Jorge Martínez Pérez - La arquitectura religiosa de la improvisación

Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge Martínez Pérez - La arquitectura religiosa de la improvisación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La arquitectura religiosa de la improvisación: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La arquitectura religiosa de la improvisación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Cuáles son y cómo manifiestan su existencia los centros de culto no católicos en una sociedad predominante e históricamente católica como la zacatecana? ¿De qué manera viven esta realidad los ministros de culto? El presente análisis tiene como objetivo efectuar una visibilización de los centros de culto y proponer una tipología de los mismos a partir de: las características arquitectónicas y el tipo de construcción de que se trata en el sentido de determinar si fueron hechos ex professo para ser centros de culto o, si bien, son inmuebles adaptados para tal uso. En segundo lugar, por el Grado de Marginación Urbana (gmu), la zona habitacional y la localidad en la que están situados; en tercer lugar, por el aforo o la cantidad de miembros que pueden albergar en su interior y en cuarto por el grado de visibilización o invisivilización que poseen, es decir, si son edificaciones que se exponen abiertamente a la mirada pública e indican lo que ellas son y lo que en ellas se realiza, o si bien, aunque sean visibles ocultan su identidad como centros religiosos y para lo que son destinados. A la par se exponen otras características complementarias, como el grado de movilidad (o permanencia) y la propensión a la trashumancia de dichos centros a lo largo del espacio urbano, la existencia de logo o letrero en sus fachadas, el tipo de tenencia del inmueble, su conclusión o grado de avance de edificación, los recursos con los que fueron construidos y una breve historia sobre su origen, etc.

La arquitectura religiosa de la improvisación — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La arquitectura religiosa de la improvisación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
A través de nuestras publicaciones se ofrece un canal de difusión para las - фото 1 A través de nuestras publicaciones se ofrece un canal de difusión para las - фото 2

A través de nuestras publicaciones se ofrece un canal de difusión para las investigaciones que se elaboran al interior de las universidades e instituciones de educación superior del país, partiendo de la convicción de que dicho quehacer intelectual se completa cuando se comparten sus resultados con la colectividad, al contribuir a que haya un intercambio de ideas que ayude a construir una sociedad madura, mediante una discusión informada.

Con la colección Pública social se busca dar visibilidad a trabajos elaborados en torno a las problemáticas sociales para ponerlos en la palestra de la discusión.

Otros títulos de la colección

El malestar social en la transmodernidad. Estructura y acción social en la sociedad de la incertidumbre

Mauricio Guzmán Bracho

Reconceptualizar la seguridad y la paz. Una antología de estudios sobre género, seguridad, paz, agua, alimentos, cambio climático y alternativas

Úrsula Oswald Spring

¿Cómo comprender lo social para colaborar en su cambio?

Roberto Diego Quintana

Definición y redefinición de la Ciencia Política Contemporánea

Francisco Javier Jiménez Ruiz, Héctor Zamitiz Gamboa (coords.)

Un balance de gestión gubernamental. Enrique Peña Nieto (2012-2018)

Héctor Zamitiz Gamboa (coord.)

Reinterpretaciones contemporáneas del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

Guillermo E. Estrada Adán, Pedro Salazar Ugarte (coords.)

Estrategias campesinas de reproducción social en la región de los Altos de Morelos

Beatriz Canabal Cristiani

Los derechos humanos y los derechos del libre mercado en América Latina

Ana Luisa Guerrero Guerrero

Los derechos exclusivos de la edición quedan reservados para todos los países - фото 3 Los derechos exclusivos de la edición quedan reservados para todos los países - фото 4

Los derechos exclusivos de la edición quedan reservados para todos los países de habla hispana.

Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio conocido o por conocerse, sin el consentimiento por escrito de su legítimo titular de derechos.

Primera edición en papel: 2021

Edición ePub: abril 2022

De la presente edición:

D. R. © Jorge Martínez Pérez

D. R. © Laura Gemma Flores García1

Bonilla Distribución y Edición, S.A. de C.V.

Hermenegildo Galeana #111

Barrio del Niño Jesús, Tlalpan, 14080,

Ciudad de México

editorial@bonillaartigaseditores.com.mx

www.bonillaartigaseditores.com

ISBN: 978-607-8781-78-2 (Bonilla Artigas Editores)

ISBN ePub: 978-607-8781-79-9

Coordinación editorial: Bonilla Artigas Editores

Diseño editorial y de portada:d.c.g. Jocelyn G. Medina

Realización ePub: javierelo

Hecho en México

Nota de la edición ePub: A lo largo del libro hay hipervínculos que nos llevan directamente a páginas web. Aquellos que al cierre de esta edición seguían en funcionamiento están resaltadas y con el hipervínculo funcionando. Cuando no se puede acceder a ellas desde el vínculo, por no estar ya en línea, se deja con su dirección completa: .

Contenido

Introducción

La visibilización arquitectónico-simbólica. Tipología de los centros de culto no católicos

Conclusiones

Bibliografía

Siglas, acrónimos y equivalencias

Semblanzas

Introducción

Con el triunfo de la Ilustración, en el siglo XVIII, se inaugura una etapa en la que muchos pensaron que era el inicio de la entronización del hombre, la ciencia y la razón y el derrocamiento de Dios, la religión y la fe. Como todas las revoluciones, incluidas las del pensamiento, fue un movimiento que reaccionó y se opuso al statu quo imperante, en el que lo religioso, en general y el cristianismo católico, en particular, eran uno de sus principales baluartes. Tal movimiento ha cambiado el rumbo de la historia por los valiosos frutos que ha traído, no sólo a occidente sino a todo el mundo, pero también ha producido ciertos excesos. Uno de ellos es el haber programado –más que el haber predicho–, la muerte de Dios. Quizá antes que vaticinar la muerte, esa parte de la Ilustración debió preguntar si el hombre quería y podía vivir sin Dios. Y si la respuesta fuese negativa, como parece serlo, la pregunta sería el porqué.

