Javier Cervera Gil - La Guerra Civil española 80 años después

Здесь есть возможность читать онлайн «Javier Cervera Gil - La Guerra Civil española 80 años después» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La Guerra Civil española 80 años después: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La Guerra Civil española 80 años después»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En noviembre de 2019 y con motivo del octogésimo aniversario del final de la Guerra Civil Española, la Universidad Francisco de Vitoria convocó y desarrolló un congreso internacional que contó con la participación de especialistas de primer nivel. Y junto con ellos, intervinieron un importante número de investigadores de los que más de una veintena presentaron una interesante variedad de comunicaciones.
Estos son los trabajos que ofrecemos en esta publicación. En ellos, se abordan realidades concretas y puntuales facetas del conflicto cuyo resultado es una gran variedad en la temática y en los escenarios… Hay estudios centrados en Madrid, Barcelona, Valencia, Oviedo, Jaén o Mallorca, otros dos se centran en la participación italiana en la guerra, otro tiene como referencia a la antigua Checoslovaquia, incluso uno aporta información sobre la presencia de la guerra en México a partir de los exiliados.
Entre sus temáticas encontramos el desarrollo bélico, la represión, la armada, el abastecimiento, el espacio urbano, instrumentos de investigación y fuentes, la cultura durante la guerra, fascismo, antifascismo y antiestalinismo, jesuitas y tradicionalistas, la actividad militar y la represión en la retaguardia o la divulgación de la Guerra Civil a través de un juego o mediante el documental.
En este libro se ofrecen elementos a partir de los cuales cualquier interesado en la Guerra Civil Española podrá ampliar y aplicar sus propios conocimientos, análisis y reflexiones sobre este trágico episodio de la reciente historia de España.

La Guerra Civil española 80 años después — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La Guerra Civil española 80 años después», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

CONCLUSIONES

Guiadas por la lección aprendida en la Gran Guerra, tanto Francia como Gran Bretaña prestaron una especial atención al abastecimiento de la retaguardia republicana y creyeron que los problemas que este planteó acabarían teniendo un protagonismo esencial en el desenlace del conflicto. Así lo expresaron a lo largo de toda la guerra en los informes que remitieron a sus respectivos gobiernos.

Este protagonismo implicaba, como aseguraron en numerosas ocasiones, que la población civil era un objetivo más de las estrategias desarrolladas en el marco de la guerra total y que tanto intervenir como no hacerlo implicaba posicionarse en uno u otro bando, especialmente para Gran Bretaña, a la que le interesaba asegurarse el instrumento del bloqueo económico en futuras guerras.

A nivel de imagen, la de la República también quedó dañada por los problemas de abastecimiento, lo que contribuyó a que ambos países consideraran que su derrota frente a Franco fuera el desenlace más probable del conflicto.

Resulta paradójico que, a pesar de la gran importancia concedida a este tema, una vez terminada la Guerra Civil española, las enseñanzas en torno a los problemas de abastecimiento parecieron no permear en los análisis y planes para futuras guerras del War Office, que mantuvo la referencia a lo acaecido a las potencias centrales en la Primera Guerra Mundial para sostener la importancia de mantener bien alimentada a la población civil en el contexto de la guerra total. 26

BIBLIOGRAFÍA

ARÓSTEGUI, J. (2006). Por qué el 18 de julio… y después. Barcelona: Flor de Viento.

BAHAMONDE, Á., y CERVERA, J. (2000). Así terminó la guerra de España . Madrid: Marcial Pons. BARCIELA, C. (2009). «La economía y la guerra», pp. 13-35. En Pasado y memoria, Revista de Historia Contemporánea , n.º 8.

CAMPOS, A. (2018). «Comer o no comer: la cuestión del abastecimiento de Madrid», pp. 441-476. En GÓMEZ BRAVO, G. Asedio. Historia de Madrid en la Guerra Civil (1936-1939) . Madrid: Ediciones Complutense

COLLINGHAM, L. (2011). The Taste of War. World War Two and the Battle for Food . Londres: Penguin Books.

GRAHAM, H. (2002). The Spanish Republic at War (1936-1939) . Nueva York: Cambridge.

GRANDE, F. (1986). «Deficiencias vitamínicas en Madrid durante la Guerra Civil: una reminiscencia», pp. 63-67. En Los médicos y la medicina en la Guerra Civil española . Madrid: Beckman.

SOUTO, S. (2000). Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid . Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

VALERO, J. y VÁZQUEZ, M. (1978). La Guerra Civil en Madrid . Madrid: Tebas.

1 Informe de John Leche, Archivo del Foreign Office, serie 371 (General Correspondence), legajo 21301. En adelante, FO 371/21301.

