Juan Carlos Núñez Bustillos - Daguerrotipos

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Carlos Núñez Bustillos - Daguerrotipos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Daguerrotipos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Daguerrotipos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Treinta entrevistas a personajes como Juan Rulfo, Juan José Arreola, José Luis Cuevas, Vicente Leñero, Elías Nandino, Juan Soriano, Alicia Alonso y Consuelo Velázquez, elegidas de entre cientos de conversaciones y grabaciones para la radio, la prensa o la televisión realizadas a lo largo de tres décadas de periodismo cultural.

Daguerrotipos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Daguerrotipos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

—Finalmente, maestro, ¿somos libres de mover tal o cual pieza, de elegir tal o cual jugada en la vida?

—Éste es un asunto de libre albedrío: yo puedo decidir mi destino. Pero luego viene la idea...

—¿Determinista?

—Sí, determinista. Dios sabe si voy a ganar o perder, ya no me importa, porque Dios ya lo sabe, como la partida misma de la existencia. Todo es un asunto, como en el ajedrez, de libre albedrío.

—Tema que aborda maravillosamente Agustín en su tratado Del libre albedrío; pero entonces, ¿es realmente uno libre de elegir, de mover tal o cual pieza?

—Ésa es la cosa. Porque, en un momento dado, Agustín llega a esbozar que de nada sirve que te portes bien o mal, porque ya está determinado tu destino por la mente divina. A Dios no se le puede dar la sorpresa. Ningún Baudelaire, ningún Rimbaud puede sorprender a Dios, quien finalmente perdona a todos los que creemos en el libre albedrío. Al empezar la partida nadie sabe si va a ganar o a perder, Agustín aconseja: “Tú procede como si estuvieras en gracia de Dios”. Tienes que jugar bien, frente a la malicia, para no caer en la tentación de ganar...

—En la tentación de tomar bien menor por bien mayor...

—Ahí está, sí, todo está dicho en Agustín: “No hay hereje sin san Agustín”.

—Hablemos del jaque, maestro.

—Darle jaque al rey es ponerlo en predicamento. Todo jaque es causa de perplejidad, de meditación; es un desconcierto. La palabra jaque es un vocablo de uso múltiple. En primer lugar hay que decir que se usa en todo el mundo. Hoy se ha dispersado a otros campos. Se nos olvida que la palabra “cheque” significa precisamente “jaque” —de la palabra árabe “jeque”. Dar un cheque es hacer un jaque, porque puede ser un cheque sin fondos, falso. Cuántas veces escuchamos: “Hay que checar esto”, palomear esto, para confrontar. Es una de las palabras más múltiples, y empleada constantemente en todos los idiomas del ámbito cultural de Occidente. La palabra jaque es en sí una amenaza, más allá de los terrenos del juego y del ajedrez. El jaque es el problema capital del ajedrez: das un jaque, un segundo jaque y a la tercera —como se dice— va la vencida, das un jaque mate. La palabra jaque abarca todas las dificultades a las que nos enfrentamos en esta vida y frente a las que nos colocan nuestros adversarios. Sentirse “jaqueado” es una sensación que casi es sinónimo de “cajeado”, se me ocurre ahora.

—De hecho, maestro, nacemos ya con un jaque anunciado, ¿no le parece?

—Claro. Al nacer la vida nos da un jaque. Toda vida acaba en mate. Entonces, desde el acto de nacer estamos puestos en jaque. El existir es un salir de la situación de mate, sobre todo en un jaque ahogado, que es espantoso. Estamos en jaque desde el momento en que nacemos, sí. Más de una vez se dijo: “La vida es una muerte evitada”. Es como la imagen misma del caminar, que es una caída evitada: tú levantas un pie y lo avanzas, y estás para caerte si no metes inmediatamente el apoyo del otro pie. Caminar no es sólo la salvación de la vida, sino un avanzar constante. Hay veces que el tropiezo mismo en la vida es una caída que puede ser mortal, pero salimos del trance de caernos como del trance ajedrecístico. Decimos en los pueblos: “Por poco me caigo en la corriente”, pero no me caí, porque el jaque en el que me encontré lo pude resolver con base en una agilidad mental; esto es, resolver instantáneamente el movimiento que va a acabar con la situación de jaque y que podría desembocar en mate. A veces es una movida sencilla, y parece sutil, nos salimos de la red de mate cuando está uno empezando a caer, pero de pronto encuentras la salida con el movimiento que no sólo evita el jaque mate sino que logra salvarte de esa red. Entre los buenos ajedrecistas se da mucho esa expresión: “Estoy cayendo en una red de mate”. Entrar en una posición perdida implica una serie de lances. Recuerdo esta frase: “Sin que sepamos cómo, Alexander Kotov va entrando insensiblemente en una posición perdida... y no es fácil ver cuál es la causa de la derrota”. ¿En dónde estuvo la debilidad que hizo que Alexander Kotov entrara en una posición perdida a partir de una posición normal? Es uno de los misterios del ajedrez. En qué momento en la vida nos vamos adentrando en una posición perdida que se va complicando cada vez más.

