Jorge Carrillo - El paradigma de la convergencia del conocimiento

Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge Carrillo - El paradigma de la convergencia del conocimiento» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El paradigma de la convergencia del conocimiento: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El paradigma de la convergencia del conocimiento»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En este libro se analiza un nuevo paradigma del conocimiento basado en la creciente interacción entre diferentes disciplinas y tecnologías. Esta transformación surge con el desarrollo de la biotecnología, la nanotecnología, las tecnologías de la información y las ciencias cognitivas que dan lugar a un proceso de convergencia-divergencia, núcleo central en la nueva arquitectura del conocimiento científico y tecnológico, con profundas implicaciones para abordar la complejidad de la sociedad. Se abre un espacio de discusión y análisis sobre una perspectiva que ha orientado las políticas de innovación en múltiples países desarrollados, pero casi inexistente en la agenda de los países latinoamericanos.

El paradigma de la convergencia del conocimiento — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El paradigma de la convergencia del conocimiento», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El libro no busca mostrar un panorama de los enfoques que circulan a nivel internacional: estos se analizan en la acción de los campos del conocimiento (biotecnología, tic, manufactura avanzada), el interés tampoco es ceñirse a una metodología que aún está en elaboración a nivel internacional. El análisis se centra en presentar un estudio exploratorio, para revelar los avances en los diferentes campos de aplicación, donde la conceptualización y la metodología son incipientes. A pesar de los vacíos existentes, el intento radica en presentar una discusión nueva sobre una problemática que dominará el futuro y cuyos impactos no solo atañen a los sectores productivos, sino que suponen cambios en las modalidades de investigación, de formación de nuevos profesionales con visión multidisciplinaria y un dominio importante de la digitalización que transversalmente incide en la sociedad, la economía y la producción, cuyo desarrollo implicará, como todas las transformaciones disruptivas, riesgos en el empleo y exclusiones sociales.

La ingeniería genética y la inteligencia artificial pueden ser utilizadas para crear tipos de sociedades muy diferentes; como dice Noah Harari, habrá que discutir qué sociedad queremos. El potencial de la tecnología es increíble, el reto es cómo usarla. En esta discusión, las ciencias sociales pueden contribuir a entender las ventajas y los riesgos y delimitar las responsabilidades de los diferentes agentes frente a la necesidad de tomar decisiones y advertir los peligros.

El propósito es contribuir a proporcionar documentación y reflexión conceptual para atender la revolución de la producción que hoy parece distante, pero que ya es una realidad en muchos países y poco a poco se implantará en las cadenas de proveeduría local articuladas a cadenas de valor internacionales. De ahí la importancia de presentar una visión de mediano y largo plazo, necesaria para lograr efectos en las políticas industriales y de innovación, fundamentalmente en los protagonistas de este paradigma, la comunidad científica y los sectores productivos.

Los investigadores que colaboran en este libro comparten una trayectoria de trabajo similar basada en proyectos sobre innovación, sectores productivos y estructura institucional. Por otro lado, la mayoría ha participado en la creación y desarrollo de la Red Temática del Conacyt denominada “Convergencia del conocimiento y la tecnología para beneficio de la sociedad”, que constituye el primer intento en el país por abordar esta problemática y sus efectos en las áreas de aplicación (nanotecnología, biotecnología, tic y manufactura digital o avanzada). A su vez, varios investigadores participantes en este libro colaboraron en La industria aeroespacial: complejidad productiva e institucional (Casalet, 2013), que surgió de la investigación desarrollada en el Proyecto de Ciencia Básica Conacyt 166856, “Acuerdos de colaboración para la vinculación: Diferentes estrategias productivas y de vinculación para el desarrollo sectorial y regional”.

Aspectos centrales sobre el enfoque de convergencia expuesto en los diferentes capítulos

En las decisiones adoptadas para exponer la perspectiva de la convergencia, una preocupación central fue presentar la problemática en los ejes articuladores, para atender las diferentes dimensiones. En la primera parte se concentran los análisis y las dimensiones del eje biotecnología, tic, nanotecnología, en tanto que en la segunda parte expone las diferentes dimensiones referentes a la manufactura o fabricación avanzada. En ambos ejes se buscó mostrar los avances sectoriales a nivel internacional y nacional, enfatizando las estrategias asumidas en las políticas públicas y empresariales, para identificar cómo se manifiesta la convergencia en los sectores estudiados (biotecnología, tic, nanotecnología y manufactura avanzada), qué interconexiones son frecuentes y con quién. En síntesis, hay un interés explícito en incrementar enfoques, metodologías y valoraciones para reunir documentación que contribuya a la reflexión de los grupos de investigación sobre estos temas, con el fin de avanzar en la investigación y el intercambio formal e informal con los sectores productivos. La tercera parte plantea una discusión filosófica de los efectos tecnológicos y su articulación con la ciencia.

