Javier Cervera Gil - La Guerra Civil española 80 años después

Здесь есть возможность читать онлайн «Javier Cervera Gil - La Guerra Civil española 80 años después» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La Guerra Civil española 80 años después: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La Guerra Civil española 80 años después»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En noviembre de 2019 y con motivo del octogésimo aniversario del final de la Guerra Civil Española, la Universidad Francisco de Vitoria convocó y desarrolló un congreso internacional que contó con la participación de especialistas de primer nivel. Y junto con ellos, intervinieron un importante número de investigadores de los que más de una veintena presentaron una interesante variedad de comunicaciones.
Estos son los trabajos que ofrecemos en esta publicación. En ellos, se abordan realidades concretas y puntuales facetas del conflicto cuyo resultado es una gran variedad en la temática y en los escenarios… Hay estudios centrados en Madrid, Barcelona, Valencia, Oviedo, Jaén o Mallorca, otros dos se centran en la participación italiana en la guerra, otro tiene como referencia a la antigua Checoslovaquia, incluso uno aporta información sobre la presencia de la guerra en México a partir de los exiliados.
Entre sus temáticas encontramos el desarrollo bélico, la represión, la armada, el abastecimiento, el espacio urbano, instrumentos de investigación y fuentes, la cultura durante la guerra, fascismo, antifascismo y antiestalinismo, jesuitas y tradicionalistas, la actividad militar y la represión en la retaguardia o la divulgación de la Guerra Civil a través de un juego o mediante el documental.
En este libro se ofrecen elementos a partir de los cuales cualquier interesado en la Guerra Civil Española podrá ampliar y aplicar sus propios conocimientos, análisis y reflexiones sobre este trágico episodio de la reciente historia de España.

La Guerra Civil española 80 años después — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La Guerra Civil española 80 años después», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La creación de estos comités surgió ligada al golpe de Estado y su intento, por parte de los miembros de estas organizaciones obreras, de frenarlo y derrotarlo. Ante esta necesidad, y desde las organizaciones políticas, sociales o culturales se decidió, en muchos casos de forma autónoma de sus partidos políticos y sindicatos (y, por supuesto, del Gobierno), la constitución de estos comités. Esta afirmación no quiere decir que los comités no pudieran nutrirse de una estructura previa a la guerra, en especial, en el caso de los grupos anarquistas. Numerosos comités libertarios que se crearon durante la guerra tuvieron su origen en los comités de Defensa que surgieron durante la Segunda República como mecanismos de autodefensa. Como afirma Agustín Guillamón, «los comités de defensa de cada barrio (o pueblo) se constituyeron en comités revolucionarios de barriada (o localidad), tomando una gran variedad de denominaciones». 11 No obstante, el objetivo de todos los comités, independientemente de su ideología, fue compartido: detener a los militares insurrectos y a la población civil que los apoyaba, y para ello necesitaban armas.

Este floreciente crisol de micropoderes que fueron los comités se organizaron en función de experiencias previas de sus militantes en espacios próximos a las sedes de sus organizaciones. Para entender el funcionamiento de los comités, es conveniente conocer antes el funcionamiento de los espacios receptores e impulsores de los mismos.

Una constante que se mantuvo en todos los comités de forma general, independientemente de su ideología, fueron sus miembros. Aunque la composición de los comités fue variando a lo largo del tiempo, la mayoría de sus miembros fueron personas de larga trayectoria militante en sus respectivas organizaciones, personas con experiencia que habían ocupado algún cargo a nivel local, por ejemplo, dentro de los radios, círculos, agrupaciones, casa del pueblo o ateneos, incluso, en algunos casos, dentro de los sindicatos en las empresas de la zona. El impulso y la organización de la revolución por parte de los comités no se dejó en manos inexpertas, aunque, por supuesto, hubo excepciones.

Las personas que asumieron su dirección a lo largo de la Segunda República se habían significado y gozaban de cierto prestigio a nivel local. Habían impulsado la creación de centros, sindicatos o espacios de encuentro de la militancia. Habían participado en mítines, huelgas y manifestaciones. En algunos casos, esa actividad les había llevado a la cárcel. Por ejemplo, Cipriano Mera en la huelga de la construcción de mayo de 1936 y, junto a él, cientos de militantes anarquistas. Además de gozar de la confianza y respeto por parte de sus respectivas organizaciones y de sus compañeros y simpatizantes, estos miembros de los comités habían ocupado, por lo general, cargos en sus organizaciones, tanto a nivel local como nacional, como fue el caso del alcalde socialista del municipio de Vallecas, Amos Acero Pérez. Sin embargo, esta fue la situación general. Hubo excepciones de personas que aprovecharon la situación que generó el golpe de Estado en Madrid para afiliarse a un partido o sindicato por el que tenía simpatías previas y mostrar su valía ante las nuevas autoridades revolucionarias. También hubo gente que quiso borrar su pasado de militante o simpatizante de fuerzas conservadoras. Asimismo, también se dieron casos de arribismo por cuestiones familiares (como proteger a un ser querido comprometido por sus ideas o militancia) y personas que quisieron aprovecharse de la nueva situación, ya fuese de forma social o económica. En definitiva, diversas personas, por distintos motivos, se acercaron a los nuevos órganos de decisión e intentaron destacarse en la acción revolucionaria. 12

