Liliana Martínez Pérez - Cubanos en México

Здесь есть возможность читать онлайн «Liliana Martínez Pérez - Cubanos en México» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Cubanos en México: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cubanos en México»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Quiénes son las cubanas y los cubanos que han arribado a México durante la última década del siglo xx y la primera del xxi? ¿Cómo llegaron y por qué no siguieron, como muchos de sus connacionales, el camino hasta el vecino país del norte? ¿Cómo se insertan en el mundo laboral mexicano y con quién o quiénes comparten su vida cotidiana? Este libro responde estas y otras preguntas sobre uno de los flujos migratorios de más largo aliento y persistencia en la historia del Caribe; para ello se utilizan datos y análisis políticos, demográficos y antropológicos, los cuales permiten conocer un drama cuyos alcances sociales, económicos y políticos serán aún más visibles en los próximos años.

Cubanos en México — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cubanos en México», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

De este fenómeno es responsable la combinación de una serie de circunstancias, algunas nuevas y otras de vieja data: el incremento de los controles de la migración irregular por mar, generalmente a través del estrecho de la Florida, que obligó a utilizar otras vías marítimas para llegar a eua por terceros países; [27]la notificación, el 19 de abril de 1999, de la “Clarificación de Elegibilidad para la Residencia Permanente bajo la Ley de Ajuste Cubano”, que estipula que todo cubano es elegible para acogerse al estatus de la Ley de Ajuste Cubano independientemente de su punto de entrada a territorio estadounidense (Kurzban, 2006: 497); diversos procesos que facilitaron la salida de cubanos hacia otros países, que luego terminaron cruzando la frontera hacia Estados Unidos; la consolidación de redes de tráfico de cubanos que utilizan la frontera mexicana para arribar a eua, etc. Además de las circunstancias que pueden considerarse novedosas en la configuración de los flujos migratorios insulares, el sostenido deterioro de las condiciones de vida en la isla, la existencia de la Ley de Ajuste Cubano y la permeabilidad de la frontera mexicano-estadounidense, se mantuvieron como razones poderosas para decidir migrar hacia eua por esta vía.

Además del flujo sostenido —de forma legal o irregular— a Estados Unidos, la flexibilidad de la política puesta en marcha en la década de los noventa amortiguó la unidireccionalidad y el carácter de migración sin retorno que había caracterizado al proceso en décadas anteriores. Hasta esa fecha, los principales destinos migratorios de los cubanos, además de eua, eran España y Venezuela, al igual que países coyunturales como Panamá, Costa Rica o Jamaica, que sirvieron de puente para arribar finalmente a tierras estadounidenses. [28]Como parte de la adscripción cubana al campo socialista mundial, también existía presencia de cubanos en dichos países. La flexibilización del proceso migratorio cubano en los años noventa, en combinación con otros fenómenos, ha permitido la diversificación de los flujos migratorios insulares a un importante número de naciones, lo cual no se relaciona necesariamente con asentarse en Estados Unidos.

Para el año 2000 se estimaba que había ciento treinta mil cubanos residentes en América Latina (Venezuela, México, Puerto Rico, República Dominicana, Costa Rica, Nicaragua, Argentina y Chile), 37 000 en Europa (principalmente en España, Italia y Alemania) y más de mil en el resto del mundo, sobre todo en Canadá y en algunos países exsocialistas de Europa del Este (García, 2002).

Las naciones donde se registra una mayor presencia de cubanos, además de eua, son España, Venezuela, Puerto Rico y México, aunque también en países de Centroamérica y América del Sur, y en los pertenecientes al antiguo campo socialista mundial, especialmente Rusia (Aja, 2011).

En este periodo, los viajes temporales a diversas zonas del mundo, y la migración temporal o la residencia permanente en el exterior sin necesidad de abandonar el país, comenzaron a jugar un papel crecientemente importante, y se constituyeron en una característica del proceso migratorio de la década de los noventa y el dos mil. Solo entre 1995 y 1997 se contabilizaron ciento sesenta mil visitas temporales de cubanos al exterior a través de la modalidad de Permiso de Viaje Temporal (García, 2002). De igual manera, el número de ciudadanos cubanos que residía fuera de Cuba con Permiso de Residencia en el Exterior (pre) se incrementó de once mil en 1992 a 30 300 en el periodo 1996-2000 (Fernández, 2001; Casañas, 2001b).

