvieron un gran éxito; fueron la revelación de la ciudad de Nueva York, donde saben un poco de teatro.
—Emmanuel, pide el auditorio que les recomiendes uno de tus libros, el que sea para ti más entrañable.
—Bueno, uno de los libros que más beneficio puede ser para la gente que le interesa la literatura mexicana, que ha sido una de mis grandes pasiones, es Protagonistas de la literatura mexicana, es una historia de la literatura mexicana del siglo xx un tanto heterodoxa. Es hablar de lo que ha pasado en México en el terreno de la literatura desde el grupo de El Ateneo de la Juventud, al que pertenecieron Alfonso Reyes, Martín Luis Guzmán, José Vasconcelos; hasta Rosario Castellanos, Carlos Fuentes, Elena Garro. Son entrevistas, ensayos, algo de crónica, de ensayo, y mucha crítica literaria. Yo creo que es el libro mío más interesante. Hay ahora una cuarta edición en Ediciones El ermitaño, de la Ciudad de México, en coedición con la Universidad de Guadalajara.
Carmen Gloria cita unas palabras del propio Carballo que, en su opinión, lo describen: “He hecho de la disidencia un arte, y de la polémica una forma de vida”. Luego le pregunta directamente:
—Esa especie de quijotismo literario o artístico, ¿te ha dado fruto, en el sentido de que hayas visto una reacción de parte de los escritores?
—Bueno, como todo, el que nada contra la corriente como los salmones, o como aquellos pájaros de Borges que volaban hacia atrás porque no les importaba saber a dónde iban sino de dónde venían, tiene muchos problemas. En México el que se mueve no sale en la foto, y yo me he ido moviendo constantemente, trato de alterar el curso de la historia, de la historia de la literatura. Y eso personalmente, política y económicamente, es nefasto. Pero hay deberes fundamentales de orden ético, de orden estético que hay que cumplir. Cuando la gente no hace las cosas tú tienes que decir tu voz desgarradamente en donde te dan un pequeño resquicio para que sueltes de tu ronco pecho lo que piensas, y yo he aprovechado eso en la universidad, en conferencias, en la televisión —suelo hacer mucha televisión—, en la radio… en todas partes, en artículos, en libros...
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Daguerrotipos»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Daguerrotipos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Daguerrotipos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.