Jairo Sánchez Quintero - Indicadores de calidad en educación superior

Здесь есть возможность читать онлайн «Jairo Sánchez Quintero - Indicadores de calidad en educación superior» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Indicadores de calidad en educación superior: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Indicadores de calidad en educación superior»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los Indicadores de calidad en educación superior son señales, variables, o expresiones cualitativas y cuantitativas que evidencian la significación del grado, medida, existencia y evolución de condiciones de calidad (entendida como valor agregado y satisfacción de los estudiantes y la sociedad) en relación con su mejoramiento. Esta obra resultante de 11 años de investigación presenta un sistema de indicadores de calidad tipo balanced scorecard resultante del estudio y análisis de literatura internacional, entrevistas realizadas a directivos de programas académicos universitarios, pares evaluadores de acreditación, profesores y egresados. Adicionalmente, los indicadores que conforman el sistema resultaron del análisis de programas que obtuvieron los mejores resultados en las pruebas ECAES (Exámenes de Calidad de la Educación Superior) en Colombia, 2004-2010, experiencias de programas acreditados y no acreditados por alta calidad y propuestas de lineamientos de acreditación del Consejo Nacional de Acreditación CNA 2006 y 2013. Los indicadores del sistema que se propone en este libro aplican a los procesos estratégicos de programas académicos universitarios.

Indicadores de calidad en educación superior — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Indicadores de calidad en educación superior», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Los principales aportes de este libro se dieron en el marco del Doctorado en Educación en el Contexto de la Calidad, ofrecido por la Universidad del Atlántico, y en el espacio académico de la línea de investigación sobre administración y desarrollo de los sistemas educativos, del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad del Magdalena. Estos dos programas pertenecen a la red de universidades Rudecolombia. Estas contribuciones se dirigen particularmente a los procesos evaluativos (incluidos los de acreditación y certificación de la calidad) de los programas académicos de la educación superior colombiana y, en consecuencia, a sus prácticas pedagógicas, modelos curriculares y enfoques de gestión, bajo la premisa de que las evaluaciones de calidad sistemáticas y pertinentes tienen impactos significativos sobre estos ámbitos al llevar a nuevas decisiones y visiones respecto de las transformaciones necesarias para mejorar la calidad de los procesos pedagógicos que se les brindan a los estudiantes.

Además, los resultados que se presentan en este libro se constituyen como referentes de indicadores asociados a buenas prácticas de evaluación, acreditación y mejoramiento de la calidad de la educación superior. También funcionan como modelo y principal elemento de entrada para el diseño de una política pública complementaria a la de “registro calificado” (condiciones de calidad) y “alta calidad”, que podría consistir en crear una acreditación de “buena” calidad con una duración de tres años para programas que demuestren mejoramiento mediante el Sicrues propuesto como resultado de esta investigación.

En relación con la necesidad de los indicadores, Sánchez Quintero (2014) considera que

Para lograr responsabilidad social, pertinencia, calidad, análisis social, reflexión crítica, sostenibilidad, bienestar y desarrollo, son necesarios los indicadores como expresiones de síntesis y tesis inteligentes en un mundo que nos invade con excesiva información que no logra traducirse en conocimiento por el tratamiento superficial que se hace de ella, su falta de sistematización o porque no se ha logrado una adecuada síntesis o tesis a través de indicadores (p. 420).

Este libro se encuentra estructurado en 11 capítulos: en el primero se incluyen los más importantes argumentos internacionales acerca de los indicadores de calidad en educación superior, que los constituyen como un tema central de debate en esta materia. El segundo capítulo trata sobre las razones que justificaron la investigación en este tipo de indicadores, y en el tercero se presenta la ruta metodológica de dicho trabajo. Posteriormente, el cuarto capítulo hace referencia a resultados sobre indicadores de calidad derivados del análisis de indicadores CNA (2006) y de literatura y el quinto al concepto de indicadores. Luego, el sexto capítulo analiza el concepto de calidad y los indicadores como expresiones de su grado. En el séptimo, la relación entre indicadores de calidad y acreditación y en el octavo se presenta la acreditación en el contexto internacional y colombiano. El capítulo nueve da cuenta de los indicadores y procesos estratégicos de un programa universitario y el décimo de las teorías de sistemas y los indicadores dentro de un sistema no trivial tipo balanced scorecard. Finalmente, el capítulo 11 trata acerca de resultados sobre esquema del sistema de indicadores cruciales de calidad según actores universitarios entrevistados y el sistema de indicadores cruciales de calidad en educación superior Sicrues propuesto y derivado de esta investigación. Por último, se presentan las conclusiones y lecciones aprendidas, con las cuales sigue vigente el reto de contribuir al mejoramiento de la calidad tanto de la educación como de la administración en Colombia, considerándolas dos pilares fundamentales para el desarrollo de la educación, la democracia y el progreso social y económico.

