Javier Cervera Gil - La Guerra Civil española 80 años después

Здесь есть возможность читать онлайн «Javier Cervera Gil - La Guerra Civil española 80 años después» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La Guerra Civil española 80 años después: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La Guerra Civil española 80 años después»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En noviembre de 2019 y con motivo del octogésimo aniversario del final de la Guerra Civil Española, la Universidad Francisco de Vitoria convocó y desarrolló un congreso internacional que contó con la participación de especialistas de primer nivel. Y junto con ellos, intervinieron un importante número de investigadores de los que más de una veintena presentaron una interesante variedad de comunicaciones.
Estos son los trabajos que ofrecemos en esta publicación. En ellos, se abordan realidades concretas y puntuales facetas del conflicto cuyo resultado es una gran variedad en la temática y en los escenarios… Hay estudios centrados en Madrid, Barcelona, Valencia, Oviedo, Jaén o Mallorca, otros dos se centran en la participación italiana en la guerra, otro tiene como referencia a la antigua Checoslovaquia, incluso uno aporta información sobre la presencia de la guerra en México a partir de los exiliados.
Entre sus temáticas encontramos el desarrollo bélico, la represión, la armada, el abastecimiento, el espacio urbano, instrumentos de investigación y fuentes, la cultura durante la guerra, fascismo, antifascismo y antiestalinismo, jesuitas y tradicionalistas, la actividad militar y la represión en la retaguardia o la divulgación de la Guerra Civil a través de un juego o mediante el documental.
En este libro se ofrecen elementos a partir de los cuales cualquier interesado en la Guerra Civil Española podrá ampliar y aplicar sus propios conocimientos, análisis y reflexiones sobre este trágico episodio de la reciente historia de España.

La Guerra Civil española 80 años después — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La Guerra Civil española 80 años después», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

PRÓLOGO

Javier Cervera Gil

Universidad Francisco de Vitoria

En 2019 se cumple el 80.º aniversario del final de la Guerra Civil española. Por este motivo, en la Universidad Francisco de Vitoria se convocó y desarrolló un congreso internacional en el que, con la participación de especialistas de primer nivel, se abordaron diversos temas o episodios relevantes del conflicto español.

Junto con ello, se hizo un llamamiento para que participaran en el evento investigadores interesados y ocupados en el tema con aportaciones que pudieran presentar avances o partes significativas de sus trabajos sobre diversos aspectos de la Guerra Civil. Esta convocatoria fue atendida por un buen número de estudiosos e interesados en el conflicto español de la década de 1930. Casi una veintena de expertos han presentado interesantes trabajos centrados en diversos y múltiples aspectos y campos de estudio de la Guerra Civil española. A través de comunicaciones, investigadores, doctorandos y doctores, documentalistas y profesores expusieron avances en sus conocimientos, reflexiones sobre espacios y realidades del conflicto e, incluso, trabajos sobre formas y medios para la difusión del conocimiento de la Guerra Civil. Como la dinámica de esta reunión científica consistía siempre en sesiones de debate en las que se contrastaban posiciones o pareceres sobre diversos temas, también la exposición de estos trabajos respondió al mismo esquema: dos sesiones durante las cuales los comunicantes expusieron con brevedad el contenido esencial de sus aportaciones para después ponerse a disposición de los asistentes al congreso y resolver sus preguntas y comentarios que, en ambos casos, animaron un interesante debate.

Todas estas comunicaciones presentan gran altura científica y suscitaron entre los asistentes vivos intercambios de pareceres, interesantes preguntas, aportaciones de otros congresistas y debates de ideas y planteamientos sobre temas diversos. Ello resultó enriquecedor porque se habló, discutió, compartió…, de forma rigurosa, de las distintas visiones de la Guerra Civil sobre los temas propuestos en esas comunicaciones. Con esta publicación ofrecemos al lector estos trabajos para que puedan ser conocidos, analizados y motivo de reflexión. Quién sabe, tal vez sean el origen de otras preguntas y, por tanto, de nuevas investigaciones.

El elenco de comunicantes ha sido variado, lo que ha enriquecido mucho los contenidos del congreso. Tenemos investigadores ya consagrados con su doctorado, algunos doctorados recientemente y otros que lo obtuvieron ya hace años. En otros casos estamos ante profesores veteranos que enriquecen su docencia con un constante interés investigador que, en este caso, se dirige hacia la Guerra Civil española. Además, hallamos también jóvenes investigadores que han encontrado un hueco en la preparación de su doctorado y han tenido la deferencia de ofrecernos un pequeño avance de sus investigaciones en curso en este congreso. Incluso hemos contado con un interesante trabajo de un grupo de profesionales pertenecientes a un importante archivo madrileño que han dado a conocer a los investigadores los relevantes fondos de su centro de investigación para animarles, de esta forma, a trabajar en este importante centro documental que conserva documentación fundamental para avanzar en el conocimiento del conflicto español.

