Liliana Martínez Pérez - Cubanos en México

Здесь есть возможность читать онлайн «Liliana Martínez Pérez - Cubanos en México» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Cubanos en México: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cubanos en México»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Quiénes son las cubanas y los cubanos que han arribado a México durante la última década del siglo xx y la primera del xxi? ¿Cómo llegaron y por qué no siguieron, como muchos de sus connacionales, el camino hasta el vecino país del norte? ¿Cómo se insertan en el mundo laboral mexicano y con quién o quiénes comparten su vida cotidiana? Este libro responde estas y otras preguntas sobre uno de los flujos migratorios de más largo aliento y persistencia en la historia del Caribe; para ello se utilizan datos y análisis políticos, demográficos y antropológicos, los cuales permiten conocer un drama cuyos alcances sociales, económicos y políticos serán aún más visibles en los próximos años.

Cubanos en México — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cubanos en México», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En síntesis, desde la década de 1990 se advertía la puesta en marcha y convivencia de dos mecanismos diferentes, pero complementarios, en el seno de la política migratoria: el de la seguridad y el de la flexibilidad. Ambos respondían de modo diferente al imperativo de supervivencia del Estado: el primero se vinculaba estrechamente a la salvaguarda de la seguridad nacional; el segundo pretendía regular un proceso inevitable —o “hacer de la necesidad virtud”— imponiendo controles monetarios a la salida.

Efectos de la política en el proceso migratorio reciente: cambios y continuidades

Las políticas migratorias influyen en el modelado de los flujos migratorios mundiales. Ellas definen un sistema de incentivos —positivos en ocasiones, negativos en otras— a partir de los cuales intervienen en la configuración de corrientes migratorias a lo largo del tiempo. A través de marcos regulatorios como los sistemas para la entrada y estancia, visados y permisos de salida, clasifican cada caso particular para seleccionar al emigrante o al inmigrado, el que de forma legal puede abandonar el lugar de origen o entrar al país de destino. Actúan a través de largos periodos y también en coyunturas. Impactan con su acción en el movimiento de las corrientes poblacionales mundiales, como lo hacen las barreras arancelarias en la circulación de mercancías del mundo. [24]

En ese contexto, la política emigratoria cubana no ha sido excepción, como lo muestra el análisis de sus efectos en el proceso migratorio insular. El estudio de las características de este último, en función de los datos disponibles, permite observar una serie de rupturas y continuidades en los flujos migratorios del periodo 1990-2010 con respecto a momentos anteriores, lo cual se encuentra muy relacionado con los rasgos del marco migratorio de entonces.

Por una parte, desde la década de los sesenta, las políticas migratorias cubanas, en combinación con las de eua, modelaron el volumen y direccionalidad de la principal corriente migratoria insular, y han sido responsables del carácter cíclico del proceso. Por otra, la difícil situación socioeconómica que persiste en la isla y el carácter preferencial que las administraciones estadounidenses siguen otorgando a la migración cubana explica la permanencia de una migración de tipo irregular que, aunque fluctuante, se ha mantenido hasta la fecha. A esto se suman los efectos de ambas políticas migratorias acumulados a lo largo del tiempo que, en la forma de un importante número de emigrantes cubanos en territorio estadounidense, ha dado lugar a la ampliación y densificación de redes sociales que posibilitan el sostenimiento y perpetuación de esta corriente migratoria a lo largo del tiempo.

Se estima que entre 1960 y 2012 han emigrado de Cuba más de un millón y medio de personas (gráfico 1).

En este sentido la década de 1990 y la primera del siglo xxi constituyen un - фото 8

En este sentido, la década de 1990 y la primera del siglo xxi constituyen un proceso de continuidad de la tradición expulsora de población. En estos años el saldo migratorio se mantuvo negativo, lo cual indica que emigraron más personas que las que inmigraron. Si se compara este indicador con la tasa bruta de natalidad, la cual mostró cierta disminución a lo largo de estos años, y con la tasa de mortalidad general, que se mantuvo más o menos constante durante el periodo, puede inferirse que el volumen de emigrantes cubanos, junto con el decremento significativo de los nacimientos, impactó directamente en la reducción de la población residente en el país, tal y como se muestra en el gráfico 2.