A medida que los permisos de estancia temporal se adjudicaron con más laxitud en algunas instituciones cubanas, especialmente en las relacionadas con la cultura y el deporte, es probable encontrar un “sesgo ocupacional” en los nuevos destinos migratorios, al constatarse la presencia de un importante número de cubanos asociados a dichos sectores. En el periodo estudiado también se observa el incremento de los permisos personales con el objetivo de estudiar o trabajar en el exterior, de profesionales universitarios o de nivel técnico de diversas ramas, [29]lo que ha permitido la residencia temporal o permanente de una migración cubana altamente calificada en distintos países del mundo.

Además de la flexibilización de los mecanismos migratorios, el incremento de los programas de cooperación impulsados por el gobierno cubano con diversos países, especialmente de América Latina y África, desde finales de 1990 y con mayor intensidad a principios de los años dos mil y hasta la actualidad —estrategia que se detallará en el segundo capítulo—, ha potenciado la migración de profesionales, incluidos aquellos con restricciones para migrar, como los médicos y el personal de salud en general.

En ese contexto, se ha verificado el abandono de las misiones por parte de estos profesionales para asentarse en el país donde se encontraban laborando o en otros, entre los que destaca eua que, desde 2006, ha puesto en marcha un incentivo adicional para la emigración del personal de salud cubano: el Cuban Medical Professional Parole (Programa para Profesionales Médicos Cubanos, cmpp por sus siglas en inglés), que ofrece permiso condicional de entrada a eua, y diversas facilidades para viajar a esa nación, al personal de salud enviado a terceros países por el gobierno cubano (usds, 2009). Ello facilitó, según fuentes diversas, la emigración de entre 1600 y 3000 profesionales de la salud cubanos que trabajaban en el exterior. [30]

En suma, se estima que la migración de profesionales cubanos en la última década representa el 12% del total de migrantes, y aunque la forma de salida es de carácter regular, adopta distintas modalidades: a través de viajes personales temporales o definitivos, vía la deserción de los programas en los que participan en diversos países, a través de la emigración legal hacia eua desde Cuba (Aja, 2007), llegando a dicho país a través de terceros países o en virtud de programas diseñados por Estados Unidos para incentivar la llegada de profesionales cubanos.

Además de la flexibilización de la política migratoria cubana y los programas de cooperación que han propiciado las salidas al exterior y la migración, las leyes e incentivos migratorios de otros países también han potenciado el volumen y diversidad de destinos de la migración cubana de fines del siglo xx e inicios del xxi. Entre ellos destacan los incentivos legales y migratorios de España y Ecuador, así como los programas inmigratorios de Canadá, que han influido en el incremento y dinamismo de los flujos migratorios cubanos.

El 26 de diciembre de 2007 España aprobó la Ley de la Memoria Histórica, que reconoce y amplía derechos a los que sufrieron persecución y violencia durante la Guerra Civil y el gobierno franquista. Entre sus disposiciones, dicha ley concede el derecho a solicitar la ciudadanía española a todos aquellos hijos y nietos de personas originariamente españoles —de ahí que la Ley se conozca popularmente en Cuba como la Ley de Nietos—. A partir de su entrada en vigor en 2008, y hasta el 11 de abril de 2013, se aprobaron en Cuba 75 800 expedientes de nacionalidad española y se han contabilizado más de 192 000 solicitudes (Barros, 2013).

Aunque el pasaporte español ha permitido la migración hacia España, los medios de comunicación han reportado que gracias a dicho documento los cubanos han podido llegar a eua por terceros países (México, Islas Vírgenes, Bahamas), para visitar o asentarse definitivamente allí. Asimismo, y en virtud de las provisiones adicionales a la Ley de Ajuste Cubano, como la Clarificación de 1999 antes mencionada, los cubanos con pasaporte español pueden acogerse automáticamente a la Ley de Ajuste en el propio aeropuerto de llegada. [31]

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Cubanos en México»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cubanos en México» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Cubanos en México»

Обсуждение, отзывы о книге «Cubanos en México» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x