Javier Cervera Gil - La Guerra Civil española 80 años después

Здесь есть возможность читать онлайн «Javier Cervera Gil - La Guerra Civil española 80 años después» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La Guerra Civil española 80 años después: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La Guerra Civil española 80 años después»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En noviembre de 2019 y con motivo del octogésimo aniversario del final de la Guerra Civil Española, la Universidad Francisco de Vitoria convocó y desarrolló un congreso internacional que contó con la participación de especialistas de primer nivel. Y junto con ellos, intervinieron un importante número de investigadores de los que más de una veintena presentaron una interesante variedad de comunicaciones.
Estos son los trabajos que ofrecemos en esta publicación. En ellos, se abordan realidades concretas y puntuales facetas del conflicto cuyo resultado es una gran variedad en la temática y en los escenarios… Hay estudios centrados en Madrid, Barcelona, Valencia, Oviedo, Jaén o Mallorca, otros dos se centran en la participación italiana en la guerra, otro tiene como referencia a la antigua Checoslovaquia, incluso uno aporta información sobre la presencia de la guerra en México a partir de los exiliados.
Entre sus temáticas encontramos el desarrollo bélico, la represión, la armada, el abastecimiento, el espacio urbano, instrumentos de investigación y fuentes, la cultura durante la guerra, fascismo, antifascismo y antiestalinismo, jesuitas y tradicionalistas, la actividad militar y la represión en la retaguardia o la divulgación de la Guerra Civil a través de un juego o mediante el documental.
En este libro se ofrecen elementos a partir de los cuales cualquier interesado en la Guerra Civil Española podrá ampliar y aplicar sus propios conocimientos, análisis y reflexiones sobre este trágico episodio de la reciente historia de España.

La Guerra Civil española 80 años después — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La Guerra Civil española 80 años después», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Con Valencia como escenario, ofrecemos dos trabajos. Uno de ellos, presentado por el doctorando de la Universidad de Valencia Víctor Benavides Escrivá, se centra en el impacto en Valencia del II Congreso Internacional para la Defensa de la Cultura que tuvo lugar en 1937 y en el peso que tuvo en ello la intervención del Instituto Obrero. Desde la Universidad Internacional de Valencia, Desirée Torralba Mesas ha aportado a este libro una comunicación sobre la condición y la situación en la que vivieron las mujeres de la cárcel de Alacuás entre 1937 y 1938, y cómo fueron tratadas y juzgadas en los procesos judiciales a los que fueron sometidos.

Seguidamente, nos adentraremos en temas relacionados con el aspecto religioso de la Guerra Civil pero desde dos perspectivas distintas. Jorge García Ocón presenta un estudio sobre el apoyo de los jesuitas a la España franquista durante la guerra, hasta el punto de que muchos de ellos se fueron incorporando desde fuera de España al bando sublevado en diversas situaciones y actuaciones, algunos como capellanes castrenses. Después, el investigador italiano Simone Bande, también miembro de la AICVAS, hace un curioso estudio comparado entre el papel del Vaticano en su relación con el carlismo en los conflictos del siglo xix y sus posibles continuidades y similitudes con la situación de las complicadas relaciones de la Santa Sede con la España franquista en la Guerra Civil (1936-1939).

Otro miembro de la AICVAS, Edoardo Mastrorilli, presenta un interesante trabajo sobre un aspecto menos conocido del impacto del conflicto español en Italia: cómo la Guerra Civil contribuyó a reactivar a los antifascistas en Italia y en el extranjero e incluso —afirma— abrió una grieta en el consenso en torno al régimen italiano en el interior del país.

Continuaremos con otro escenario fuera de España, aunque muy distinto al italiano: Checoslovaquia. Miguel Alonso Berrio se acerca al tema del tráfico de armas en torno a la Guerra Civil española desde el país que, en la década de 1930, era el mayor exportador de armas, con la paradoja de que fue, además, uno de los miembros fundadores del Comité de No Intervención que impuso un embargo de armas durante la Guerra Civil. A pesar de ser una democracia en la Europa central, su gobierno prohibió las exportaciones militares al Gobierno republicano, aunque lo reconociera como el único legítimo en España. No obstante, Alonso Berrio analiza cómo esta posición checoslovaca no evitaría el contrabando y las violaciones del embargo, las campañas nazis contra Checoslovaquia, las complicadas relaciones de Praga con México, Bolivia o Portugal o la animadversión de la España franquista durante el conflicto.

Desde la Universidad de Caldas, en Colombia, durante el congreso nos ha visitado la doctora María Mercedes Molina para presentarnos un trabajo elaborado a partir de fuentes orales sobre la memoria de los exiliados de la Guerra Civil española en México procedentes de la isla de Ibiza, especialmente a partir del testimonio del antropólogo Ángel Palerm.

Cinco profesionales del Archivo General e Histórico de la Defensa, con sede en Madrid, firman un trabajo en el que han presentado a los asistentes al congreso las enormes posibilidades para la investigación que alberga este archivo militar, no solo exponiendo la variedad fondos que acoge este centro, sino apuntando las posibles líneas de investigación que pueden desarrollarse a partir de los fondos conservados en esta institución.