En el primer capítulo “Convergencia científica y tecnológica en torno al sector biotecnológico”, los doctores Federico Stezano y Fernando Quezada analizan la convergencia científica y tecnológica referida a varias aplicaciones de la biotecnología, donde se reflexiona sobre el alcance real de los procesos y la multiplicidad de fuerzas y factores que están detrás de este proceso. La biotecnología no constituye un sector o industria en sí, sino que comprende un conjunto de tecnologías y herramientas de investigación transversales respaldadas en la ciencia con aplicaciones en diversos sectores. En ese capítulo se destacan los alcances de los procesos de convergencia científica y tecnológica en torno a la biotecnología estudiando un contexto más amplio de relación y distinción entre ciencia y tecnología. El concepto de convergencia y su evolución se enmarca en la colaboración y la interdisciplinariedad donde el desarrollo del lenguaje es clave, ya que los cambios cognitivos inciden en la evolución de la biotecnología tradicional a la biotecnología moderna. La biotecnología moderna surge como un sector con una fuerte interrelación entre ciencia y tecnología, en la reflexión se identifican i ) el surgimiento de nuevos esquemas y practicas científicas, y ii ) el carácter trans o interdisciplinario de los paradigmas. En el caso de la biotecnología se analizan los cambios en la base de conocimientos generados por las revoluciones del adn y la genética molecular, el advenimiento de biología molecular y los avances significativos en la fisiología, la farmacología, la enzimología y la biología molecular, señalando las transformaciones en el modelo de negocios, con un estrecho vínculo entre campos científicos y tecnológicos y un modelo dual de empresas.

El capítulo dos, “La confluencia de las políticas públicas para el desarrollo industrial en la era de la convergencia”, presentado por el doctor Sergio Carrera Riva Palacio, analiza las estrategias adoptadas en varios países (Corea del Sur, China, la India, Irlanda y los Estados Unidos de América) para estimular a las industrias convergentes especialmente dirigidas a la formación de profesionales con habilidades específicas en tic: i ) la preparación de equipos de investigación y científicos de calidad mundial, y ii ) fomento de las pequeñas y medianas empresas (pymes) vinculadas a cadenas de valor. De estas estrategias, se destaca la necesidad de alinear los diferentes vectores que representan las políticas fiscales, de desarrollo industrial, de ciencia y tecnología, de comercio exterior, educativa y compras gubernamentales; aspectos de los cuales México, a pesar de las iniciativas emprendidas por el Conacyt y la Secretaría de Economía, no compone aún una política general macro y micro que fomente el desarrollo de capacidades para enfrentar los nuevos desafíos. Las estrategias manifiestan debilidades sin una perspectiva definida que indique de qué manera acelerar procesos y cómo generar sinergias entre diferentes políticas públicas para impulsar nuevos productos, procesos y servicios. Hay que ir más allá de la apertura de mercados y favorecer el flujo de las corrientes de inversión; lo relevante para el autor es que los instrumentos deben alinearse en torno a la solución de retos nacionales.

En el tercer capítulo “La transferencia tecnológica de servicios intensivos en conocimiento para la producción”, el doctor Edgar Buenrostro señala los esfuerzos realizados en el país para impulsar los procesos de transferencia tecnológica a través de diferentes instrumentos como los parques científicos y tecnológicos, la formación de clústeres, la creación de organismos intermedios y el establecimiento de oficinas de transferencia tecnológica dentro de las instituciones de educación superior y los centros públicos de investigación. El autor analiza cómo los servicios se han convertido en el motor del crecimiento, el empleo y el aumento de la productividad en los nuevos modelos industriales. La combinación inteligente de tecnología y el replanteamiento de las estrategias de mercado y la capacidad de visión estratégica de negocios cobran un papel protagónico, en la medida en que una pregunta clave es cómo aportar valor a los usuarios. La incorporación de los servicios a los productos o actividades industriales, conocida como “servitización”, es uno de los puntos clave del nuevo proceso de digitalización de la producción. El capítulo identifica los mecanismos y modalidades que surgen de los acuerdos de colaboración entre los agentes públicos y privados para la transferencia tecnológica que se presentan en el software libre, como un sector de servicios intensivos en conocimiento y transversal a la economía, a través de la participación en proyectos multidisciplinarios. El estudio de dos instituciones académicas, una localizada en Zacatecas y la otra en la Ciudad de México, muestra los procesos de articulación entre la industria, el sector público y la academia para responder a las necesidades de nuevos productos y servicios cada vez más complejos que requieren de mayores capacidades para su desarrollo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El paradigma de la convergencia del conocimiento»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El paradigma de la convergencia del conocimiento» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El paradigma de la convergencia del conocimiento»

Обсуждение, отзывы о книге «El paradigma de la convergencia del conocimiento» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x