Javier Cervera Gil - La Guerra Civil española 80 años después

Здесь есть возможность читать онлайн «Javier Cervera Gil - La Guerra Civil española 80 años después» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La Guerra Civil española 80 años después: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La Guerra Civil española 80 años después»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En noviembre de 2019 y con motivo del octogésimo aniversario del final de la Guerra Civil Española, la Universidad Francisco de Vitoria convocó y desarrolló un congreso internacional que contó con la participación de especialistas de primer nivel. Y junto con ellos, intervinieron un importante número de investigadores de los que más de una veintena presentaron una interesante variedad de comunicaciones.
Estos son los trabajos que ofrecemos en esta publicación. En ellos, se abordan realidades concretas y puntuales facetas del conflicto cuyo resultado es una gran variedad en la temática y en los escenarios… Hay estudios centrados en Madrid, Barcelona, Valencia, Oviedo, Jaén o Mallorca, otros dos se centran en la participación italiana en la guerra, otro tiene como referencia a la antigua Checoslovaquia, incluso uno aporta información sobre la presencia de la guerra en México a partir de los exiliados.
Entre sus temáticas encontramos el desarrollo bélico, la represión, la armada, el abastecimiento, el espacio urbano, instrumentos de investigación y fuentes, la cultura durante la guerra, fascismo, antifascismo y antiestalinismo, jesuitas y tradicionalistas, la actividad militar y la represión en la retaguardia o la divulgación de la Guerra Civil a través de un juego o mediante el documental.
En este libro se ofrecen elementos a partir de los cuales cualquier interesado en la Guerra Civil Española podrá ampliar y aplicar sus propios conocimientos, análisis y reflexiones sobre este trágico episodio de la reciente historia de España.

La Guerra Civil española 80 años después — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La Guerra Civil española 80 años después», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

• Centro emisor de comunicados de guerra que emitían diversas agencias y periódicos al resto del territorio peninsular y de otras partes del mundo. Destacamos en este contexto la valiosa obra de Barea. 3

El control de las telecomunicaciones era un objetivo de primera magnitud para los dos bandos. Para las tropas franquistas, además de las prioridades militares indicadas, suponía el soporte perfecto para comunicar su nuevo Estado al mundo. Para los republicanos, entre otros objetivos, el control del edificio y de sus posibilidades comunicativas era vital para alentar la moral de la población civil y militar.

Telefónica, a través de la labor de los corresponsales de guerra, radiaba al mundo la marcha de la contienda. Las tropas franquistas sabían que, desde ese centro emisor, se daba fuerza y ánimo al bando republicano, aunque, en muchas ocasiones, falseando u omitiendo hechos; pero, en definitiva, era una potente arma de guerra. La información daba fuerza, valor y ánimo a unas tropas muchas veces desalentadas, impotentes, y cortar ese flujo de información positivo era para las tropas franquistas un objetivo prioritario. Por eso, uno de los edificios más impactados por obuses en la Gran Vía fue, justamente, el edificio de la Telefónica.

Uno de los mitos de la ciudad asediada fue el edificio de la Telefónica, según nos consta por personajes que vivieron el asedio, como el ya mencionado Arturo Barea, así como los estudiosos de la situación de Madrid durante el periodo bélico —entre otros, Cervera, 2002; 2006; Chaves, 2011; Lopezarias, 1986; Montoliú, 2000; Reig, 2006; Abellá, 2006—. La mención que tiene el edificio en los estudios es constante. Prueba de ello es la cantidad de fotografías que hemos encontrado en las fuentes, que tienen como tema principal este edificio o nos muestran los efectos en la fachada de los innumerables obuses que impactaron en ella.

El edificio de la Telefónica, sin duda, fue durante la guerra un objetivo militar prioritario para las tropas franquistas. La resistencia a la República —o utilizando terminología de la época, los «desafectos» al régimen republicano que se hallaban ocultos en la capital, denominados la Quinta Columna— intentaron inmiscuirse en el seno del edificio para ayudar a las tropas franquistas a lograr, como hemos visto, uno de sus objetivos militares prioritarios: el control del edificio. 4 La relación entre el edificio y la Quinta Columna nos indica la importancia del mismo como objetivo militar. Parece ser que la organización clandestina llegó a agrupar a unos ciento cincuenta empleados en diversos centros de la Compañía en Madrid, según la fuente citada, hecho avalado por el hallazgo de un documento que nos informa sobre la conexión de dicha organización con el edificio de la Telefónica 5 Se trata de unos documentos elaborados por un tal Carlos Ramón Alfaro en los que no se especifica el cargo o la identidad de este individuo, pero aquí nos interesa conocer las «notas manuscritas y croquis relativos a proyectos para atacar Madrid», sobre todo en lo que se refiere a un interesante documento donde se especifican planes para proceder a la ocupación del edificio de la Telefónica, elaborado en el mes de abril de 1937.

