Jairo Sánchez Quintero - Indicadores de calidad en educación superior

Здесь есть возможность читать онлайн «Jairo Sánchez Quintero - Indicadores de calidad en educación superior» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Indicadores de calidad en educación superior: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Indicadores de calidad en educación superior»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los Indicadores de calidad en educación superior son señales, variables, o expresiones cualitativas y cuantitativas que evidencian la significación del grado, medida, existencia y evolución de condiciones de calidad (entendida como valor agregado y satisfacción de los estudiantes y la sociedad) en relación con su mejoramiento. Esta obra resultante de 11 años de investigación presenta un sistema de indicadores de calidad tipo balanced scorecard resultante del estudio y análisis de literatura internacional, entrevistas realizadas a directivos de programas académicos universitarios, pares evaluadores de acreditación, profesores y egresados. Adicionalmente, los indicadores que conforman el sistema resultaron del análisis de programas que obtuvieron los mejores resultados en las pruebas ECAES (Exámenes de Calidad de la Educación Superior) en Colombia, 2004-2010, experiencias de programas acreditados y no acreditados por alta calidad y propuestas de lineamientos de acreditación del Consejo Nacional de Acreditación CNA 2006 y 2013. Los indicadores del sistema que se propone en este libro aplican a los procesos estratégicos de programas académicos universitarios.

Indicadores de calidad en educación superior — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Indicadores de calidad en educación superior», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Las estrategias metodológicas de la investigación giraron alrededor del logro de los objetivos específicos dentro de una posición epistemológica hermenéutica crítica, iluminada por los desarrollos mundiales de indicadores de desempeños cualitativos y cuantitativos, las teorías contemporáneas de gestión de la calidad, y los pros y los contras de las pruebas estandarizadas. A su vez, se consideraron las buenas prácticas en acreditación, las teorías de sistemas autorreferentes, autopoiéticos, no triviales y con autoclausura y los sistemas de indicadores tipo balanced scorecard de Kaplan y Norton (2001) que hacen parte de los sistemas de medición y sistemas de información que en la actualidad son ampliamente utilizados por diversas organizaciones a nivel mundial.

Desde el punto de vista metodológico, el libro trata de una investigación cualitativa realizada en seis momentos que tributaron al logro de los objetivos específicos. En el primer momento se identificaron y analizaron programas de pregrado en administración de empresas con variación positiva o incremental año a año en los resultados de pruebas denominadas Exámenes de Calidad de la Educación Superior (ECAES) 2004-2010. Luego, en el segundo momento, se elaboró una construcción conceptual sobre sistemas de indicadores de calidad. Para el tercer momento se analizaron y jerarquizaron 183 indicadores del CNA mediante la herramienta ATLAS.ti 5, lo que llevó a identificar, en un cuarto momento, los indicadores de calidad. En esta etapa se analizaron las prácticas de acreditación de alta calidad de los tres programas del país que reflejaron las mejores pendientes en las pruebas mencionadas, así como las de un cuarto programa recientemente acreditado y con pendiente decreciente o negativa en sus resultados, donde se realizaron entrevistas piloto, y las carencias de un quinto programa que no había logrado la acreditación de alta calidad ni resultados crecientes en ECAES.

En el quinto momento se identificaron las perspectivas y los aportes de egresados, profesores, directivos y pares evaluadores de programas de administración de empresas. Con este fin se aplicó una entrevista semiestructurada a 24 actores universitarios de los cinco programas antes mencionados en relación con los mejores indicadores asociados a procesos claves del programa, que contribuyeron tanto a la acreditación de alta calidad como a los resultados obtenidos en las pruebas ECAES.

Finalmente, en el sexto momento se configuró el sistema de indicadores de calidad con la información obtenida en los momentos anteriores para la evaluación y el mejoramiento de programas de pregrado en administración de empresas, con miras a que estos contribuyan de mejor manera al desarrollo social y económico de la nación colombiana. Asimismo, cabe anotar que, si bien la investigación se realizó en programas de administración que pertenecen a las ciencias sociales, el sistema de indicadores se puede aplicar también en otros programas universitarios.

