Jairo Sánchez Quintero - Indicadores de calidad en educación superior

Здесь есть возможность читать онлайн «Jairo Sánchez Quintero - Indicadores de calidad en educación superior» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Indicadores de calidad en educación superior: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Indicadores de calidad en educación superior»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los Indicadores de calidad en educación superior son señales, variables, o expresiones cualitativas y cuantitativas que evidencian la significación del grado, medida, existencia y evolución de condiciones de calidad (entendida como valor agregado y satisfacción de los estudiantes y la sociedad) en relación con su mejoramiento. Esta obra resultante de 11 años de investigación presenta un sistema de indicadores de calidad tipo balanced scorecard resultante del estudio y análisis de literatura internacional, entrevistas realizadas a directivos de programas académicos universitarios, pares evaluadores de acreditación, profesores y egresados. Adicionalmente, los indicadores que conforman el sistema resultaron del análisis de programas que obtuvieron los mejores resultados en las pruebas ECAES (Exámenes de Calidad de la Educación Superior) en Colombia, 2004-2010, experiencias de programas acreditados y no acreditados por alta calidad y propuestas de lineamientos de acreditación del Consejo Nacional de Acreditación CNA 2006 y 2013. Los indicadores del sistema que se propone en este libro aplican a los procesos estratégicos de programas académicos universitarios.

Indicadores de calidad en educación superior — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Indicadores de calidad en educación superior», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Toda esta problemática enunciada se suma al vacío existente en la literatura de un sistema alternativo de indicadores cruciales para evaluar y mejorar programas universitarios colombianos en administración. Así pues, y dado que las instituciones sólidas se construyen de abajo hacia arriba, es decir, a partir de sus actores protagonistas y de sus bases o pilares, es importante investigar, desde las perspectivas de los egresados, directivos, profesores y pares evaluadores, cuál es el sistema de indicadores de calidad asociado a los resultados de ECAES 2004-2010 y a los aportes de acreditación por alta calidad teniendo como referente principal la siguiente tesis: Un sistema de indicadores de calidad basado en la comprensión de los factores fundamentales que determinaron los resultados de las pruebas estandarizadas ECAES 2004-2010, aportes de la acreditación de alta calidad en cuanto a indicadores, y perspectivas de egresados, directivos, profesores y pares evaluadores, contribuye a mejorar el aprendizaje, la evaluación y la calidad de los programas universitarios en administración de empresas.

3. El marco de referencia que existe no es sistémico, tipo balanced scorecard o cuadro de mando integral, pues se trata de una lista de 183 indicadores que no muestra las interacciones o conexiones que existen entre ellos o, en caso de que se haga, se trataría de una racionalidad sistémica clásica o tradicional desconocida por el autor de esta investigación .

4. Director del proyecto de creación de un sistema integral de indicadores para América Latina.

5. Existe un debate mundial sobre si las pruebas estandarizadas tipo ECAES o Saber Pro en Colombia, o SBER en Estados Unidos, reflejan niveles de calidad y hasta qué punto lo hacen. Después de examinar los pros y los contras es posible concluir que los primeros son significativos en cuanto a la información que proveen para mejorar los niveles de aprendizaje, metodologías de enseñanza, actualización de contenidos y otras decisiones relacionadas con el desempeño de los egresados en las áreas curriculares de estudio de sus programas académicos. Por lo tanto, en esta investigación se consideran los resultados en ECAES 2004-2010 como un referente de especial importancia.

6. Desconectados por cuanto fueron propuestos como listas de indicadores asociados a aspectos y características sin evidenciar las relaciones o interacciones que podrían existir entre ellos.

7. En relación con los perfiles de los directivos de las IES, Restrepo, Trujillo y Guzmán (2012) manifiestan que “Una clara definición de los perfiles de aquellos cargos determinantes para el éxito de las IES constituye una necesidad apremiante: es necesario profesionalizar aún más la administración de la educación superior en Colombia”. En relación con los perfiles de cargos mencionan que deben establecerse “unos mínimos respecto a la formación específica para la administración de las IES, así como reclamar una experiencia que garantice un conocimiento profundo” para “garantizar juicio moral y capacidad de asesorar, evaluar y discernir respecto a asuntos trascendentales de las IES”. Finalmente, hacen referencia a unos mínimos que “garanticen excelencia académica y profesional lo cual permitirá el establecimiento de una democracia más calificada y llevará a reemplazar elementos políticos de carácter nocivo por elementos meritocráticos”. Bajo una dirección o gestión de mayor idoneidad (así como no basta leer un manual de aviación para pilotar un avión, no es suficiente hacer un diplomado para dirigir una organización), competencia, formación, ética, moral y experiencia, los indicadores resultan trascendentales como medios para tomar mejores decisiones y realizar mejor monitoreo o seguimiento a planes, programas, proyectos, actividades y recursos.