Como podemos advertir, la relevancia que adquiere el edificio durante la guerra es vital para ambos bandos. De ahí que la zona próxima a este la califiquemos como «zona de alta peligrosidad». Entendemos que la literatura popular bautizara a la zona como la Avenida de los Obuses, pues en dicha avenida —es decir, en la Gran Vía— los obuses impactaron dejando una secuela dramática de heridos, muertos y destrozos en los inmuebles que jalonan la calle, pero fueron especialmente duros en el objetivo prioritario de las tropas franquistas: La Telefónica.

Figura 2Impacto de obús en la fachada de la Compañía Telefónica Nacional de - фото 4

Figura 2:Impacto de obús en la fachada de la Compañía Telefónica Nacional de España que da a Valverde. Ejemplo de la cantidad de obuses que le afectaron durante la contienda. Fuente: AGA 33 F 04051-54263-001.

El estudio que hemos realizado para contabilizar, cartografiar y descubrir el semblante humano de las víctimas de obuses, bombas y, en menor medida, balas perdidas en esta calle ha sido uno de los objetivos prioritarios de la investigación realizada en el marco de la tesis doctoral de la autora de esta comunicación. El estudio histórico realizado nos ha permitido abordar el tema de las víctimas que hubo en la Avenida de los Obuses, la Gran Vía durante la etapa bélica. 6

En la documentación encontrada en los expedientes del Centro Documental de la Memoria Histórica, en su apartado de «Tribunales Populares y Jurados de Urgencia y de Guardia de Madrid» —en los que se da cuenta de datos relativos a personas que habían resultado heridas o muertas por los efectos de los bombardeos—, hemos encontrado el 22 de julio de 1936 como fecha inicial de registro de estos casos.

Madrid se convierte en ciudad asediada a través de los continuos bombardeos por parte de las tropas franquistas desde los inicios de la guerra. La fecha concreta de inicio no podemos fijarla con certeza, ya que las fuentes difieren: finales de julio según el Centro Documental de la Memoria Histórica y, según otras, el 28 de agosto o el 30 de octubre de 1936. Pero lo que nos interesa no es tanto precisar el día exacto del primer bombardeo, que seguramente sería el 22 de julio de 1936 —así se haya registrado en un Expediente del Centro Documental de la Memoria Histórica—, sino comprobar la intensidad de los bombardeos, verificando si las fechas que nos aportan los documentos de los tribunales populares creados en Madrid durante la guerra coinciden con la marcha general del asedio al que fue sometido la ciudad.

Según la información recabada en el Centro Documental de la Memoria Histórica, hemos podido registrar las fechas que proporcionan los expedientes generados por los tribunales que informaban sobre las víctimas de los bombardeos y, entre otros datos, en algunos casos proporcionan la fecha en la que se produjo el bombardeo. 7 No obstante, consideramos que no podemos elaborar un análisis preciso sobre la cronología de los bombardeos en el área objeto de nuestro estudio por varios motivos: en primer lugar, porque en varias ocasiones no precisan la fecha y, en segundo lugar, porque advertimos que muchos casos no fueron registrados, ya que nos consta, por las fuentes consultadas, que el mes de noviembre de 1936, sobre todo los días 7 y 8, fue especialmente intenso en bombardeos, cuando la caída de Madrid parecía inminente, y no hemos podido localizar ninguna víctima de bombardeo en ese mes, al menos en el área objeto de nuestro estudio, una de las más propicias para sufrir los efectos de estos.

Figura 3En este gráfico podemos advertir con mayor claridad que los picos - фото 5

Figura 3:En este gráfico podemos advertir con mayor claridad que los picos corresponden a los meses de mayo y, sobre todo, junio de 1937. A partir del año 1938, las cifras son insignificantes. Estos datos se tienen que relacionar con la marcha de la guerra en general para extraer conclusiones sobre los momentos más duros vividos por la población madrileña en el constante asedio al que se vio sometida su población durante la Guerra Civil española. Fuente: elaboración propia a través de los datos recogidos en el apartado de «Tribunales Populares» en el Centro Documental de la Memoria Histórica.

Mostramos a continuación un gráfico que hemos elaborado a través de la información recabada en las fuentes citadas que muestra la cronología de las víctimas en la Gran Vía madrileña y su entorno próximo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La Guerra Civil española 80 años después»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La Guerra Civil española 80 años después» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La Guerra Civil española 80 años después»

Обсуждение, отзывы о книге «La Guerra Civil española 80 años después» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x