Liliana Martínez Pérez - Cubanos en México

Здесь есть возможность читать онлайн «Liliana Martínez Pérez - Cubanos en México» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Cubanos en México: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cubanos en México»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Quiénes son las cubanas y los cubanos que han arribado a México durante la última década del siglo xx y la primera del xxi? ¿Cómo llegaron y por qué no siguieron, como muchos de sus connacionales, el camino hasta el vecino país del norte? ¿Cómo se insertan en el mundo laboral mexicano y con quién o quiénes comparten su vida cotidiana? Este libro responde estas y otras preguntas sobre uno de los flujos migratorios de más largo aliento y persistencia en la historia del Caribe; para ello se utilizan datos y análisis políticos, demográficos y antropológicos, los cuales permiten conocer un drama cuyos alcances sociales, económicos y políticos serán aún más visibles en los próximos años.

Cubanos en México — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cubanos en México», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Entre las medidas flexibilizadoras se encontraron la disminución de la edad para salir temporalmente del país (18 años); el incremento de los plazos de estancia en el exterior por asuntos personales (once meses); el aumento de los permisos de residencia en el exterior (pre) y de estancias por contrato de trabajo o estudios; la flexibilización de los permisos de estancia en el exterior para grupos sociales específicos, como los artistas e intelectuales, etc. Estos cambios influyeron en el patrón migratorio cubano que, aunque mantiene elementos estructurales emergidos en décadas anteriores, incorpora nuevos matices a partir de la década de los noventa.

Los efectos de la política migratoria en el proceso migratorio insular es una suma de continuidades y rupturas en los más de veinte años analizados. Tal y como sucedió en décadas anteriores, esta política, si bien no explica los motivos o la decisión de migrar, sí ha influido notablemente en el volumen, perfil y tiempos de la migración.

Un rasgo estructural de la migración cubana es que tiene como principal destino Estados Unidos, lo que se explica por las políticas migratorias preferenciales que ese país implementó para la migración cubana, las cuales han consolidado a esta corriente migratoria como la más importante de la isla. Sin embargo, en la medida que dicha política ha tenido periodos restrictivos con relación a la migración regular en presencia de fuertes demandas migratorias, ha tenido lugar la liberación del control de las fronteras por parte del gobierno cubano, que ha implicado la salida masiva de un amplio volumen de migrantes en periodos relativamente cortos de tiempo. La interacción de las políticas migratorias estadounidenses y cubanas dotó al proceso migratorio de un carácter disruptivo y cíclico, que ha logrado una relativa normalización con la firma de los acuerdos binacionales de 1994-1995.

Además de las oleadas de migración masiva, en los últimos cincuenta años se ha originado y perpetuado un flujo migratorio irregular que se mantuvo entre 1990 y 2013. Esto se debe, fundamentalmente, a dos mecanismos que en su interacción estimulan la emigración, incluso la irregular: el deterioro de las condiciones de vida en la isla y la existencia de la Ley de Ajuste Cubano.

Aunque en décadas pasadas esta corriente migratoria se caracterizó por cruzar el canal de la Florida para alcanzar territorio estadounidense, a partir de los años noventa se ha incrementado el número de cubanos que acceden a eua a través de la frontera mexicana o directamente en los puertos de entrada de ese país. Lo anterior obedece al incremento de los controles a la migración cubana irregular por mar, que obliga a utilizar otras vías para llegar a eua; a la aprobación en 1999 de la “Clarificación de Elegibilidad para la Residencia Permanente bajo la Ley de Ajuste Cubano”, que permite acogerse a la Ley de Ajuste en cualquier punto de entrada de eua; y a la llegada irregular de cubanos que residían anteriormente en otros países. Si los incentivos que han dado lugar a este flujo migratorio se mantienen, la migración irregular continuará, como lo prueban las cifras de los cubanos interceptados en el mar o que han arribado a eua cruzando la frontera mexicana.

A pesar de la persistencia del flujo migratorio a Estados Unidos, la flexibilización de la política puesta en marcha en la década del noventa amortiguó el carácter unidireccional y de migración sin retorno. Hasta esa fecha, los principales destinos migratorios de los cubanos, además de aquel país, eran España y Venezuela; las naciones del campo socialista mundial, especialmente la antigua urss, y países coyunturales que servían de puente para arribar finalmente a eua. La flexibilización de la política migratoria en los años noventa en combinación con otros fenómenos, como los programas de cooperación del gobierno cubano y las políticas de otros países que han incentivado la migración insular, han diversificado los flujos migratorios a un importante número de naciones de América Latina, Europa y África.

El proceso de flexibilización de la política migratoria tuvo como momento culminante su reforma, la cual entró en vigor el 14 de enero de 2013. Con ella se derogaron importantes restricciones a la salida del país de la población cubana, como el permiso de salida y la carta de invitación, y se amplió la duración de las estancias en el exterior a veinticuatro meses.

En todo caso, la transformación de la política migratoria llena una expectativa largamente anhelada por la población cubana, a la par que abre el debate sobre el lugar de los migrantes en la Cuba del siglo xxi: la necesidad de reconocer su existencia, lugar y potencialidades como parte indiscutible del cuerpo de la nación.

Конец ознакомительного фрагмента.

Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Cubanos en México»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cubanos en México» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Cubanos en México»

Обсуждение, отзывы о книге «Cubanos en México» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x