Los comités fueron los órganos de decisión que guiaron a nivel local el proceso revolucionario abierto tras el golpe de Estado y la consiguiente situación generada. Dependiendo de la organización a la que estuviesen ligados los miembros de los comités, y la situación de la barriada o municipio de dicho partido o sindicato, se crearon los comités o se sumaron a los ya existentes una serie de atribuciones que eran competencia exclusiva del Estado antes de la sublevación. Además, la creación o no de estos espacios de decisión dependió de la ideología que compartían los miembros que los impulsaron. En general, los comités estuvieron compuestos por entre cinco y diez personas de probada trayectoria dentro de sus organizaciones. Estas personas fueron las encargadas de tomar todas las decisiones relacionadas con el orden público y la justicia revolucionaria. Estas fueron las principales funciones que asumieron los comités y que arrebataron al Estado, funciones que ejerció antes del golpe de forma exclusiva y monopolizada, pero que, tras el mismo, en el contexto generado por el golpe de Estado y su derrota en la capital, produjo un vacío de poder que aprovecharon los comités.

Esto no quiere decir que el Estado desapareciese, pero sí que se convirtió en un actor más en la pugna por el control absoluto del poder perdido. Tanto el ejercicio del orden público como de la justicia respondió, según los comités y sus miembros, a una necesidad imperiosa de generar una serie de órganos a través de personas leales que frenasen la sublevación y que realizasen un control efectivo del proceso revolucionario. De esta forma, no se acudió a las fuerzas del orden tradicionales por valorarlas como posibles traidores, y de la justicia por considerarla «burguesa» y, por tanto, subordinada a los intereses de la clase dominante en perjuicio de las clases trabajadoras. Con relación a las fuerzas del orden, Gregorio Gallego afirmó: «Todavía no estábamos preparados para fraternizar con las fuerzas que hasta hacía unas horas nos habían distinguido con su encono». 13 Todas estas actividades las pusieron en marcha de forma autónoma y sin tener en cuenta a las antiguas instituciones estatales y, en algunos casos, sin control por parte de la organización que los auspiciaba ideológicamente.

Cada partido o sindicato concibió la revolución de forma diferente. Estas diferencias se plasmaron en las iniciativas y en la organización de dicho proceso revolucionario. En el caso de las incautaciones, por ejemplo, los anarquistas fueron los que más espacios ocuparon con relación al resto de fuerzas obreras de la ciudad. En contraposición, los socialistas mantuvieron numerosas sedes que habían adquirido con anterioridad al golpe, lo que no implicó que participasen en el proceso de apropiación y resignificación de espacios vinculados a los poderes tradicionales, dotándoles de otras utilidades y significados, como hospitales de sangre, almacenes o, incluso, cediéndoselos a las autoridades tradicionales, como acabamos de leer. 14 Todos los colectivos obreros participaron en mayor o menor medida en la apropiación de edificios, ya fuese para crear nuevos centros ligados a la revolución, como ateneos o círculos socialistas allí donde no existían antes de la guerra o bien como espacios al servicio de la ciudadanía, impulsando y favoreciendo el proceso revolucionario, como almacenes de alimentos u hospitales de sangre para atender a la población tras los bombardeos.

Los comités, en definitiva, surgieron como respuesta a una situación inesperada, con atribuciones extraordinarias en un momento de gran confusión en el que los acontecimientos se sucedieron muy deprisa. Las funciones que tuvieron los miembros de los comités fueron muy variadas, e incluso precarias al principio por la incertidumbre del momento. Además, algunos comités mantuvieron operativas las funciones administrativas propias de los antiguos consistorios republicanos (como la relación con otras entidades, ya fueran de carácter estatal o revolucionario, labores administrativas propias del pueblo o nombrar personal para servicios públicos, como la limpieza). No obstante, la mayoría de los comités populares ejercieron toda una serie de labores que fueron competencia de otros organismos de la administración (competencias relacionadas con los servicios de vigilancia, nombrando a personal responsable de estas funciones, indicando qué tipo de servicios debían prestar y dónde, o labores judiciales, mandando detener a personas sospechosas, otorgando la libertad, el traslado o la pena capital a los detenidos). La guerra también provocó que apareciesen nuevas funciones que tuvieron que ejercer los miembros de los comités, como la entrega de salvoconductos, la obtención y reparto de alimentos, el realojamiento de refugiados y vecinos que perdían su vivienda como consecuencia de los bombardeos, viviendas vacías, la gestión de material bélico y objetos de valor obtenidos en las incautaciones o el envío de víveres y material textil al frente. Asimismo, se dieron casos en los que los comités tuvieron que asumir la gestión de empresas abandonadas por sus dueños, ya fuera porque estos no estuviesen en la zona durante el golpe de Estado y se hubiesen pasado al otro campo o por haber sido ejecutados, como forma de mantener en funcionamiento el recinto y dar trabajo a personas del pueblo que lo necesitasen. 15

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La Guerra Civil española 80 años después»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La Guerra Civil española 80 años después» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La Guerra Civil española 80 años después»

Обсуждение, отзывы о книге «La Guerra Civil española 80 años después» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x