Para cerrar esta publicación presentamos dos trabajos que se adentran en el terreno de la divulgación rigurosa, pero a la vez amena, de la Historia de la Guerra Civil. Una primera forma habitual en nuestra sociedad es el recurso a las imágenes y ello es lo que propone Manuel Gómez Segarra en su comunicación sobre la narración documental. El profesor Gómez analiza cómo se ha representado y contado la Guerra Civil española en largometrajes documentales de producción española de este siglo y la influencia que en ello ha tenido el presente y, en concreto, el auge del memorialismo histórico de los últimos años.

Pero más curioso es el tema abordado por el profesor Mario Alaguero Rodríguez: cómo divulgar el conocimiento sobre la Guerra Civil española a través de un juego de mesa que el propio comunicante ha presentado en el congreso. El autor parte de la constatación de que buena parte de la población no está dispuesta a realizar el esfuerzo que requiere el estudio de este proceso histórico. Por ello, Alaguero propone una herramienta didáctica para convertir un proceso histórico muy complejo en una mecánica de juego simplificada que favorezca tanto su disfrute como su utilidad. Además, la mecánica del juego permite que cada partida derive en un relato diferente de historia contrafactual. El objetivo es que los usuarios empaticen con los líderes de la contienda y comprendan, a través de sus decisiones, la deriva de la Guerra Civil española.

En suma, como se ha recogido al comienzo de esta introducción, esta relación de diecinueve trabajos han completado de forma muy enriquecedora e interesante la exposición de las ponencias y los debates del congreso internacional «La Guerra Civil española 80 años después. Debate entre historiadores». A partir de la lectura de estas comunicaciones, el lector se planteará preguntas, suscitará en él reflexiones e invitará a cualquier interesado por la Guerra Civil española a seguir investigando para continuar aportando un conocimiento serio y riguroso sobre este trágico episodio de la reciente historia de España.

Diciembre de 2019

Y ¿MADRID?, ¿QUÉ COME MADRID?

EL ABASTECIMIENTO DE LA CAPITAL

DE LA REPÚBLICA A TRAVÉS DE LA MIRADA

DE FRANCIA Y GRAN BRETAÑA

Ainhoa Campos Posada Universidad Complutense de Madrid

LA CENTRALIDAD DEL PROBLEMA DEL ABASTECIMIENTO DE MADRID EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

Resulta especialmente interesante estudiar el desarrollo del problema del abastecimiento republicano a través del ejemplo de Madrid. Fue en esta ciudad donde primero se manifestó dicho problema, que posteriormente se fue extendiendo a las otras dos grandes urbes del territorio gubernamental, Valencia y Barcelona, y finalmente al resto de la retaguardia. Por otro lado, lo que ocurría en Madrid tenía una resonancia especial en el resto del país y, a ojos del extranjero, primero debido a su condición de capital y objetivo estratégico de primer orden de los sublevados y después por su importante valor propagandístico, al constituir el primer lugar que resistió el envite del hasta entonces imparable ejército sublevado (Souto, 2000, p. 49; Aróstegui, 2006, p. 48).

Esta importancia fundamental no era ajena al Gobierno, que también era plenamente consciente de la necesidad de abastecer a la ciudad para mantener el orden en la misma, enfrentarse a los ataques enemigos y dar la impresión de cara al exterior de que tenía la capacidad de gestionar las dificultades planteadas por la guerra y la revolución y, por tanto, podía acabar resultando victorioso en el conflicto.

Los problemas que debían enfrentar eran, sin embargo, de naturaleza variada y de enorme dificultad. La propia guerra, que había dividido el territorio nacional en dos, era el origen del primero de ellos: la pérdida de los mercados en los que Madrid se abastecía tradicionalmente y la consecuente necesidad de reconstruir las redes de suministro (Bahamonde y Cervera, 2000, p. 210). Esta tarea, a su vez, quedaba gravemente comprometida por la descomposición en la que quedó el territorio republicano tras el golpe debido a la toma de poder en las calles por parte de las milicias armadas de partidos y sindicatos, una situación que fue progresivamente revertida durante los gobiernos de Largo Caballero y Negrín, pero que complicó la adecuada distribución de los recursos, la gestión de los transportes o incluso la importación y exportación de bienes básicos (Graham, 2002). La progresiva pérdida de territorio y la necesidad de invertir preciadas divisas extranjeras en comprar armas en un mercado internacional complicado por el acuerdo de no intervención no hicieron más que complicar la situación, disminuyendo la cantidad de producción de materias primas y de dinero disponible para comprar víveres en el exterior (Barciela, 2009). A nivel local, la competencia por los recursos con Intendencia, que tenía una posición prioritaria en el esquema de distribución; la existencia de numerosos organismos y comités que escapaban al control del Gobierno y mantenían sus propios mecanismos de abastecimiento; el mercado negro y el acaparamiento contribuían a complicar la situación (Bahamonde y Cervera, p. 242).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La Guerra Civil española 80 años después»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La Guerra Civil española 80 años después» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La Guerra Civil española 80 años después»

Обсуждение, отзывы о книге «La Guerra Civil española 80 años después» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x