1. Las pruebas estandarizadas en la educación superior colombiana se denominaron inicialmente Exámenes de Calidad de la Educación Superior (ECAES) y, recientemente, Saber Pro. En este texto se denominarán ECAES porque este fue el nombre que tuvieron en el periodo 2004-2010.

2. En la versión de lineamientos del CNA de 2012 no se habla de indicadores, sino de “aspectos”. En la versión de lineamientos del CNA 2006 se hablaba de “aspectos” y de “indicadores”.

Capítulo 1

Indicadores de calidad en educación superior: Un debate abierto

El problema que se abordó para realizar esta investigación está relacionado con la necesidad de disponer de un sistema de indicadores de calidad para evaluar y mejorar programas académicos colombianos de administración de empresas. Al respecto es preciso anotar que los indicadores que se usan actualmente en Colombia fueron propuestos por el CNA en los lineamientos de la acreditación para programas 2006; sin embargo, estos se perciben como desconectados o independientes, sin evidenciar sus mutuas interdependencias o influencias mutuas. Asimismo, se observa la combinación de indicadores esenciales con otros considerados triviales o inútiles, sin jerarquización o sin énfasis en indicadores cruciales como los de investigación y responsabilidad social universitaria (Cruz, 2009). También se ha señalado que estos indicadores fueron construidos sin suficiente participación de los principales actores universitarios (Misas, 2004), o que resultan excesivos debido a que complican la percepción (Aneca, 2005), desaniman a los actores (Scheele, 2009) y producen ruido (Schepelmann, 2007). Además, se han considerado descontextualizados y sin relación con las buenas prácticas de acreditación (Cruz, 2009), ni con los resultados en las pruebas ECAES o Saber Pro (Rudnykh, 2007; Bagamery, Lasik y Nixon, 2005).

De manera que la carencia de un sistema de información con datos relevantes obtenidos de indicadores cruciales hace difícil el monitoreo o seguimiento a la evolución y el mejoramiento de la calidad de los programas académicos en educación superior. Además, así se dificultan la toma de decisiones, la transparencia y el mejoramiento. Por consiguiente, se consideró identificar, analizar y proponer un sistema de indicadores asociados a los resultados en los exámenes ECAES y a buenas prácticas en acreditación con miras a contribuir a mejorar la calidad de los programas universitarios de administración y su correspondiente responsabilidad y compromiso social.

En este orden de ideas se evidencia que la mayoría de las IES colombianas carecen de información de calidad expresada en un sistema de indicadores esenciales y en un marco de referencia sistémico3, emergente y alternativo al estructuralista y funcionalista, que les permita una adecuada medición, análisis y evaluación para mejorar la calidad de los programas académicos, así como los resultados de las pruebas ECAES, su certificación, la acreditación y el impacto social y económico. Esta realidad afecta la calidad de la educación superior que se les ofrece a los estudiantes de las regiones y a la sociedad entera por cuanto se están formando profesionales con serias deficiencias en los procesos académicos y de investigación, que no se detectan o cuantifican de manera apropiada a través de indicadores que permitan tomar mejores decisiones. En consecuencia, hay una clara necesidad de contar con un sistema de indicadores de calidad asociado a los mejores resultados en las pruebas estandarizadas ECAES y a los aportes de la acreditación de alta calidad, que se constituya en fuente de información importante para mejorar el aprendizaje de los estudiantes, la evaluación de programas y la responsabilidad social pública universitaria en Colombia.

Frente a la situación de la educación superior colombiana es claro que se requiere mejorar la calidad, y para este propósito resulta muy importante configurar un sistema de indicadores cruciales de desempeño. En el contexto de los Estados Unidos, Banta y Borden (1994) mencionan que los indicadores de desempeño derivan su significación de su habilidad para relacionar efectos (outcomes) con propósitos y procesos, y de este modo plantean que “un propósito claro es esencial para el éxito de un sistema de indicadores de desempeño”. Estos autores consideran que una pregunta esencial para configurar un sistema de esta clase es: ¿cómo serán usados los indicadores?

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Indicadores de calidad en educación superior»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Indicadores de calidad en educación superior» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Indicadores de calidad en educación superior»

Обсуждение, отзывы о книге «Indicadores de calidad en educación superior» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x