2 Informe de Mr. Unwin, FO 371/20529.

3 Informe de Ogilvie-Forbes, FO 371/20541.

4 Anotaciones de Roberts en telegrama de Ogilvie-Forbes, FO 371/20548.

5 Rapport de la Mission sanitaire de la Société des Nations en Espagne: 28 décembre 1936-15 janvier 1937.

6 Informe de Camille Huysmans, FO 371/21285.

7 Informe de Neuville, CDAN, 396PO/B, 553.

8 Informe de Neuville, CDAN, 396PO/B, 553; Informe del Almirantazgo, FO 371/21287.

9 Informe de Neuville, CDAN, 396PO/B 568.

10 Carta de Leche, FO 371/21301. 11Informe de Chilton, FO 371/21298.

12 Informe de Lecq, CDAN, 396PO/B 553.

13 Informe de Anfossy, CDAN, 396PO/B 585.

14 Informe de Lecq, 396PO/B 553.

15 Informe de Lecq, 396PO/B 553.

16 Informe de Lecq, 396PO/B 553.

17 Telegrama de Leche, FO 371/21300; FO 371/21302.

18 Informe del Almirantazgo, FO 371/21300.

19 Informe del señor Juliá, FO 371/22667.

20 CDAN 396PO/B 588.

21 CDAN 396PO/B 585.

22 FO 371/22631; Informe de Erik Labonne, 396 PO/B 585.

23 CDAN 396PO/B 585.

24 CDAN 396PO/B 553.

25 FO 850.

26 FO 837/2; 837/3; 837/25.

LA GRAN VÍA MADRILEÑA, UN «MICROCOSMOS»

DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA: 1936-1939

Amparo Alcaraz Montesinos

Centro Universitario de Magisterio Escuni

La popular y céntrica Gran Vía de Madrid se ha considerado en el estudio realizado en el tiempo de la Guerra Civil española como un «microcosmos», un espacio reflejo de acontecimientos de diversa naturaleza: político-militares, económicos, de vida cotidiana, de ocio y cultura, y de edificios singulares que se dieron durante el periodo bélico en otros lugares de la geografía peninsular.

La identificación de ámbitos de distinta naturaleza en el espacio objeto de estudio responde a la búsqueda y el tratamiento de información recabada en fuentes de archivo, 1 así como en otras fuentes de procedencia secundaria, fundamentalmente monografías sobre la Guerra Civil en Madrid. En la comunicación vamos a referirnos al ámbito político-militar. No obstante, este se va a reflejar en los ámbitos referidos más arriba que hemos abordado en otro estudio. 2

La elección del espacio objeto de estudio responde a diversas circunstancias que se concretan en el mismo. En primer lugar, por la propia ubicación de la calle, muy cercana a la zona controlada por las tropas franquistas, casi desde el inicio de la guerra: Casa de Campo (Cerro Garabitas), Hospital Clínico y Ciudad Universitaria, que califica a la misma como zona frente-retaguardia.

Figura 1En esta postal percibimos la cercanía entre los dos frentes al - фото 3

Figura 1:En esta postal percibimos la cercanía entre los dos frentes al advertir la proximidad del Hospital Clínico: baluarte tomado por las tropas franquistas desde los primeros momentos del asedio, denominado «1.ª línea roja». Fuente: AGA, F/880-01-008.

La posición que ocupa la Gran Vía y el entorno próximo considerado en nuestro estudio —que abarca Plaza España, Paseo del Prado-Recoletos; Puerta del Sol-Chamberí— fue determinante en el papel que jugó en el desarrollo de la Guerra Civil en la ciudad de Madrid y fue uno de los motivos por los que elegimos esta zona como objeto de estudio, al reunir unas condiciones que hicieron que fuera una de las zonas de la capital más intensamente hostigadas durante el periodo que nos ocupa.

Otra circunstancia fue y es la ubicación en esta calle del emblemático edificio de la Compañía Telefónica Nacional de España (Telefónica), centro emisor de los comunicados de guerra y objetivo militar prioritario de las tropas franquistas.

Desde el principio de la contienda, y por varios factores —su posición céntrica geográficamente hablando; ser capital administrativa del Estado español y ser sede del Gobierno de la Nación, entre otros muchos—, Madrid fue una ciudad fuertemente castigada y asediada por las tropas franquistas que permanecieron a «sus puertas» durante la etapa que nos ocupa. Fue una ciudad hostigada durante la guerra, como otras ciudades españolas, pero el caso de Madrid fue especialmente duro, ya que su situación de asedio, vivida con diversos grados de intensidad, fue continua desde el inicio y hasta el final de la contienda.

La Gran Vía de Madrid, rebautizada en tiempos de guerra como la Avenida de los Obuses, fue una de las calles más peligrosas de la ciudad por la cercanía al frente y por la ubicación en la misma de la Telefónica, en el número 2 de la calle Pi y Margall, tal y cómo se denominaba el tramo en el que se encuentra tal edificio en la época que estamos abordando en este estudio.

El papel de este edificio singular en la Gran Vía fue fundamental en la guerra por varios motivos. Entre otros, destacamos los siguientes:

• Vista panorámica que ofrecía debida a la gran altura del edificio, con lo que la visión desde la azotea del este facilitaba el conocimiento sobre el posicionamiento que tenían las tropas enemigas en el frente de batalla.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La Guerra Civil española 80 años después»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La Guerra Civil española 80 años después» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La Guerra Civil española 80 años después»

Обсуждение, отзывы о книге «La Guerra Civil española 80 años después» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x