Entre todas las propuestas encontramos también una gran variedad de temática y de escenarios… Hay estudios centrados en Madrid, Barcelona, Valencia, Oviedo, Jaén, Mallorca, dos se centran en la participación italiana en la guerra, otro tiene como referencia la de la antigua Checoslovaquia, incluso uno aporta información sobre la presencia de la guerra en México a partir de los exiliados. Entre sus temáticas encontramos el desarrollo bélico, la represión, la armada, el abastecimiento, el espacio urbano, instrumentos de investigación y fuentes, la cultura durante la guerra, fascismo, antifascismo y antiestalinismo, jesuitas y tradicionalistas, la actividad militar y la represión en la retaguardia o la divulgación de la Guerra Civil a través de un juego o mediante el documental.

En las páginas que siguen el lector encontrará tres comunicaciones sobre Madrid que abordan diversos aspectos de la retaguardia republicana. Ainhoa Campos Posada nos habla del grave problema del abastecimiento en la capital, su incidencia en la moral de la población y la percepción que de este grave problema tenían la diplomacia francesa y británica. Un análisis de la Gran Vía como un «microcosmos» de la vida cotidiana de la retaguardia madrileña es el objeto de estudio del trabajo aportado por la profesora Amparo Alcaraz Montesinos que, además, analiza con detalle la cartografía de los bombardeos y la identidad de las víctimas. El joven doctor Fernando Jiménez Herrera, en consonancia con su ya conocida línea de investigación, acomete un estudio de cómo fueron y actuaron los complejos procesos revolucionarios que se pusieron en marcha en los diversos comités que protagonizaron esa realidad revolucionaria del Madrid republicano, especialmente al comienzo de la guerra.

Otro escenario presente en las comunicaciones es Barcelona. En la Ciudad Condal desarrolló su actividad Julián Gorkín, cuya controvertida figura es objeto del análisis de Andrés Ortí Buig, de la Universidad Jaume I. Ortí se centra en este destacado miembro del POUM y cómo experimentó, en sus actos y escritos, una evolución desde el idealismo por la revolución al antiestalinismo más ortodoxo. Saverio Werther Pechar, investigador italiano vinculado a la AICVAS — Associazione Italiana Combattenti Volontari Antifascisti di Spagna (Asociación italiana de combatientes voluntarios antifascistas de España)— expone el poco conocido episodio de las vicisitudes derivadas del traslado de las riquezas que, como resultado de incautaciones, se habían almacenado en la madrileña Dirección General de Seguridad. Estas, ante el peligro que se cernía sobre Madrid en noviembre de 1936, fueron llevadas a Barcelona y París por orden de Ángel Galarza y Manuel Muñoz, lo que generó tensiones, problemas e incluso inestabilidad en el Gobierno republicano.

Antonio Carmona Navas viene desde Jaén para presentarnos un análisis sobre la guerra en su provincia, un territorio que no fue escenario de grandes batallas, pero al que afectaron significativamente muchos acontecimientos que se desarrollaron en otros puntos de España relacionados con la violencia política (como los Trenes de la Muerte en Madrid), la llegada de evacuados de otras provincias andaluzas, el asentamiento de unidades militares para su recuperación y la ocupación final por los vencedores franquistas.

Un aspecto bélico peculiar lo constituyó la actuación de la Armada durante la guerra. Jorge Peñalva Acedo analiza las dificultades de actuación de la flota en manos del bando leal debidas a la escasez de mando efectivo y cómo en ello tuvieron mucho que ver las posiciones de Gran Bretaña, primero, y de Francia, después, que, atendiendo a sus intereses, perjudicaron a la República.

Luego nos iremos a otro punto de España con el análisis de un hecho conocido de la Guerra Civil visto desde una perspectiva original. Iván Mallada Álvarez analiza los quince meses del asedio de Oviedo desde la influencia de su emplazamiento geográfico, en una depresión rodeada de grandes montañas y se centra en cómo la orografía fue un elemento importante para el éxito de la defensa. A partir de ello, Mallada hace referencia al patrimonio de alto valor cultural y didáctico que suponen las decenas de fortificaciones que, ochenta años después, dan testimonio de aquellos acontecimientos.

Continuaremos en la faceta militar de la Guerra Civil y nos centraremos en la importancia de los restos arqueológicos, cuya recuperación aporta importante conocimiento al desarrollo bélico del conflicto español. A continuación, un equipo de investigadores de Mallorca y Barcelona (Gonzalo Berger Mulattieri, Manuel Aguilera Povedano, Alejandra Linares Figueruelo y Elisabeth Ripoll Gil) nos presenta un interesante trabajo sobre cómo se desarrolló la batalla de Mallorca en la zona de Son Carrió y Son Servera. Este trabajo es producto de un proyecto de investigación iniciado en 2017 y ya ha llevado a cabo tres campañas arqueológicas que han aportado importante conocimiento sobre los combates que tuvieron lugar en la isla entre el 16 de agosto y el 4 de septiembre de 1936. Merece la pena conocer los avances de este proyecto arqueológico-histórico que nos presentaron en el congreso.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La Guerra Civil española 80 años después»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La Guerra Civil española 80 años después» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La Guerra Civil española 80 años después»

Обсуждение, отзывы о книге «La Guerra Civil española 80 años después» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x