—No podemos olvidar que el ajedrez es un juego de honor, y que hay momentos en que no hay nada que hacer, y hay que saber cuándo abandonar la partida.

—Sí, cuando uno se sabe derrotado, hay que saber decir “abandono de la partida”. Yo no quiero irme de este mundo llevándome nada. Materialmente dejo mis libros, la casa de Zapotlán, algunos muebles, un archivo que está desordenado, y a pesar de mi pobreza no me quiero llevar nada. Quiero decir, todo lo que conozco lo quiero pasar al costo, lo podrán recibir las personas que me escuchen, que se capaciten. No porque yo sea un sabelotodo, ni un sabio, pero sí es necesario que se preparen para recibir ese torrente que me ha dado la vida. Entre esos dones, uno de los más preciosos es el ajedrez.

Arreola concluye nuestra charla con la lectura de un soneto de Jorge Luis Borges. Con voz pausada, como quien, en un lance final, se dispone a dar un jaque mate, va soltando sus palabras:

Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada

Reina, torre directa y peón ladino

Sobre lo negro y blanco del camino

Buscan y libran su batalla armada.

No saben que la mano señalada

Del jugador gobierna su destino,

No saben que un rigor adamantino

Sujeta su albedrío y su jornada.

También el jugador es prisionero

(La sentencia de Omar) de otro tablero

De negras noches y blancos días.

Dios mueve al jugador, y éste, la pieza

¿Qué dios detrás de Dios la trama empieza

De polvo y tiempo y sueño y agonías?

EMMANUEL CARBALLO

Quien no critica no ama Quien viene a decir maravillas no ama a la ciudad Yo - фото 15

Quien no critica no ama. Quien viene a decir maravillas no ama a la ciudad. Yo amo a la ciudad porque le encuentro sus defectos. Porque yo formo parte de los defectos de esta ciudad (Guadalajara). Los periódicos son así porque no hemos hecho nada por mejorarlos. Nos conformamos con lo que nos dan y no pedimos que nos den mejores cosas. Son una conglomeración de anuncios, sin ton ni son, mal impresos. Nos dan basura y la aceptamos y todavía pagamos por ella.

Entrevista realizada el 10 de agosto de 1989 durante el programa A las nueve con usted...

Daguerrotipos - изображение 16

Originario de Guadalajara, en donde nació el 2 de julio de 1929, el escritor, editor, periodista, crítico y ensayista Emmanuel Carballo venía con cierta frecuencia a la ciudad. Especialmente en la década de los ochenta, cuando solían visitarnos intelectuales de la Ciudad de México invitados por las autoridades culturales del estado o del municipio a dialogar o dictar conferencias sobre la actualidad literaria del país.

En agosto de 1989, Emmanuel Carballo vino a Guadalajara invitado por la Secretaría de Cultura, para presentarse en diálogo con el escritor Juan José Arreola. Fue en esa circunstancia cuando tuvimos la oportunidad de entrevistarlo en nuestro programa. Carballo había sido invitado a dar un curso sobre el cuento en la literatura mexicana del siglo xx. Ya antes lo había entrevistado y siempre sus declaraciones habían resultado polémicas. Por eso, desde el día anterior en que yo había anunciado que Carballo estaría con nosotros, los radioescuchas esperaban expectantes para escucharlo y participar del juego de su palabra afilada.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Daguerrotipos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Daguerrotipos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Daguerrotipos»

Обсуждение, отзывы о книге «Daguerrotipos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x