La investigación cualitativa que se presenta en este libro fue sólida ya que contó con triangulación de fuentes (documentales, bases de datos, análisis de sitios web de los programas con las mejores pendientes en ECAES del país, literatura nacional e internacional y datos de entrevistas a directivos, profesores, egresados y pares evaluadores). Los 34 indicadores que configuran el Sistema de Indicadores Cruciales en Educación Superior (Sicrues), propuesto como resultado principal de este trabajo, están asociados a buenas prácticas de acreditación, resultados satisfactorios en ECAES 2004-2010 y los siguientes procesos que se realizan en los programas académicos: planeación, enseñanza, investigación, responsabilidad social, gestión, internacionalización, bienestar y manejo de recursos. Adicionalmente, dentro del Sicrues los 34 indicadores finales obtenidos quedaron conectados entre sí mediante cuatro perspectivas derivadas de la propuesta de sistema tipo balanced scorecard de Kaplan y Norton (2001), adaptadas para la educación de la siguiente manera: 1) formación y experiencia; 2) finanzas; 3) procesos, y 4) estudiantes y sociedad.

Esta publicación destaca y enfatiza que para mejorar la calidad de la educación superior es necesario e imprescindible optimizar la titulación de los profesores universitarios al nivel de doctorado y brindar más apoyo para que la investigación efectiva en la solución de problemas teóricos, académicos y del contexto sea de clase mundial y se constituya como el eje vital desde el cual se impacta lo académico de los mismos programas, las universidades, la gestión de las organizaciones públicas y privadas y, en últimas, el desarrollo social y económico. Estos dos aspectos (titulación de profesores e investigación) son inductores de mejor enseñanza y mayor satisfacción estudiantil y responsabilidad social universitaria, como puede apreciarse en el sistema propuesto.

Para los expertos que validaron los 34 indicadores, los de mayor jerarquía son los relacionados con el prestigio de los egresados por las competencias adquiridas o desarrolladas durante su programa de estudios, la movilidad internacional de los profesores, el mejoramiento de núcleos curriculares integradores y los cambios en los últimos cinco años para el mejoramiento y actualización del plan de estudios. En relación con los indicadores asociados a buenas prácticas de acreditación se encontraron catorce aspectos, y sobre indicadores asociados con los resultados ECAES 2004-2010 se encontraron trece temas o aspectos claves que, al cruzarlos con los de acreditación, dieron como resultado siete aspectos en común.

Al final los 34 indicadores fueron construidos con los siguientes insumos: los indicadores asociados con acreditación; ECAES 2004-2010; once indicadores cruciales derivados del análisis de los 183 indicadores del CNA (2006); 69 indicadores derivados de antecedentes y revisión de literatura nacional e internacional, y cincuenta indicadores asociados a los procesos claves de un programa universitario en educación superior, resultantes de los datos obtenidos en las entrevistas realizadas a 24 actores universitarios (directivos, profesores, egresados y pares evaluadores en administración). Estos últimos fueron seleccionados por ser miembros de los tres programas con mejor pendiente del país en las pruebas de referencia, es decir, resultados crecientes entre los 38 programas reportados por el Observatorio de la Universidad Colombiana como los que obtienen los más altos puntajes y por ser miembros de programas con acreditación de alta calidad otorgada por el Ministerio de Educación Nacional (MEN).

Adicionalmente, se entrevistaron actores universitarios de un programa con acreditación pero con pendiente negativa y resultados bajos y decrecientes en ECAES 2004-2010, así como de un quinto programa no acreditado, con resultados bajos y decrecientes en ECAES 2004-2010. Los pares evaluadores fueron seleccionados a través de contactos de las mismas universidades: dos de ellos por ser o haber sido consejeros del CNA, y un tercer par evaluador muy prominente en la disciplina (administración) con título de posdoctorado.

Los resultados presentados en este libro beneficiarán principalmente a los estudiantes y podrán ser utilizados por directivos de programas académicos de educación superior en administración de empresas y otras disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades para mejorar la calidad y lograr la acreditación o certificación de calidad. Asimismo, la información que proveen los indicadores les será útil a los funcionarios de entidades como el MEN, el Viceministerio de Educación Superior, el Instituto Colombiano de Evaluación (Icfes), la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad (Conaces) y el CNA, además de legisladores, padres de familia y toda persona interesada en el mejoramiento de la calidad y responsabilidad social pública de la educación superior.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Indicadores de calidad en educación superior»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Indicadores de calidad en educación superior» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Indicadores de calidad en educación superior»

Обсуждение, отзывы о книге «Indicadores de calidad en educación superior» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x