8. “Los indicadores que construye la institución y con los que se quiere establecer el cumplimiento de cada una de las características han de apuntar, unos, a aspectos centrales de la característica, otros, a aspectos complementarios” (CNA, 2006, p. 52).

Capítulo 2

Razones que justifican investigar en indicadores de calidad en educación superior

La investigación en indicadores de calidad en educación superior proporciona beneficios para directivos, estudiantes y profesores ya que desde ella se puede proponer un sistema de indicadores cruciales para evaluar y mejorar la calidad de programas colombianos de pregrado y para optimizar además los indicadores existentes. Este sistema a su vez permite identificar el grado de calidad alcanzado por los programas académicos mediante la valoración de indicadores cualitativos y cuantitativos. Adicionalmente, aporta conocimiento para tomar decisiones de acuerdo con la magnitud de los indicadores y permite emprender acciones correctivas, preventivas y de mejoramiento que soportan o apoyan el logro de la acreditación por alta calidad, la certificación ISO 9001 y, en consecuencia, una mayor responsabilidad social pública de las IES.

Para medir o evaluar los procesos que hacen parte de los programas académicos, tanto desde la perspectiva de la autoevaluación como desde la de acreditación del CNA y certificación con la Norma ISO 9001, es necesario utilizar indicadores que permitan enfocar la mirada hacia aspectos relevantes, críticos, pertinentes y necesarios que favorezcan la toma de decisiones y el mejoramiento de la calidad en educación superior, expresada entre otras medidas por los resultados de las pruebas ECAES. Estos indicadores no pueden ser excesivos, reduccionistas, desenfocados, ni irrelevantes; tampoco pueden dejar de reflejar o medir lo que es esencial. Por lo tanto, es necesario integrar lo normativo en calidad en cuanto a sistema y sus procesos con la práctica y la cultura de la calidad en las instituciones educativas mediante un sistema de indicadores conveniente, pertinente, adecuado y eficaz.

Un sistema de indicadores cruciales permite comprender mejor los programas académicos de pregrado en la educación superior colombiana y emplear metodologías o acciones para optimizarlos. En esta investigación se profundiza cómo se perciben los indicadores de calidad de los programas académicos de pregrado en administración desde la subjetividad de egresados, profesores, directivos y pares evaluadores.

Corvalán (2000), por ejemplo, menciona la situación crítica de la investigación en América Latina y el Caribe y subraya la necesidad de disponer de indicadores claves en materia de educación, investigación, ciencia y tecnología. En palabras de este autor, “es preciso crear un marco conceptual adecuado y amplio sobre el impacto social de la educación que permita el diseño conceptual y metodológico de indicadores pertinentes y factibles de construir” (p. 160).

En relación directa con los indicadores de calidad, Corvalán (2000) señala que:

La preocupación principal de las actuales políticas de educación se centra en asegurar su calidad y equidad en una concepción amplia y diversa. No obstante, su medición está aún poco explorada. Lo que comúnmente se considera dentro de esta categoría es el logro académico expresado como resultados de pruebas estandarizadas y comparables (p. 152).

El autor también afirma además que “La multiplicidad de iniciativas de generación de indicadores da cuenta del actual interés en el tema tanto de parte de los países como de los organismos internacionales” (Corvalán, 2000, p. 157). Este interés no es gratuito o simplemente instrumental, sino que corresponde a una necesidad imperiosa de información y conocimiento relevante, cierto y sintético que dé cuenta de lo que está ocurriendo en la educación. Con dicho fin, “los sistemas de estadística e indicadores educativos internacionalmente comparables deberían dar cuenta tanto del funcionamiento y desempeño del sistema educativo como del impacto de la educación en la sociedad” (p. 150).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Indicadores de calidad en educación superior»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Indicadores de calidad en educación superior» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Indicadores de calidad en educación superior»

Обсуждение, отзывы о книге «Indicadores de calidad en educación superior» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x