Pero si en Europa el programa iba funcionando de manera aceptable, en los últimos tiempos, en América, por el contrario, la religión nunca se ha ido y, aunque siempre ha dado de qué hablar, el habla ahora se refiere al cambio religioso. Concretamente Latinoamérica, hija del imperio hispano-lusitano, originariamente de religión étnica, que a partir de la conquista y colonización tuvo que abrazar, por la fuerza, nuevos credos y nuevos dioses. Eminentemente católica toda ella, desde entonces y durante siglos, ahora su habla expresa el cambio, la diversidad y la libertad religiosas. Es hasta mediados del

siglo XX cuando este cambio empieza a ocurrir de manera significativa. En México se enuncia, se expresa y hasta se promueve aquél apenas consumada la Independencia, en el siglo XIX, aunque sólo sea a partir de las élites del poder, de los nuevos gobiernos, como una reacción y combate a la Iglesia Católica, copartícipe y cofundadora del dominio español impuesto en nuestro territorio. Pero el verdadero cambio se presentará más de un siglo después y no como producto de las políticas anticlericales del nuevo Estado –y los sucesivos, aun cuando hayan tenido su importancia en el mismo–, sino a partir de la ola de misiones, misioneros, recursos, propaganda e inmigrantes repatriados que, habiendo viajado al vecino país del norte, adquirieron un nuevo credo o, para ser más precisos, una nueva forma de aquél. Porque México sigue siendo predominantemente cristiano; si bien, cada vez menos católico. Este mismo proceso tiene, también, sus repercusiones y manifestaciones en la sociedad zacatecana, ubicada en el centro del país. Mientras que en el norte y en el sur, el catolicismo ha sufrido sus principales pérdidas, en este centro, conformado por un puñado de estados, la Iglesia Católica parece conservar sus bastiones más firmes. En él, el nivel de cambio es de los más bajos, o visto del ángulo opuesto, el catolicismo es de los más altos, pero aun cuando así sea, el cambio ha hecho su aparición y, creemos, está acumulando un gran potencial, todavía no manifestado ni cuantificado, que tarde o temprano mostrará toda su fuerza.

La investigación que aquí presentamos nació como producto de la inquietud por estudiar y visibilizar esas minorías que tradicionalmente han permanecido en segundo plano en una sociedad dominada por la religión católica. Pero a decir verdad, no sabíamos el reto al que nos enfrentábamos, ya que respecto al campo que delimitamos como nuestro objeto no ha sido posible encontrar ningún estudio previo; únicamente los análisis y las estadísticas macro, publicadas a nivel nacional por la Dirección General de Asociaciones Religiosas (DGAR) y los registros de población efectuados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2010).

Cuando iniciamos nuestra labor, acudimos a la Dirección de Asuntos Religiosos del Estado de Zacatecas (DAREZ) con la idea de obtener el registro de todo lo relativo a las religiones no católicas en el estado, y aunque se nos atendió muy amablemente y siempre se tuvo una gran disposición para colaborar con nosotros, únicamente se nos pudo proporcionar un proto-directorio de 450 centros de culto de todo el estado, con múltiples imprecisiones, enormes duplicidades y vacíos de información, que incluía tanto a entes registrados (un puñado de ellos) como no registrados ante la Dirección General de Asuntos Religiosos (s.f.). No obstante, aquella fue la primera pista y la primera impresión que tuvimos del campo en cuestión; a partir de ahí todo fue trabajar ab ovo para presentar lo que exponemos aquí.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La arquitectura religiosa de la improvisación»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La arquitectura religiosa de la improvisación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Jorge Enrique Salcedo Martínez S J - Historias del hecho religioso en Colombia
Jorge Enrique Salcedo Martínez S J
Jorge Eliécer Martínez Posada - Formación integral universitaria
Jorge Eliécer Martínez Posada
Liliana Martínez Pérez - Cubanos en México
Liliana Martínez Pérez
Jorge Eliécer Martínez Posada - Miradas sobre la subjetividad
Jorge Eliécer Martínez Posada
Jorge Eliécer Martínez Posada - Miradas sobre la reconciliación
Jorge Eliécer Martínez Posada
Liliana Martínez Pérez - Sociedad, cultura y esfera civil
Liliana Martínez Pérez
Daniel Jorge Martínez - El sexo nuestro de cada día
Daniel Jorge Martínez
Jorge Eliécer Martínez Posada - La angustia en la realización del individuo
Jorge Eliécer Martínez Posada
Jorge Eliécer Martínez Posada - Miradas prospectivas desde el bicentenario
Jorge Eliécer Martínez Posada
Jorge Eliécer Martínez Posada - Subjetividad, biopolítica y educación
Jorge Eliécer Martínez Posada
Отзывы о книге «La arquitectura religiosa de la improvisación»

Обсуждение, отзывы о книге «La arquitectura religiosa de la improvisación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x