Otro rasgo estructural de la migración cubana es que tiene como principal - фото 9

Otro rasgo estructural de la migración cubana es que tiene como principal destino migratorio los Estados Unidos. Ya sea de manera regular o irregular, en pequeños volúmenes o en grandes éxodos, de manera directa o a través de terceros países, los migrantes cubanos reafirman a ese país como su destino migratorio por excelencia.

En 1990, el Censo de Población estadounidense registró 1 053 197 personas de origen cubano, de las cuales 737 000 aproximadamente habían nacido en la isla; y, para el año 2010, ambos valores se habían incrementado: 1 785 547 individuos de origen cubano, de los cuales 1.1 millones habían nacido en Cuba (uscbb, 1990; uscbc, 2010). [25]En la primera década del siglo xxi, los migrantes cubanos representaban 0.4% de la población de eua y 3.5% de los hispanos radicados en el territorio, precedidos solamente por la población de origen mexicano y puertorriqueño.

En el periodo analizado se mantiene el carácter masivo y disruptivo de la migración cubana, influido directamente por las tensiones entre eua y Cuba sobre el tema. Por una parte, la política migratoria norteamericana respecto a la migración cubana osciló entre la flexibilidad y la restricción. Por un lado propició la promulgación de leyes y programas que amparaban al migrante insular; por el otro, impulsó la aparición de presiones migratorias internas en Cuba (política de la “olla de presión”) (Azcuy, 1992; Aja, 2002a; Rodríguez, 2003). La liberación del control de las fronteras por parte del gobierno cubano como respuesta a la política estadounidense y a las presiones sociales internas implicó la salida masiva, por vías no convencionales, de un amplio volumen de migrantes en lapsos de tiempo relativamente cortos. A cada uno de estos éxodos masivos le sucedió una fase de disminución del número de emigrantes y —en la medida en que se lograron alcanzar acuerdos entre ambos gobiernos— una regularización relativa de la emigración cubana.

El último éxodo masivo tuvo lugar en 1994, y ese mismo año fueron firmados los acuerdos migratorios binacionales aún vigentes. Ello dio lugar a que, a finales de la década de los noventa e inicios del dos mil, el proceso migratorio se regularizara parcialmente; sin embargo, en los últimos cincuenta años se ha originado y perpetuado un flujo migratorio irregular que se mantiene.

Entre 1962 y 1994 se contabilizaron 103 722 salidas irregulares exitosas y 36 875 frustradas (Aja, 2002a). Después de la firma de los Acuerdos Migratorios de 1995 y hasta 2004, se calcula que la cifra de las salidas irregulares fue superior a las 21 900 personas, si se incluye las que consiguieron llegar a eua y las devueltos a Cuba en virtud de la política “pies secos/pies mojados” (Martín, Aja, Casaña y Martín, 2007: 149). Se estima que, en general, por cada persona que sale del país irregularmente tres participan en una tentativa semejante (Martín et al. , 2007: 150).

Según las cifras del Servicio de Guardacostas de Estados Unidos, entre 1995 y 2010 se realizaron 20 929 interdicciones; [26]y, entre 2011 y 2014, ascendieron a 5676. Esto significa que la migración irregular por vía marítima no se ha detenido (gráfico 3).

Adicionalmente se ha constatado un incremento significativo del flujo de - фото 10

Adicionalmente, se ha constatado un incremento significativo del flujo de migrantes cubanos que acceden a Estados Unidos por la frontera mexicana. En el año fiscal 2004 la Patrulla Fronteriza norteamericana realizó 819 aprehensiones de cubanos; dos años después, su número había ascendido a 4295 (2007), y un año más tarde el número fue de 3351 (Wasem, 2009: 10). En los últimos años, México se ha convertido en una vía socorrida para llegar a Estados Unidos. Del total de 134 758 cubanos que —se estima— llegaron a ese país por vías irregulares entre 2005 y 2014, 67% lo hicieron por la frontera México-eua (Cancio, 2014a).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Cubanos en México»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cubanos en México» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Cubanos en México»

Обсуждение, отзывы о книге «Cubanos en México» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x